Entrando ya en el tercer año de la pandemia, y teniendo una nueva variante silenciosa respirándonos en la nuca, parecía que 2022 sería el año de la recuperación, de la relajación de las medidas de protección frente a la COVID-19 y la puesta en marcha del mundo como lo conocíamos, sin embargo los análisis económicos y sociales de 2021 en temas de pobreza y de desarrollo social, al menos para América Latina y el Caribe, no son nada halagadores.
El presente al que nos estamos enfrentando pasó de una crisis sanitaria a una muy pronunciada crisis social y económica, que no hizo más que recrudecer. Aunque organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) veían un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 6.2%, esto no será lo suficiente para promover en la mejora de las condiciones de vida de las personas.
La pandemia por COVID-19, no hizo más que develar la importancia que tienen las políticas públicas de protección social, como lo es la educación, la alimentación, el trabajo formal y específicamente la protección de la salud. Para mejorar las condiciones de todas y todos es fundamental que en la región se impulse una agenda para poder satisfacer las necesidades básicas de todas y todos; aunque algunos países realizaron esfuerzos notables, brindando apoyos en especie y en transferencias económicas, desde el comienzo de la pandemia, el que los contagios y la muertes por el virus Sars-Cov2 hayan puesto en peligro miles de vidas, con la disminución lo de contagios se debe evitar que disminuyan dichos apoyos, ya que esto condenaría a miles de familias a la pobreza ya que al retirar de golpe la ayuda humanitaria millones de personas quedarían a la deriva frente a la pobreza.
Hoy nos enfrentamos a una realidad que se ve afectada por el alza indiscriminada de los precios, en donde cada vez hay menos empleos, las brechas de desigualdad se han incrementado y parecería que nuestras autoridades no reaccionan a lo que sucede en la realidad y solamente se quedan en discursos y buenos deseos .
El panorama pinta cada vez peor, recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado que para 2022 y 2023 el crecimiento de América Latina y el Caribe no sobrepasará el 2.6% de crecimiento, lo que representaría el que la recuperación de una de las regiones más desiguales del mundo no se sobrepondrá, al menos en el corto plazo.
Aqu
Sindicatos, ¿fuerza popular o personal?

Escucharte

Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Recuerdo la anécdota, no dónde ni a quién se la escuché. Remite a una niña de escasos 4 o 5 años que recién tuvo una hermanita - ¿o era hermanito? -; inició el desfile de visitas, familiares, amistades… que sí que bonita, que se parece a tal o cual, y lo que le llamó la atención a la niña: cuándo hablará, cuándo caminará… y murmura para sí: ¿para que quieren que hable o camine?, si a mi me dicen: ¡siéntate y cállate!
Acallar la voz. Silenciar. Enmudecer.
El silencio como actitud, la sumisión como respuesta.
La maravillosa palabra, la posibilidad de comunicarnos expresando nuestros pensamientos.
Recientemente estuve en una serie de conferencias promovidas por el Centro de Apoyo a la Mujer Griselda Álvarez A.C., mejor conocido como el CAM, en el contexto del Día Internacional de la Mujer. Ahí, en al menos dos de ellas, se mencionó lo importante que es escuchar -en el área educativa, pero se agregó que en todos los espacios- la voz de las estudiantes, la voz de las mujeres, escuchar lo que tienen que decir las personas.
Desde los espacios donde se promueven relaciones horizontales, no verticales, la voz es un elemento esencial, indispensable; en esa dinámica de escuchar-reflexionar-responder-atender.
También, es común, escuchar: soy la voz de los que no tienen voz. La solidaridad que hace caja de resonancia sobre las personas desaparecidas, por ejemplo; quienes promueven y defienden los derechos de los grupos vulnerados -que no vulnerables-.
Pero no sólo hay personas socialmente impedidas para expresarse. El Censo de Población y Vivienda 2020, del INEGI, registró a nivel nacional 2.2 millones de personas con limitación o discapacidad para expresarse, en el estado de Colima fueron 13,865 en esta condición.
Una sociedad democrática no puede avanzar sobre el silencio de sus integrantes, hay que escucharnos, promover el diálogo, la escucha activa, la escucha atenta e interesada.
Todas y todos tenemos espacios para propiciar que las voces menos escuchadas, lo sean: en la propia casa, entre nuestras amistades, en la escuela, en el trabajo. ¿Cómo estás? ¿Cómo te ha ido? ¿Qué cuentas? son maneras de iniciar un diálogo con quien conocemos y casi no escuchamos.
PD 1. A propósito, este año Universo 94.9 – la Radio Universitaria- llega a los primeros 20 de transmitir, con su frase: todas las voces, todos los oídos.
PD 2. Esta columna hace un receso por la Semana Santa y la primer Semana de Pascua, no encontramos en 15 días.
Minar o no minar criptomonedas, he ahí el dilema

Pongamos todo en perspectiva / Carlos Villalobos
Con el reciente descubrimiento de una “mina de criptomonedas” en San Luis Potosí en las instalaciones de un CONALEP en el Estado, se ha abierto una conversación muy interesante, el rol que las criptodivisas podrían tener en el país.
A pesar de que aún existe una investigación abierta por parte de las autoridades estatales, pero especialmente de la policía cibernética al respecto, la caja de pandora se ha abierto: ¿Deberían existir regulaciones en torno a las criptomonedas ? Pero especialmente ¿Podrían las autoridades aprovechar esta oportunidad?
Primero tendríamos que dejar en claro ¿Para qué sirven o con qué se comen las criptomonedas?; las también conocidas como las criptodivisas o cripto activos, es un medio digital de intercambio que busca tener la función de moneda, sin embargo, todo lo anterior cumpliendo una característica peculiar, todo tiene que dar de forma digital, utilizando métodos criptográficos para que las transacciones sean seguras y para poder controlar la unidades activas.
El nacimiento de esta “nueva moneda” se da para poder contar con una alternativa descentralizada, es decir que no son controladas por una empresa o servicio, o en el caso de las divisas nacionales, por entidades de gobierno o bancos centrales.
Aunque el bitcoin se ha posicionado como la criptodivisa más importante, ya existen diversas opciones como el ethereum o la Dogecoin(la cual nació a partir de un meme). Su valor es variable y tal como los bienes “normales” su precio depende de la especulación, dada la “facilidad” con la que se pueden conseguir, han ganado popularidad.
En el caso potosino, diversos medios de comunicación han afirmado, sin confirmación alguna, que lo que se llegó a minar fueron “saldos millonarios”, sin embargo, en la nota realizada por el medio Xataka México, sitio especializado de ciencia y tecnología, nos permitió ver que ni se estaban minando bitcoins, ni se tenían “ganancias millonarias”.
El principal problema al que se enfrenta hoy el conalep de San Luis, es que los equipos contaban con software, hardware y configuración donde sí estaban acumulando ganancias, con material, mobiliario y recursos públicos para generar ganancias, lo cual fundaría el primer antecedente público de un evento así a nivel nacional.
Y justo ahí viene lo interesante: ¿Qué pasaría si entes públicos educativos que no cuentan con el respaldo institucional federal pudieran minar sus recursos y convertirse en polos de desarrollo en sus comunidades? Para este caso planteado, primero se tendría que delimitar y explicar el contexto.
Los sistemas educativos estatales, que no cuentan con financiamiento (o si cuentan con ello con límites extremadamente burdos) en ocasiones tienen que literalmente rogar por recursos a gobernadores y legisladores, para poder llevar a cabo la labor educativa en municipios de alta y muy alta marginación. Con esto tenemos el principal problema, la falta de recursos, la cual si se construye con el andamiaje institucional necesario, podría colocar de nuevo a la escuela como un centro comunitario, que con sus propios centros de minería, pague servicios y pueda otorgar facilidades para que la escuela se convierta en un kiosko ciudadano.
Esta idea, por más atractiva que parezca, con la actual política de no apostar a la innovación, en los tres órdenes de gobierno parece extremadamente lejana.
S
Trabajo doméstico

Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
El trabajo en casa nunca termina: barrer, trapear, lavar ropa, planchar, sacudir, acomodar, lavar trastes, hacer comida… y va de nuevo, en un ciclo que se repite una y otra y otra vez.
