Participa universitario en proyecto mundial sobre inundaciones e inteligencia artificial
30 de Marzo del 2021
Luego de dictar dos conferencias en la primera reunión en línea del Grupo de Enfoque sobre Inteligencia Artificial (IA) para la Gestión de Desastres Naturales, y después de casi cuatro años al frente del proyecto binacional México-Reino Unido de la Red de Emergencia de Información sobre el Agua (EWIN, por sus siglas en inglés), el profesor-investigador de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima, Dr. Raúl Aquino Santos fue nombrado presidente de un nuevo grupo internacional de traba
Ven a La Cocinita de Rocy ya está en Línea Verde da clic aquí
El Dr. Raúl Aquino, profesor-investigador de
la Facultad de Telemática, fue nombrado presidente de un nuevo grupo de trabajo
internacional de Monitoreo de Datos de Inundaciones.
Luego de dictar dos conferencias en la primera reunión en línea del
Grupo de Enfoque sobre Inteligencia Artificial (IA) para la Gestión de
Desastres Naturales, y después de casi cuatro años al frente del proyecto
binacional México-Reino Unido de la Red de Emergencia de Información sobre el
Agua (EWIN, por sus siglas en inglés), el profesor-investigador de la Facultad
de Telemática de la Universidad de Colima, Dr. Raúl Aquino Santos fue nombrado
presidente de un nuevo grupo internacional de trabajo, el de Monitoreo de Datos
de Inundaciones, que estará vinculado a la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU), la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y al
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
En entrevista, Raúl Aquino dijo que el 15, 16 y 17 de este mes de marzo
participó con la conferencia “Sistemas de monitoreo para inundaciones
repentinas”, en esta primera reunión virtual en la que estuvieron más de 170
expertos de los países que forman parte de estas organizaciones mundiales, la
ITU, la WMO y el UNEP. Él fue uno de los cuatro expertos mundiales que dio
conferencia magistral el primer día; los otros son Alec Van Herwijnen, quien
habló de avalanchas; Brendan Crowell, experto en tsunamis y Jannes Münchmeyer,
quien abordó los terremotos. Al día siguiente dio otra conferencia, sobre
“Casos de estudio”.
Luego de sus conferencias, Monique Kuglitsch, presidenta del grupo
temático de la ITU/WMO/UNEP, lo llamó para felicitarlo por sus presentaciones y
para proponerle que fuera presidente de un nuevo grupo, de Monitoreo de Datos
de Inundaciones, que él deberá formar con expertos de todo el mundo. Ella
propuso su presidencia al pleno de los integrantes de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU), que abarca a más de 70 países, y todos aceptaron.
Será, agregó, “un nuevo grupo de trabajo de la ITU sobre Monitoreo de
Datos para Inundaciones (Flood Data). Dentro de mis responsabilidades está el
formar un equipo interdisciplinario, a nivel mundial, de expertos en
inteligencia artificial e inundaciones. Ya he contactado a gente del Reino
Unido, Italia, Chile, España, Perú, Brasil y otros países. Lo que se busca es
que, con la inteligencia artificial se pueda detectar, prevenir y alertar a la
población, en tiempo real, sobre la amenaza de alguna inundación”. Este grupo,
una vez conformado, tendrá reuniones cada tres meses y estarán reportando los
avances a la ITU.
El grupo es importante, agregó, porque según registros, del 2005 al 2015
los fenómenos naturales afectaron a 1, 500 millones de personas en el mundo; se
perdieron alrededor de 700 mil vidas, se produjeron 1,4 millones de lesiones y
23 millones de personas se quedaron sin hogar. En gran medida, se trató de
catástrofes de origen hidrometeorológico. “Además, se viene el cambio climático
y lo que habrá serán lluvias más fuertes e inundaciones más severas”.
Aquino Santos comentó que a los expertos mundiales les llamó la atención
el proyecto EWIN, financiado en su totalidad por el Consejo de Investigación de
Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido, por el uso que hicieron de la
inteligencia artificial, del internet de las cosas, lo que implicó el empleo de
sensores, drones, programas de software, de hidrólogos, topógrafos y teléfonos
celulares para vigilar, en tiempo real, el comportamiento de los cuerpos de
agua con el fin de evitar inundaciones. En el mundo, la tecnología actual de
vigilancia para casos de inundaciones se realiza con satélites, y aunque es una
tecnología de precisión alta, aseguró, la información del EWIN es cien por
ciento precisa.
“Les fascinó -dijo Aquino Santos- cómo utilizamos esta tecnología de
vanguardia para prevenir inundaciones. No creían que en México, y en Colima, se
pudiera desarrollar algo así. En el proyecto de casi cuatro años, recordó,
participaron más de treinta personas, entre investigadores y alumnos de maestría,
doctorado y posdoctorado de la Universidad de Colima, de la UNAM y la
Universidad de Loughborough, en Reino Unido, así como las empresas Dynamic Flow
Technologies y Siteldi (Sistemas y Telecomunicaciones Digitales).
Lo que seguiría ahora es desarrollar el EWIN 2.0, que aplicarían en las
ciudades de Colima, Villa de Álvarez y Tabasco, y para lo que Raúl Aquino está
buscando el apoyo del gobierno de México, ya que se trata de proyectos caros;
“esperamos que el gobierno de México pueda sumarse, ya que nuestro país sería
líder en esta tecnología de predicción de inundaciones, utilizando la
Inteligencia Artificial para detectar y prevenir inundaciones en tiempo real.
Tendríamos la oportunidad de que lo que hagamos aquí genere un estándar
mundial. Ésta es tecnología mexicana. Todo se realizó en el laboratorio de
Colima. La ventaja, ahora, es que como hicimos la primera versión, la 2.0 se
hará más fácil, más rápido y con menos recursos, pues ya tenemos la
experiencia”.
Este proyecto, comentó, junto con la presidencia del nuevo grupo de
trabajo, le dará visibilidad mundial a la UdeC; “he tenido otras
responsabilidades como representante de México ante organismos internacionales
como la APEC, pero en mi carrera, el ocupar la presidencia de este grupo para
predecir inundaciones es el nivel más alto que he tenido. Representa mucha
responsabilidad; tengo que rendir cuentas, en pocos meses, de cómo va el avance
en el monitoreo de inundaciones. Lo que se busca para este nuevo grupo es gente
experta en IA, en inundaciones, en el internet de las cosas y en lo que hicimos
nosotros con el proyecto EWIN; lo difícil es que hay expertos en cada una de
las áreas, pero no en todas juntas”.
Por último, dijo que está emocionado y nervioso, pero contento; “imagínate,
un mexicano en medio de las grandes ligas, como presidente de un grupo de
trabajo de la ITU y armando un equipo de expertos. Y esto surgió a partir de la
conferencia del lunes 15. Lo que estoy haciendo con esto es abrirles la puerta
a otros posibles colegas y que todo mundo pueda ver a nuestra Universidad. Lo
que busco también es gente que me respalde, que me ayude, y sobre todo tener un
laboratorio donde puedan venir los integrantes del nuevo grupo. Espero, además,
que esto se pueda lograr en la Universidad de Colima”.
Déjanos tu comentario en la parte de abajo ↓