Estas actividades recaen, mayoritariamente en las mujeres, principalmente en la madre. La Encuesta Nacional de sobre uso del tiempo (ENUT,2019) indica que las mujeres le destinaron, en promedio, 42.3.4 horas a la semana en trabajo del hogar no remunerado, por su parte, los varones destinaron 11.6 horas en promedio, lo anterior a nivel nacional.
Es común escuchar en los varones -pero también en los demás miembros de la familia-, mea culpa, “te voy a ayudar”; sin ser un acuerdo que las actividades de orden y limpieza son para distribuirse equitativamente entre quienes ahí residen, conviven, hacen uso de lo que hay.
Además de la formación en una cultura que delega estas actividades “del hogar” a las mujeres, machista, también se puede señalar la formación excesiva en la propia responsabilidad. Lo que deriva en un individualismo que hace olvidar la vida en común.
Lo anterior lo entiendo como la educación en casa de que se hagan responsables de “sus cosas”: cuarto, utensilios, enseres, etcétera; pero descuidando aquello que es común para todas y todos.
Por ello, se escucha frecuentemente ante la pregunta de por qué no se levantó o hizo tal cosa: “no es mío, yo no lo hice, yo no lo tiré”.
Ante la carga que representa las labores domésticas, algunas familias optan por pagar para que se realicen.
De acuerdo a cifras del INEGI, difundidas a propósito de Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, había en nuestro país 2.3 millones de personas que cobraron por realizar trabajo doméstico en viviendas. De ellas, casi 9 de cada 10 -8.8- eran mujeres.
En el estado de Colima, la ENOE reportó para el IV cuatrimestre del 2021 un total de 16,093 personas realizando labores domésticas remuneradas; con la misma proporción de mujeres y hombres que a nivel nacional.
El ingreso promedio semanal, a nivel nacional, son 1,140 pesos.
Los datos sobre su (in)seguridad social son abrumadores: “de cada 100 trabajadoras domésticas, 99 prestan sus servicios sin un contrato escrito; solo 4 de cada 100 tienen acceso a servicios de salud; y 28 de cada 100 tienen algún otro tipo de prestaciones, como aguinaldo y vacaciones” (extracto del comunicado de INEGI).
Hay trabajos precarios, este es uno de ellos.
Se está a expensas de la “buena voluntad” de quienes contratan para tener algunas prestaciones.
Conozco personas que con esa digna labor han dado estudios a sus hijas e hijos; así como a mujeres que se han sostenido su formación con esta actividad.
No hay trabajo indigno, pero no podemos dejar de lado que quienes prestan sus servicios como trabajadoras domésticas -ya vimos que la mayoría son mujeres-, están en condiciones de vulnerabilidad.
Que este Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar permita visibilizar sus condiciones y que las cifras oficiales sean utilizadas, junto con otros indicadores y estudios, para generar política pública en su beneficio.
De Frente y De Perfil

Hagámoslo juntos: la situación lo amerita

Pongamos todo en perspectiva / Carlos Villalobos
Con la aparición del guitarrazo, por ahí de finales de los setentas, y de las canciones de menos de 2 minutos, el punk dejó en claro a nivel mundial que la sociedad tenía que avanzar. En este punto, las carencias y la situación del mundo provocó que naciera la ideología Do it Yourself (Hazlo tú mismo) que tenía como principal directriz que el cambio no vendría por arte de magia, sino que el cambio tendría que hacerse paso a paso y desde la acción individual.
Con el avance de esta ideología se dio paso a una nueva manera de ver la vida y hacer las cosas; entre la autopromoción y la autopublicación, una década en donde la marginación y la crisis económica marcó a toda una generación, de ahí que más adelante la frase “no es una etapa, es un estilo de vida” cobrará sentido y relevancia.
La modernidad y la pintura que desde los años ochentas se plantean que tendría esta generación, así como las condiciones de vida que gozarían, distan mucho de lo planeado; hoy nos enfrentamos a un contexto no muy distinto, inestabilidad económica, crisis sociales, conflictos armados y para rematar una pandemia mundial.
En pleno siglo 21 y sin que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales plantean que a través de la colaboración de las naciones en el mundo obtendremos un mundo sostenible y sustentable, aunque hoy no lo creamos estamos ante un escenario lo suficientemente fértil para terminar de gestar el cambio que necesitamos a pesar de tener todo en contra.
Hoy debemos “tomar el toro por los cuernos”, partiendo de la idea del “Hazlo tu mismo” al Do It Together (DIT) “Hagámoslo juntos”. Del pasado podemos aprender que aunque tomar la iniciativa y empezar un movimiento podría ser el primer paso, hoy la acción colectiva es fundamental, en donde distintos espectros de actuación promuevan espacios de creación y de reflexión.
Aunque pareciera que un movimiento iniciado desde el arte, porque el punk también es arte, no tiene nada que ver con otros aspectos de la vida en sociedad, el modelo de colaboración sigue siendo replicable en todos los aspectos; un ejemplo claro se encuentra en las mal llamadas “nenis”, han dado el primer paso, ya que en un principio la acción individual, que era el ofertar sus productos regularmente en internet u otros medios sociales, mutó a la ejecución de acciones en colectivo. Hoy las ferias y eventos de emprendimiento absorben los costes de producción y logística, con el firme objetivo de encontrarle lugar y espacios a todas y todos aquellos que tengan un negocio o iniciativa que impulsar.
Aunque la premisa parezca simple, no es un viaje corto. La competencia encarnizada y desleal, debe ceder y desde cada uno de los sectores sociales, tenemos que pugnar “por hacerlo juntos”.
Pasemos de hacerlo por nosotros mismos, a hacerlo juntos, demos el primer paso en lo individual, pero colaboremos en equipo.
S
De la felicidad, el día

Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Transeúntes somos. No hay más. Detenerse es fenecer. Y si no hay camino, se hace, como dice el poeta.
En este trayecto llamado Vida, algunos deambulamos; sin embargo, hay quienes tienen rumbo cierto.
Y hay maneras y formas de transitar. Tomando registro del trayecto, superando obstáculos, disfrutando o padeciendo.
El 20 de marzo, desde el 2013, la ONU sugiere celebrar la felicidad y el bienestar; dedicando ese día tomar conciencia de lo importante que es para todas y todos: “como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno” (https://www.un.org/es/observances/happiness-day).
La felicidad no implica ausencia de retos o conflictos. No es la eterna sonrisa o la sonora carcajada; es más que eso.
Se define como: estado emocional de una persona… sensación de bienestar y realización… (significados.com/felicidad) Por lo tanto, no es un momento de placer, o una situación de alegría, es un estado de ánimo, una manera de caminar -siguiendo con la metáfora camino-vida-.
Como decía Aristóteles: la felicidad depende de nosotros mismos.
De ahí que poner nuestro bienestar en lo externo, deriva en una insatisfacción permanente, como brillantemente lo describe el gran sociólogo Zygmunt Bauman, en su propuesta de la Modernidad Líquida.
La felicidad no está en poseer cosas. Ya lo pregonaba el filósofo presocrático Diógenes el Cínico, quien al visitar el mercado exclamaba ¡cuántas cosas que no necesito!
Hoy el consumismo nos induce a todo lo contrario: hay que tener el celular, la pantalla, tal ropa, el coche… Ello te hará sentir bien, en lo que sacan el siguiente modelo y se experimenta la necesidad de tener lo nuevo, siempre lo nuevo… algo así como el mito de Sísifo.
Sin embargo, la felicidad y el bienestar son subjetivos. Lo que a alguien hace feliz o le proporciona bienestar, para otra persona puede significar todo lo contrario o serle indiferente.
Hay intentos de medir esta subjetividad. Saber cuál es el estado de ánimo de la población. Importante por muchos factores, entre ellos la política pública -como lo sugiere la ONU-. Los hay en el plano internacional y también nacional
El INEGI, ente responsable de la estadística oficial en nuestro país, tiene una medición sobre este tema desde el 2012 con el piloto de Bienestar Subjetivo, derivado ya en la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado, ENBIARE, 2021.
Sólo unos datos de la ENBIARE 2021. De la población de 18 años y más, alfabeta, los varones dijeron sentirse más satisfechos con la vida actual al promediar 8.5, las mujeres 8.4 en una escala del 0 al 10. Es de destacar que en todos los rangos de edad la satisfacción es mayor en los hombres que en las mujeres.
Hay una canción que escuché con Víctor Iturbe “El Pirulí” que se llama, precisamente, Felicidad. En alguno de sus versos señala: nada es nuevo, solo que te conocí. Ello, para mí, implica, precisamente, la cuestión subjetiva; pero también la voluntad de cambiar de mirada y de actitud para procurar un estado de ánimo.
No olvidemos que la felicidad también debe ser solidaria; en la reconstrucción de una mejor sociedad para todas y todos.
#DiaInternacionalDeLaFelicidad
La ciberciudadanía, es el presente.

Pongamos todo en perspectiva / Carlos Villalobos
El desarrollo de Tecnologías de la información y de la Comunicación, así como la entrada del internet a la vida y la masificación de dispositivos móviles, no han hecho más que delinear la forma en que nos relacionamos, estudiamos o trabajamos. Hoy hemos llegado a un punto en donde nuestra personalidad, en ocasiones, está regida por contenidos en línea.
Hoy la posibilidad de acceder a miles de millones de contenidos con tan solo un par de clicks, provocando de una forma muy teórica que la comunidad digital sea horizontal, promueve que iniciativas nacidas y producidas en internet hoy se reflejan en el mundo real.
En el presente tenemos que hacer que se fomente una ciudadanía responsable que aproveche las tecnologías a su disposición, que impulse la participación ciudadana para que autoridades y gobernantes se hagan cargo de las necesidades que se necesitan atender, así como la resolución de problemáticas a partir de la participación directa en asuntos públicos de relevancia.
Dentro de la ciudadanía digital, se tiene que poner en claro que durante el trayecto, así como con la ciudadanía fuera de la pantalla, habrá ciertos aprendizajes necesarios, como la ética, la seguridad, pero sobre todo el uso de internet, así como sus riesgos.
Desde una esfera extremadamente sencilla se podría considerar como ciberciudadano a todo aquel que participe a través de la utilización de medios tecnológicos, especialmente internet y redes sociales.
El concepto de ciudadanía desde la filosofía política expresa el vínculo de la comunidad con los ciudadanos, en donde existen individuos responsables que conocen y ejercen sus derechos individuales, sin pasar por encima de nadie, siempre aspirando por el bienestar común. Con la llegada de nuevas tecnologías la plaza pública ha quedado atrás, la movilización y la agenda pública más que buscar que retiemble una voz, busca que se consigan más likes y compartidas, para que la cámara de eco genere cambios necesarios.
Hoy los ciberciudadanos que aspiramos a ser responsables debemos aprovechar cada una de las ventajas que nos ofrece la tecnología para promover que todas y todos participemos y así autoridades y tomadores de decisiones se hagan cargo de aquellos asuntos de interés, que requieran de participación directa.
S
¿Qué viene?
.png)
El valor de la mirada
.jpg)
Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
A Juanita, en lo que sería su aniversario 74
recordando su forma de mirar
¿Qué vemos cuando miramos? ¿lo que es? ¿lo que queremos ver? ¿lo que nos dicen que veamos? ¿lo que nadie más aprecia? ¿lo importante? ¿lo superficial?
No hay mirada desinteresada.
Las hay -miradas- malintencionadas, hirientes, amorosas, sugestivas, incrédulas, esperanzadas, suplicantes, irascibles, límpidas, cándidas, transparentes, turbias, que invitan, que rechazan.
En estos tiempos pandémicos en que lo que observamos, la mayoría de las veces, los ojos, cobran especial importancia. Se revalorizan.
En momentos en que esbozados posamos para alguna fotografía, se dice: hay que sonreír con los ojos.
Cuando queremos observar algo se hace alusión a la mirada que se utiliza para captar; también se sugiere no mirar siempre de la misma forma. El autor de El Principito, Antoine Saint-Exupery nos dice: para ver claro, basta cambiar la dirección de la mirada.
Caminos conocidos y transitados muchas veces, nos regalan otros ángulos no vistos, con sólo cambiar de conductor a copiloto. De repente hay que viajar nuestra vida en rol de copiloto, sin preocuparse tanto de mover tal o cual artefacto, sin llevar el tiempo de traslado, disfrutando el trayecto, observando el camino, apreciando el paisaje, valorando lo visto.
Estas alusiones a la mirada me llegaron como de golpe al observar en una fotografía la mirada de desprecio -también las hay- con que una persona miraba a otra.
La ENADIS 2017 -realizada en conjunto por CONAPRED y el INEGI- nos ofrece el siguiente dato en el rango poblacional de 12 a 29 años: del total, al 15.1% les hicieron sentir o miraron de manera incómoda, el porcentaje se eleva al 18.3% en el caso de las mujeres y disminuye al 11.8% en el caso de los hombres.
Qué proclives somos, como sociedad, a juzgar y discriminar -aún sin pronunciar palabra- por el tono de piel, manera de hablar, el peso o la talla, la forma de vestir, la clase social, por el lugar donde se vives, por creencias religiosas, por ser hombre o mujer, por la edad, por la preferencia sexual.
No podemos estar conformes con la sociedad que tenemos; donde prevalece la violencia sistemática, de unos cuantos, verdad es, pero que nos afecta al colectivo. Una sociedad que no es incluyente, respetuosa y que no acepta la pluralidad, la diversidad.
Dice Octavo Paz que: “el mundo cambia si dos se miran y se reconocen”: como personas, como iguales, como sujetos de derechos, con respeto.
Recuperemos el valor de la mirada que apoya en la reconstrucción de nuestro entorno, tal y como lo queremos, tal y como lo soñamos.
#8M / 2022
.jpg)
Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Al momento de escribir estas líneas las voces féminas resuenan a lo largo y ancho de México; por la Calzada Galván y la calle Madero de Colima.
Piden, exigen y gritan por lo negado, por lo escatimado, por la injusticia y la inequidad.
Sociedad desigual, la nuestras.
Los foros, conversatorios, paneles, se han multiplicado, la virtualidad favorece su difusión masiva. Palabras sentidas, denuncias realizadas, exigencias argumentadas.
La realidad, esa terca realidad, sin embargo, se hace presente:
· Las niñas-madres indígenas, siguen en los cruceros, haciendo malabares con pelotas o limpiando cristales; las más de las veces es el desdén la respuesta.
· Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI -III Trimestre 2021- sólo 4 de cada 10 mujeres de 15 años y más en nuestro país están en la Población Económicamente Activa.
· En el 2020, por cada 3 hombres había una mujer al frente de las administraciones públicas municipales (INEGI)
· El delito de violencia familiar aumentó 5.3% del 2019 al 2020 (INEGI, CNPJE).
· Ingreso trimestral promedio de las mujeres $14,820 de los hombres $22,618 (INEGI, ENIGH 2020)
· Trabajo no remunerado en los hogares a la semana: mujeres 39.7 horas, hombres 15.2 horas (INEGI, ENSANUT 2019)
Las mujeres son, estadísticamente, mayoría. De acuerdo a las leyes, tienen los mismos derechos que los hombres. ¿Por qué tanta disparidad? ¿Por qué la vulnerabilidad? ¿Por qué la discriminación
Las estudiantes de la prepa/técnica de la Escuela de Trabajo Social Vasco de Quiroga investigaron, reflexionaron y elaboraron frases para una manta y cartulinas para trabajar en la conciencia sobre este día. Comparto algunas de ellas:
· Libertad, justicia e igualdad para todas
· Unidas por un mundo libre de violencia
· Le cortan sus alas y luego la culpan por no saber cómo volar
· Lucho hoy para no morir mañana
Y como estas, hay miles que circulan, canciones, documentales, que reflejan esa realidad sentida de desigualdad y vulnerabilidad hacia las mujeres
Como sociedad, tenemos esa responsabilidad y compromiso por que las brechas que ahora existan se disminuyan hasta desparecer.
En tanto, unamos esfuerzos para deconstruir y reconstruir una mejor sociedad.
#8M
A nivel municipal
.jpg)
Por confiados, pandemia cobra más víctimas

Pongamos todo en perspectiva / Carlos Villalobos
Aunque a nivel continental se ha detectado una disminución considerable de personas infectadas, los fallecimientos han aumentado.
Ante la relajación de las medidas de prevención frente a la COVID-19, como el uso de cubrebocas, evitar viajes innecesarios y reuniones en lugares cerrados y con altos niveles de concentración, la variable Ómicron ha encontrado el contexto perfecto para continuar con su propagación, afectando sobremanera a América Latina y el Caribe, especialmente registrando un aumento en las muertes en la región.
Esfuerzos insuficientes
Aunque en distintas regiones se han llevado acciones para mitigar las consecuencias y el contagio, especialmente por Ómicron, el impacto que ha tenido esta cuarta ola en Latinoamérica se ha salido de las manos de todas las autoridades sanitarias de la región, provocando que nos enfrentemos a un presente, en donde el el incremento de infecciones, representa el aumento de fallecimientos por este padecimiento.
A nivel regional, al menos en los que va de febrero de 2022, aunque las infecciones por COVID-19 poco a poco ceden con respecto al mes anterior, los fallecimientos siguen aumentando en al menos 5.6% de incidencia.
Tus derechos y los míos
.jpg)
Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
En la agenda pública se debate el tema de los derechos de las audiencias. Fue introducido por una lectura equivocada, desde mi perspectiva, de los concesionarios de medios privados a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación -SCJN-.
Lo primero es muy bueno, que los derechos tengan tanto espacio y difusión en diversos medios y canales, excelente, abona a una audiencia empoderada y crítica. Lo segundo llama a la reflexión.
Todas y todos, instituciones y personas, tenemos derecho a disentir, a no estar de acuerdo. Para dirimir esas diferencias está el diálogo, revisar la normatividad vigente -si esto aplica- y argumentar.
Pero no podemos argumentar con falacias o involucrando otros temas sumamente delicados que no tienen que ver con lo que se dirime, buscando confundir. Cito dos cosas que se han argumentado en este diferendo de quienes están en contra de lo que dictaminó la SCJN: alegan censura y atentado a la libertad de expresión. Lo otro que se mencionó en la conferencia de prensa de los medios privados del pasado lunes, es involucrar los asesinatos de periodistas, no tiene nada que ver con lo que se dictaminó.
Insisto, desde mi perspectiva no hay censura porque no se pretende señalar qué decir, y no considero que exista un atentado contra la liberad de expresión porque no se limita a que se diga nada. Lo que se indica, es que se debe distinguir de la noticia y la opinión.
Todo esto lo señala muy claramente la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias -AMDA- en su comunicado del pasado lunes: garantizar los derechos de las audiencias no atenta contra la libertad de expresión.
Tampoco es cierto que el Estado pretenda imponer Códigos de Ética y a quienes fungirán en las defensorías de las audiencias. Pretendiendo, de esta manera, seguir con la autorregulación, algo así como juez y parte en algún conflicto con sus audiencias.
En lo que respecta a las defensorías, cada medio seguirá teniendo el derecho de decidir quién asume las defensorías, pero de acuerdo a un perfil que establece el órgano regulador, autónomo, en este caso, y también en todo lo relativo, el IFT.
Este país requiere fortalecer y democratizar sus organismos autónomos, para que asuman el rol que por ley les compete. Ahí están el caso del INEGI, por ejemplo, y el del citado IFT.
El 21 de febrero, el Centro de Litigio Estratégico para la Defensa de los Derechos Humanos -CLEDH- emitió un comunicado; en un párrafo señala:
Dicha resolución -de la SCJN- obliga a los concesionarios a distinguir entre publicidad y el contenido de un programa, así como la información noticiosa de la opinión de quien la presenta. Esto es privilegiar los derechos de las audiencias, que se empoderan frente a dichas empresas.
Si queremos un estado de derecho, las instituciones deben ser las primeras en cumplir aquello que señala la ley.
Es responsabilidad de todas y de todos el abonar a fortalecer nuestro sistema democrático sustentando en los derechos, todos ellos, para todas y todos.
Conoce, difunde y ejerce tus derechos.
El trabajo a distancia también cuenta.

Pongamos todo en perspectiva / Carlos Villalobos
Teniendo claro que el trabajo remoto también es trabajo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instan a que se proteja la salud de trabajadores que operan a distancia.
A través de un nuevo análisis estás organizaciones, han formulado una serie de recomendaciones para que el trabajo híbrido y el teletrabajo sean seguros, productivos, pero sobre todo evitar que sean perjudiciales para quienes se encuentran en esta modalidad.
En el estudio “Healthy and telework: Technical brief” la OMS y la OIT, hacen hincapié en que no existe planificación, organización ni servicios de salud orientados a la atención de personas que estén bajo el modelo de teletrabajo, lo cual podría tener repercusiones en la salud física y psicológica, provocando así impactos en el bienestar social de las y los trabajadores.
De acuerdo al estudio citado, dentro de los beneficios que cuenta el realizar el trabajo a distancia se encuentra el poder equilibrar entre la vida laboral y la personal, el poder contar con un horario flexible, contar con la posibilidad de tener tiempo para realizar actividad física, reducir los tiempos de traslados(convirtiendo el tiempo de trabajo en tiempo efectivo laboral) y la disminución de la utilización de combustibles fósiles. En conjunto todo lo anterior propondría un contexto en donde se mejora el bienestar social, además del aumento de la productividad y la disminución de costes operativos para las empresas y organizaciones que asuman este modelo de trabajo.
Dentro de los principales padecimientos que pueden derivar de la falta de atención a teletrabajadores se encuentran el aislamiento, agotamiento, depresión, violencia doméstica, lesiones musculoesqueléticas, fatiga ocular, aumento del consumo de tabaco y alcohol, exceso de tiempo frente a pantalla, provocando el aumento de peso. Todo esto derivado de la falta de planificación, organización y la poca, si no es que nula, previsión en la asistencia con servicios de salud y seguridad pertinentes.
El cambio que se ha dado “de la noche a la mañana” ha demostrado que si bien es cierto que el teletrabajo cuenta con bondades, también puede generar desventajas, sin embargo, al no haber un tiempo de espera definido para dar por terminada a la pandemia, gobierno, empleadores y trabajadores, tienen que continuar trabajando en favor de la mejora de las condiciones, todo con el firme objetivo que se generen prácticas y políticas públicas suficientes para respaldar la labor de quienes se encuentran en la modalidad a distancia.
De acuerdo a la Directora del Departamento de Gobernanza y Tripartismo de la OIT, Vera Paquete-Perdigão: “El teletrabajo y, en particular, el trabajo híbrido han venido para quedarse y es probable que se quede”. Lo dicho por la funcionaria de la OIT es principalmente porque se han gozado de las ventajas que cuenta el teletrabajo y además porque al seguir en “sala de espera” para ingresar a una “nueva normalidad” se están haciendo diversos cambios en el entorno laboral para que se cuenten con mejores condiciones laborales en un futuro no muy lejano.
Aunque es cierto que se han empezado a implementar algunas medidas para poder llevar a cabo las actividades de forma remota el estudio “Healthy and telework: Technical brief” ha hecho una revisión de algunas medidas que deben de empezar a
realizarse en aras de que que empleados y trabajadores cuenten con salud y seguridad a distancia. Entre las principales podemos encontrar:
Que los trabajadores reciban los equipos mínimos adecuados para poder llevar a cabo sus tareas.
Que los trabajadores reciban información y se capacitación para poder enfrentar los efectos psicosociales derivados del trabajo a distancia
Constante formación de toda la planta de trabajadores acerca de los riesgos y eventualidades a los que se exponen desde la labor a distancia
Establecimiento del derecho a la reconexión
Establecimiento de días suficientes de descanso(para evitar fenómenos como el “Burnout”)
Los servicios de salud laboral tienen que estar listos para enfrentar situaciones relacionadas con accidente en el trabajo, así como el impulso de actividades que protejan la salud mental y psicosocial de todas y todos.
S
Entre la incertidumbre y la esperanza
.jpg)
Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Los tiempos que corren no invitan, de manera general, al optimismo.
En el contexto de una pandemia en salud que se recrudece y en la escalada de violencia que nos agobia, hay que hacer esfuerzos por encontrar asideros que nos impulsen a seguir aportando positivamente a nuestro entorno.
Afortunadamente, también hay visos de esperanza en medio de la incertidumbre. Algunos ejemplos.
Las vacunas que se aplican, sus refuerzos, vienen a fortalecernos para el día a día, sin bajar la guardia. Sumamos millones a lo largo y ancho de nuestro país con la vacuna y sus refuerzos. Falta, cierto es, pero ese es un tramo que ya tiene trecho recorrido.
En otro aspecto, recién participé en la presentación del libro “Diario de Educación” del Dr. Juan Carlos Yáñez Velasco, que nos hace mirar hacia este tema tan fundamental como es la educación; hay muchas carencias, lo sabemos, pero hay que ver este tema como señala el autor desde otra perspectiva: la educación también es -debe ser- una buena noticia.
En este tema, el educativo, es de admirar la pasión con la que una gran cantidad de docentes atienden e impulsan a sus estudiantes, cómo les acompañan, se interesan y procuran que sigan en este proceso. Lo veo cotidianamente en la Escuela de Trabajo Social Vasco de Quiroga, en Comala, y seguro estoy que se da en muchos centros educativos.
La ENBIARE 2021, nos ofrece diversos indicadores sobre el bienestar, confianza. A nivel general, en escala del 0 al 10, la satisfacción con la vida se ubica en 8.45 como promedio general. Las entidades con mayor promedio son Nuevo León -8.79- y Colima -8.77-.
No hay que dejar espacio para el desánimo, debemos buscar aquello que nos fortalece y no puede ser en otra parte sino en la unión como sociedad. Suma de voluntades: en la familia, en los centros laborales, espacios educativos, amistades, con quienes coincidimos.
Juntas y juntos somos más fuertes. Juntas y juntos somos más que quienes buscan desestabilizarnos. Juntas y juntos podremos lograr un mejor espacio para convivir, no sólo para transitar.
Pongamos todo en perspectiva

Esto es una opinión (por si las dudas)
Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
El texto que estás por leer es una opinión, aunque muy seguramente por el título de la columna muy probablemente ya lo hayas deducido. ¿Quedó claro? El texto que estás por leer es una columna de opinión escrita y firmada por Carlos Villalobos y se titula Pongamos Todo en Perspectiva.
El párrafo anterior, aunque pareciera un poco ocioso, va a tener que ser una constante en caso de que la sentencia emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que aborda la diferenciación entre la información noticiosa y la opinión en radio y televisión, que de continuar avanzando afectaría también a medios impresos y digitales..
Sin dudarlo, el tener que establecer la diferencia entre la opinión y la información, no es más que subestimar a las audiencias y negar la capacidad de raciocinio que tienen. Además promueven un espíritu extremadamente intervencionista sobre la línea editorial o el estilo que tendrían que manejar los medios de comunicación.
Y créame, no sólo desde esta columna se desaprueban este tipo de movimientos, la propia Asociación Internacional de Radiodifusión ha condenado que este tipo de iniciativas hayan tenido tal impacto, mencionando principalmente que dicho movimiento representaría poner el riesgo a la libertad de expresión, poniendo las bases para generar un entorno donde la censura reine en nuestro contexto.
Otra institución tan importante, a nivel nacional, como lo es la Comisión Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), también se ha pronunciado en contra de la sentencia emitida el 19 de enero de 2022, mencionando principalmente que esta representa un ataque directo y sorpresivo a la libertad de expresión en el país.
De seguir en pie esta sentencia, negaría a las audiencias poder estar informadas, pero sobre todo, poder tener acceso a medios de comunicación diversos y que cuenten con libertad de expresión.
La ya lastimada industria de la TV y la Radio, ante el impulso de plataformas de streaming por internet, se verían en muchísimos aprietos frente a medios de comunicación que no cuenten con este tipo de legislaciones, ya que al no tener barreras pueden llevarle a las y los espectadores contenidos mucho más atractivos.
Recordemos que en México más del 75% de los hogares del país cuentan con al menos un televisor en casa, siendo que el consumo promedio es de 2.41 horas a la semana. El principal contenido consumido son los programas de noticias con 45.8 millones de usuarios, seguido de quienes ven películas y 31.4 millones de mexicanas y mexicanos que ven telenovelas.
En la radio, “no cantan mal las rancheras” ya que al menos 41 millones de personas en el país escucha la radio y además lo hace en un promedio de 2.57 horas a la semana, consumiendo principalmente programas de entrenamiento, noticieros y programas relacionados con deportes, en ese orden.
Las estadísticas reveladas a través de Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), es reveladora, las mexicanas y los mexicanos que acuden a la Televisión y a la Radio, lo hacen para informarse y el fallo impulsado por la corte apunta directamente al polo opuesto, ya que usuarias y usuarios, son quienes deben escoger qué consumir y qué no, de lo contrario, solo se estaría imponiendo un mecanismo de vigilancia en donde la pluralidad y la diversidad se perdería.
Y por si las moscas, el texto que usted leyó, fue una opinión emitida por Carlos Villalobos, quien espera que la libertad de la línea editorial y el libre ejercicio de la libertad de expresión en México no se continúe lacerando, la censura es lo que menos necesita este contexto apocalíptico, en donde las crisis políticas, económicas y sociales, son el pan de cada dia.
Sígueme en twitter como @carlosavm_
carlosavme@gmail.com
El imaginario público de la radio
.jpg)
Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
A Sarahi, en sus 25
Conocí al Dr. Lenin Martel Gámez en la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA). También hemos coincidido en algún conversatorio y el pasado 3 de diciembre estuvo como invitado en el programa que conduzco “Encuentro con las Audiencias”.
En esa ocasión, un tema que se trató en la entrevista -en el marco de su nombramiento como Defensor de las Audiencias del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR)- fue el de cultura de derechos de las audiencias, cultura de lo público. Es, también, catedrático e investigador.
Recientemente, el Dr. Lenin publicó su más reciente libro, que retomo como título de esta columna: El imaginario de lo publico en la radio. Editado por la Universidad Veracruzana, es de acceso abierto, se puede descargar desde el siguiente link: El imaginario de lo público en la radio | Universidad Veracruzana (uv.mx)
Es un libro compuesto por 4 capítulos, además del prólogo, introducción y conclusiones: I) La transformación del espacio público en el neoliberalismo; II) La noción del servicio público de radio en el neoliberalismo; III) Políticas neoliberales y la radio estatal en México; IV) La construcción de la noción de servicio público en Radio Educación.
El prólogo no tiene desperdicio; redactado por la Dra. Patricia Ortega Ramírez, hace una excelente apropiación de lo que Dr. Lenin ofrece en su libro. Señala la Dra. Ortega: “con una mirada crítica y bien documentada […] muestra los entretelones del desarrollo histórico de la radio estatal en México y las tensiones que han existido entre corporativos mediáticos, estado y sociedad”.
En otro espacio del prólogo, se señala: “… ofrece conceptos necesarios para pensar lo público no como una noción estática, sino como un concepto en constante transformación en relación con el contexto en el que se desarrolla y se estudia”.
En verdad, es una obra necesaria, que abre brecha en tema de máximo interés, como lo es la función que tienen las radios públicas en nuestro país.
PD1 Me dio gusto leer el nombre del Dr. Dídimo Castillo Fernández, en los agradecimientos que hace el Dr. Lenín, quién fue mi profesor durante la Maestría de Ciencia Política y Administración Pública, excelente catedrático y persona.
PD2 El pasado 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer. Flagelo, éste, que sólo en el 2020 registró 90,603 decesos por esta causa. Un tema para tener en cuenta, es que la tasa de defunciones por tumores malignos tiene una tendencia al alza desde 2010 (6.18) al 2020 (7.17). Datos difundidos por INEGI. Es un llamado a la prevención y conocimiento de nuestro propio cuerpo para una detección oportuna. En ello puede ir la vida.
#NiSilencioNiOlvido #NoSeMataLaVerdad #SinMasPeriodistasEnSusListas #PeriodismoEnRiesgo
Deconstruc… ¿Qué? ¡Paternidades activas ya!

Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
Recientemente en uno de mis trayectos camino a casa de mis familiares, pude ver a un niño golpear con todas sus fuerzas un balón mientras que su padre lo celebraba. Esto me hizo recordar aquellas tardes de sábado que mi padre nos llevaba al extinto estadio Benito Juárez a ver a los Chapulineros o cuando nos enseñó que se tenía que ahorrar agua a la hora de enjuagar la ropa, para que “nuestros hijos también pudieran tener con qué lavar”. Estas cavilaciones me hicieron percatarme que durante mi niñez, a pesar de que mi padre trabajaba más de 40 horas semanales, afortunadamente, siempre estuvo presente en el hogar, en mi formación y en mi vida, cosa que no todos podemos tener la fortuna de experimentar.
Derivado de lo anterior recordé que tuve la oportunidad de charlar con la Mtra. Alma Bautista Ramos, defensora de derechos humanos y activista digital y con el Mtro. Eugenio Bedolla, quienes están impulsando la Encuesta Estatal sobre Responsabilidad de Crianza en las Infancias y Adolescencias del Estado de Oaxaca 2022 (ENERCI), el primer esfuerzo en México para cuantificar la implicación de padres y madres en las funciones económicas, domésticas y los cuidados correspondientes de niñas y niños en el Estado de Oaxaca.
¿Cómo hablar del tema sin ser padre? Pues bien, pensando a futuro y tomando en cuenta el ejemplo de Don Alfredo Villalobos, mi padre,aquí viene lo interesante. La ENERCI 2022 nos podría dar un vistazo sobre cómo impacta la paternidad responsable y el involucramiento que tenemos los hombres en la vida de niñas y niños en el estado, todo esto principalmente para poder impulsar, con conocimiento de causa y principalmente con estadísticas, iniciativas para poder mejorar los contextos a los que se enfrenta la niñez.
En épocas recientes se ha buscado, y se está consiguiendo poco a poco, derrumbar la imagen de “el macho mexicano”, aquel que solo vivía para trabajar y atender su vida social descuidando la vida en familia, sobre todo la crianza de las hijas e hijos, pero también las labores en el hogar.
Aunque se han realizado un sin fin de estudios que tratan de mapear esta situación y el rol preponderante que tenemos los hombres en el hogar y en la crianza de niñas, niños y adolescentes, no se les ha dado el seguimiento pertinente y no se ha focalizado a zonas en específico, por lo tanto no se ha podido incidir en las creación de políticas públicas efectivas.
Lo que sí podemos dar por hecho, es que en latinoamérica y en México, culturalmente los hombres son quienes toman el rol de proveedor en el hogar, siendo su trabajo remunerado el ingreso principal de sus familias, mientras que las mujeres son relegadas a las labores domésticas, cuidado y crianza de hijas e hijos. Para muestra un botón, de acuerdo a estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2014 al menos el 50% de las mujeres en edad laboral en Latinoamérica, no “trabajaban” porque “tenían que cuidar el hogar”.
Impulsar que los hombres nos involucremos en procesos que antes era “imposible desempeñar” asumiendo las responsabilidades correspondientes, es necesario, ya que el impacto que podemos generar en el desarrollo de hijas o hijos, es positivo, aunque no se cohabite en el mismo hogar. Impulsar paternidades corresponsables, apoya el proceso de eliminar las brechas de género.
Sígueme en twitter como @carlosavm_
carlosavme@gmail.com
Cuestión de derechos
.jpg)
Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
A la Sra. +Francisca Castellanos, que nos ha trascendido
Se dice que estamos en un boom de los derechos humanos. Esto pudiera hacernos pensar que hay una mayor observancia de los mismos, pero considero que lo que hay son más personas cada vez más informadas.
Derechos de las minorías, de los grupos que señala CONAPRED como vulnerables y vulnerados.
Profesiones de riesgo, como la de los periodistas que informan sobre algunos tópicos que les son incómodos a personas que detentan el poder. Profesión de riesgo, también, las vinculadas a la seguridad.
También en riesgo están aquellas personas que defienden su entorno, ambientalistas les dicen.
Regresando a CONAPRED, señala 12 grupos en situación de discriminación, enlisto en el orden que lo presentan en su página web: adultos mayores, afrodescendientes, creencias religiosas, etnias, migrantes y refugiados, mujeres, niñas y niños, personas con discapacidad, personas que viven con VIH, diversidad sexual, jóvenes, trabajadoras del hogar.
Uf…, de la población en general, solo las personas adultas -entre 30 y 64 años- no están en situación de discriminación. Revisando los datos del INEGI y haciendo unos cálculos en su consulta interactiva, en el rango de edad señalado había: 54.4 millones a nivel nacional y en Colima 316 mil y fracción (Censo de Población y Vivienda 2020).
Pero, espere, estamos incluyendo a las mujeres, que el CONAPRED considera grupo en situación de vulnerabilidad. Ajustando el cálculo, con sólo los varones: poco más de 25 millones y para el estado de Colima 153,608.
Ah, pero hay que descontar, de los hombres del rango de edad señalado, aquellos que tienen una discapacidad; ah, también a quienes profesen o no una religión; y quienes sean afrodescendientes o de alguna etnia…
Resumiendo, todas y todos podemos ser objeto de discriminación y pueden ser vulnerados nuestros derechos consagrados en las leyes de este país e internacionales.
No es cosa menor, entonces, que conozcamos cuáles son esos derechos; en una de esas, y ni cuenta nos hemos dado que estamos siendo vulnerados.
Conoce, difunde y ejerce tus derechos.
PD La Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID), difundió un escrito solidarizándose con las y los periodistas de nuestro país, ante los recientes asesinatos de Lourdes Maldonado y José Luis Gamboa Arenas. Defensoras y Defensores de Argentina, Brasil, Colombia y México, representadas y representados por su presidenta, la Dra. Joseti Marques, señalan: “El ejercicio del periodismo es fundamental para el desarrollo de la democracia. Atentar contra la vida de los trabajadores y las trabajadoras de prensa es un acto repudiable que conlleva además un intento de silenciamiento que no se puede permitir.” “Estos hechos vulneran el Derecho a la Información, al ser la forma más vil de la censura; contravienen de igual manera la posibilidad de las audiencias de obtener visiones críticas y objetivas.”
#NiSilencioNiOlvido #NoSeMataLaVerdad #SinMasPeriodistasEnSusListas #PeriodismoEnRiesgo
Reinventarse
.jpg)
Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Para quienes andando hacen camino
La situación pandémica global, inédita como ya se ha dicho, ha obligado a instituciones y personas a buscar nuevas formas de encararla.
Las formas han sido disímbolas, hasta donde las propias capacidades e inventiva lo permiten. Ciertamente, no había -no hay- mucho margen para actuar; menos recursos, siempre éstos limitados para la inmensa mayoría de este poblado mundo.
Los ejemplos sobran, los testimonios abundan, las situaciones de éxito, sin embargo, son pocas.
En tiempos en que la solidaridad y la corresponsabilidad se hacían indispensables, no han sido abundantes su ejercicio. Ahí, por ejemplo, los países pobres entre los pobres, sin recursos, sin vacunas, sin infraestructura, sin alimentos, sin esperanza.
En los hogares, las medidas están sujetas a los propios ingresos: tengo, me resguardo, no tengo, me arriesgo. En ello también va la vida.
El alcance en vidas se reconfirma con los datos dados a conocer recientemente por el INEGI: la primera causa de mortalidad en nuestro país, datos preliminares, en el primer semestre del 2021 es el COVID-19: el 25 por ciento, en general; en tanto, que el 26.6% de los varones fallecidos fue por esta causa y el 22.9 por ciento de las mujeres.
Precisamente, es el INEGI una de las instituciones que tuvo que ajustar, no sólo su metodología, sino toda su actividad, tanto al interior como al exterior. Como ejemplo de este reajuste, es el incremento de captación de información vía telefónica; como ejemplo de lo anterior tenemos: Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), Encuesta para medir el impacto del Covid-19 en la educación (ECOVID-EN) y la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO).
Debo aclarar, por supuesto, que no es el único caso.
¿Por qué lo retomo? Lo cito porque recién, el 25 de enero, el INEGI cumple 39 años, de los cuáles 13 han sido en su carácter de Instituto Autónomo -14 en este mismo año-.
El INEGI inicia este año, con nuevas perspectivas dentro de su programa de trabajo, al tener un nuevo liderazgo, con la Dra. Graciela Márquez Colín, como presidenta de la Junta de Gobierno.
Vale la reflexión, ¿es importante el INEGI? ¿Necesario? Mi respuesta sería: indispensable para nuestro país.
Contar y medir, acciones básicas, necesarísimas. ¿Qué se cuenta y qué se mide? No todo, por supuesto, sino aquello que es o se determina como de interés nacional. Todo país requiere información para tomar decisiones, con base a datos lo más precisos posibles, para que esas decisiones estén fundadas y cimentadas en una realidad que se torna compleja, como lo es un país.
Medir, casi dos millones de kilómetros cuadrados y sus cambios en el territorio, por acción del ser humano o la naturaleza, muchas variables tiene la geografía.
Contar a más de 120 millones de personas, sus dinámicas, movilidades, transacciones, estado de ánimo, percepciones. Contar a instituciones de todos los sectores y todos los niveles de gobierno.
Una gran tarea la que tienen los hombres y mujeres que integran el instituto responsable, por ley, de llevar esa tarea de contar y medir. Deben adecuarse a lo que acontece, cuidar escrupulosamente la metodología, los recursos, los bienes que son públicos.
Felicidades a quienes han construido y siguen construyendo esta historia viva y pertinente. Larga vida al INEGI.
PD Periodistas a lo largo y ancho de nuestro país exigen condiciones de seguridad para el desempeño de su trabajo. En solidaridad con ellas y ellos; a quienes no están para que la justicia se haga presente; y por quienes ejercen su labor con profesionalismo, para que en ello no les vaya la vida.
#NiSilencioNiOlvido #NoSeMataLaVerdad #SinMasPeriodistasEnSusListas #PeriodismoEnRiesgo
La guerra contra un enemigo invisible, que seguimos perdiendo

Pongamos todo en perspectiva // Carlos Villalobos
Desde la antigüedad, todas y cada una de las guerras que se han librado, han sido en un campo de batalla, en una plaza pública o inclusive desde alguna tribuna, todo esto de forma presencial, sin embargo, la irrupción por la COVID-19 ha provocado que un enemigo invisible haga que la mejor estrategia para lidiar con esta batalla, sea retroceder totalmente y tener paciencia, al menos hasta que alcancemos el desarrollo de un mecanismo de defensa absoluto.
Con el regreso a las actividades luego del receso invernal, el mundo, pero especialmente países de América Latina y México han logrado superar, casi de forma sistemática y diaria los récords de contagios diarios, así como el incremento de hospitalizaciones.
Cuando se decidió subestimar la entrada y el impacto que generaría la variante Ómicron en el país, se cometió un error extremadamente grave, el cual pareciera que nos ha arrastrado al lugar que comenzamos, aquel marzo de 2020 en donde aún no dimensionamos el daño que provocaría la crisis sanitaria en la que todavía nos vemos envueltos.
Los contagios y las hospitalizaciones han incrementado de forma exponencial, en donde los records de personas contagiadas se han roto día tras día, lo que muy pronto terminará de dinamitar el endeble sistema de salud con el que cuenta el país. Y no me malentiendan, la labor titánica con la que heroínas y héroes del sector salud llevan a cabo su labor, es de reconocerse cada segundo, sin embargo, luego del relajamiento de las medidas de mitigación así como de reconversión de centros hospitalarios dedicados al tratamiento de la COVID-19 en los 32 estados de la república, provocan que el panorama sea incierto y escalofriante.
Aunque el porcentaje de contagiados que se están tratando desde casa ronda el 85% de acuerdo a cifras oficiales a nivel federal, hoy nos encontramos inmersos en una cuarta ola que no pinta para acabar pronto. Para muestra un botón; el 16 de enero se confirmaron al menos 19 mil nuevos contagios en el país y alcanzamos la cifra de 301,410 decesos.
Encuentro con las Audiencias
.jpg)
Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Encontrarse es una palabra que denota acción. Es ir hacia o también puede darse sin pretenderlo, sin buscarlo.
El ser humano es movimiento, no puede vivir en la inmovilidad. De ahí la resistencia, entre muchos otros factores al “quédate en casa”, por ejemplo.
En lo que refiere al encuentro, los hay de distintos tipos: intencional, fortuito, incómodo, venturoso. Hay encuentros inolvidables y anticipados: llegaste en el momento en que te esperaba, no hubo sorpresa alguna cuando te hallé… desgrana el bolero Presentimiento.
Vivimos buscando y encontrándonos. El ser humano, relacional al fin, vive de y para los encuentros. Para ellos se prepara y a ellos reacciona. Nos preparamos y reaccionamos.
Hay espacios de relación que se anticipan. Por ejemplo, las y los docentes organizan y planean sus clases para el encuentro que se da en el aula; recibir o visitar familiares; un examen; la cita esperada.
Esto viene a relación porque, después de una pausa por fin de año, el programa de radio Encuentro con las Audiencias tuvo su primera emisión 2022 el pasado 14 de enero. Planeado y esperado, el espacio para difundir los derechos de las audiencias tuvo como invitado al Mtro. José Antonio Zavaleta Landa.
El año pasado, en el programa que se transmite por Universo 94.9, compartieron sus experiencias las y los defensores: Dra. Joseti Marques, Mtra. Beatriz Solís Leree, Mtro. Guillermo Montemayor Gómez, Mtra. María de las Mercedes Olivares, Dr. Lenin Martel. Y hubo un programa especial, con tres personas que escuchan la radio, en su rol de audiencias: Mtra. Alejandra Balleza, Dra. Guillermina Chávez Torres y Dr. Omar Álvarez.
Estos encuentros han sido muy fructíferos, en el intercambio de experiencias, conceptos, conocimiento, todo lo anterior –y más- en torno a los derechos que todas y tenemos como audiencias.
Este también es un año especial para la Radio Universitaria, porque se cumplirán 20 años de estar al aire, de compartir y difundir.
En una entidad -Colima- en la que, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, el 68.6% de las viviendas dijo contar con un dispositivo para escuchar radio, además de las posibilidades que para ello da el acceso a internet, es muy importante dar a conocer cuáles son los derechos al sintonizar este medio de comunicación, u otros. Este es el objetivo de Encuentro con las Audiencias, promover una audiencia informada y participativa.
Conoce, difunde y ejerce tus derechos.
#Todoslosderechosparatodaslaspersonas
#Ponerfinalasdesigualdades
Los inicios…
.jpg)
Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Siempre es emocionante iniciar algo. Ya sea un viaje, un ciclo escolar, un nuevo empleo, una botella de tinto, solo por ser enunciativo.
En los nuevos comienzos, generalmente, hay muchas ganas de hacer, emprender, aprender, atender, realizar… todo es acción.
Esto lo relaciono, por supuesto, con el inicio de este 2022; marcado por el repunte de casos por Covid-19, pero que conserva su tradición de los buenos deseos y los propósitos que se enuncian y difunden.
También recuerdo a las competencias de atletismo, sobre todo a las carreras de medio fondo y fondo, en donde un buen arranque es importante, pero el mantener el ritmo es crucial y un buen cierre es fundamental.
A todo esto le he estado dando vueltas en torno a los buenos inicios de las autoridades locales, sobre todo ayuntamientos y el ejecutivo estatal, ante el arranque que han tenido ya para cerrar el 2021 y lo que va de este novel 2022. Funcionarias y funcionarios atendiendo cuestiones emergentes, que dejaron muchas, por cierto; con empatía hacia las necesidades de las personas y atendiendo las respectivas responsabilidades. Es verdad que no se puede hacer todo en tan poco tiempo, o solucionar las grandes problemáticas acumuladas, pero se observa la intencionalidad de hacer.
Para estas autoridades les deseo que mantengan el espíritu de las y los deportistas de alto rendimientos: que el buen inicio sea preámbulo de mantener el ritmo, que establezcan estrategias para corregir rumbos, siempre buscando atender las responsabilidades que les son atribuibles por ley, y que tengan las energías y la voluntad de hacer un cierre con mayor ímpetu que al esfuerzo inicial. Hacer las cosas bien, de principio a fin. Esto, sin dudarlo, redundará en beneficios para la sociedad, a quienes se deben y por quienes están donde ahora despachan.
Y para todas y todos, mi deseo es que tengamos compromiso:
· Compromiso con uno mismo, para sernos leal en lo que pensamos y en lo que hacemos; querernos más, cuidarnos -sobre todo en los tiempos que corren- y exigirnos en la medida de lo que podemos hacer. Luchar por nuestras utopías, vencer nuestros temores
· Compromiso con la profesión u oficio, la que desempeñemos, con pasión, lealtad, entrega.
· Compromiso con la familia, con quienes hacemos nido -y a veces nudo-, para destrabar, construir, deconstruir y reconstruir ese futuro que vemos posible, unidos.
· Compromiso con el otro, con quienes convivimos a diario y con quienes no conocemos; solidarios y comprometidos con quienes más necesitan, o menos tienen, aportando lo poco o mucho que sepamos y/o tengamos.
· Compromiso con la naturaleza, nuestra casa, el oikos, para que aportemos nuestro esfuerzo en conservarla, en no contaminarla, en comprender que no somos dueños, que convivimos con otros seres vivos.
Eso, y mucho más que se queda en las ideas, son mis deseos para ustedes en este 2022, y para toda la vida. Reciban un gran abrazo.
PD También el INEGI inicia un nuevo ciclo este 2022, con una nueva persona al frente de los esfuerzos de miles de trabajadoras y trabajadores comprometidos con la generación de información estadística y geográfica para el bien de nuestro país. Primera mujer como presidenta de la Junta de Gobierno, confiemos en que la Dra. Graciela Márquez Colín, tendrá un excelente desempeño en el liderazgo de una institución tan necesaria para el adecuado desarrollo de México.
#Todoslosderechosparatodaslaspersonas
#Ponerfinalasdesigualdades
Felices fiestas de la Natividad y los mejores deseos para el 2022
.jpg)
Socializando Datos
DICIEMBRE
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Me gusta diciembre. No sé por qué. Bueno, en realidad sí lo sé. Hay un ambiente, a pesar de los pesares, festivo. Parabienes se distribuyen a diestra y siniestra, o a la derecha y la izquierda –como se prefiera-. Reuniones de amistades, posadas, festejos de todo cuño, vacaciones para estudiantes y muchas personas que laboran en los sistemas burocráticos y algunos privados.
También se hacen viajes a visitar a familiares, paseos, se reciben y se entregan regalos; comida por allá y acá, bebidas –también de todo cuño-, ambigús, bocadillos, canapés, postres y dulces.
Pareciera que se cierra un ciclo y nos preparamos a otro. Se busca la renovación, cual fénix humano; hay buenos sentimientos hacia los y las semejantes. Se disfruta el ocio que da esos días; aunque no falta algún arreglo que se pretenda en la vivienda, ya sea pintura, arreglar algunas ventanas, limpiar y desescombrar. Pero aun con ello, retorno a ello, se disfruta el ocio, o al menos esa posibilidad.
También se visitan tiendas al por mayor –y también al por menor-; se buscan regalos imposibles por las prisas del calendario, y por los precios cada vez más elevados. Pero se logra tener un “detallito” para los chiquitines que renuevan la familia; a las y los más grandes es usual que se le dé un poco de dinero para que “compren lo que les guste”.
No sé si cada diciembre se diga esto, pero como nunca es necesaria esa paz que se canta en el villancico, ese amor que desgrana sus notas inundando los ambientes todos. Esa solidaridad mostrada por quienes llevaron lo que tenían al recién nacido; la fe perseverante mostrada por los magos en su peregrinar buscando una esperanza. Paz, amor, fe, solidaridad, esperanza, cuál distinto sería este mundo si prevalecieran en nuestra sociedad.
Y, a todo esto, ¿dónde está quien motivó con su nacimiento las fiestas de la Natividad? Regularmente, no lo vemos en los espacios descritos; otros personajes y objetos, impulsados por
la mercadotecnia, han tomado su sitio: el señor de rojo, renos, muñecos de nieve, árboles, esferas, escarcha, guirnaldas, coronas, velas, el azul y el blanco, el rojo y el verde.
Rememorar este acontecimiento se ha hecho universal; aunque muchos de quienes participan no sepan eso; o, sabiéndolo, lo nieguen, o lo ignoren. Este ambiente, distinto a todos los del año, no es obra de la casualidad. Aquí está, con cada quien, aun en medio de la pobreza, aun en medio de la desesperación, incluso en medio de la soledad.
Dice el poeta que una golondrina no hace verano. Pero las buenas acciones crean una impronta en las personas que las reciben y en quienes las realizan. Busque a alguien necesitado, no le costará esfuerzo encontrarlo, y dé con paz, amor, fe, solidaridad, esperanza. Esté seguro que cambiarán muchas cosas, en usted –principalmente- y en el otro, la otra. El mayor regalo –Don- se celebra esta nochebuena, comparta lo que tiene, dé, dese.
Nos leemos el próximo año, entre tanto y entre todas y todos, procuremos ser felices.
PD En un rema relacionado, el INEGI presentó la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021, el presidente lo contextualizó en estas etapas decembrinas. Interesante que este tema sale de la sección de investigación y toma su propio espacio, por decirlo de alguna manera, como encuesta en hogares. Las variables son muchas. El promedio nacional del balance anímico de la población es 5.49, el estado de Colima es el que tiene el mejor con 5.76 y Tabasco con 4.43 el menor. Otro dato que destaca es que en el 68.8 por ciento de los hogares tenían alguna mascota.
* Esto lo escribí hace unos años y lo retomo para compartirlo con algunas modificaciones y adicciones.
#Todoslosderechosparatodaslaspersonas
#Ponerfinalasdesigualdades
Entre Líneas

ENPOL
.jpg)
Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B Las cárceles son una de esas realidades oscuras. Se les ve de lejos, lugar en donde jamás se quisiera estar, pero sabemos que, aunque uno se lo busque, es un lugar al que se lleva, no al que se acude voluntariamente (salvo raras excepciones). Hay historias negras de los lugares de reclusión, algunas ciertas, otras exageradas y otras que superan la ficción. Julio Scherer García escribió el libro Cárceles. En el contexto local, el Mtro Ramiro Cisneros con este estilo tan ameno nos ha descrito varios pasajes de la vida al interior de los reclusorios. También es cierto que hay de presos a presos, al menos eso se dice: inocentes, presos políticos, de conciencia, chivos expiatorios, sin sentencia, consumados y consumidos. La literatura hace amplia referencia al hecho de estar prisión. “El preso número nueve era un hombre muy cabal…” (Roberto Cantoral); “De nuevo, ¡oh Salamanca! estoy aquí, de la prisión salido. La frente toda blanca, el cuerpo envejecido” (Fray Luís de León); “Prisión del nácar era articulado de mi firmeza un émulo luciente, un diamante, ingeniosamente en oro también él aprisionado” (Góngora); “Y otro dijo: el momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel del Perú” (César Vallejo). Desde otras perspectivas, una vertiente de la religión, por ejemplo, habla del cuerpo como cárcel del alma. Solo por mencionar un detalle al respecto Todo esto viene a cuento porque quienes tienen el pulso de lo que realmente sucede dentro de esas aparentes cuatro paredes, laberintos al interior de puertas, rejas, pasillo; pero también patios, tiendas, canchas, son quienes ahí han estado o están. En este contexto se ubica la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, realizada y difundida por INEGI. Lo interesante de la misma, es que es un cuestionario aplicado a personas privadas de su libertad directamente, con muestreo probabilístico y estratificado. El objetivo general de la ENPOL 2021 -la anterior se realizó en el 2016- es: Generar información estadística relevante con representatividad nacional, por entidad federativa y por Centros Penitenciarios de interés, sobre la experiencia del procedimiento penal e internamiento de la población privada de su libertad de 18 años y más. La información se desglosa a nivel nacional, entidad federativa y centros penitenciarios de interés. Aquí algunos datos, muy interesantes para el análisis y conocimiento de cómo es esta realidad desde los números, los porcentajes, otro asunto son las historias particulares de vida: · En 2021, 48.6% de la población privada de la libertad recibió agresiones físicas al momento de su detención. · Entre junio y julio de 2021, 25.9 % de la población privada de la libertad se sintió insegura al interior del centro penitenciario. · 17.2% de la población privada de la libertad ha experimentado al menos un acto de corrupción durante su estancia en el centro penitenciario. · 34.1% de la población fue víctima de algún delito al interior del centro penitenciario entre julio de 2020 y julio de 2021. Para el estado de Colima se reportan 1,321 personas privadas de su libertad, lo que representa el 0.6 por ciento del total nacional; de ese universo estatal, el 92.5% eran hombres y el 4.8 por ciento mujeres. En el marco de los #16díasdeactivismo propuesto por ONU Mujeres, es menester señalar que el 11.7% de las mujeres privadas de su libertad dijeron haber estado embarazadas durante su proceso. De ese universo, el 82.1% indicó haber acudido al médico del centro penitenciario, el restante 22 por ciento externó que personal médico de los centros se negaron o niegan a realizarles revisiones. Son muchas las variables de análisis; es una radiografía muy amplia y detallada con diversos enfoques sobre las personas privadas de su libertad. Información para el análisis y la toma de decisiones, para la política pública, para prevenir y atender las causas como las consecuencias. PD Felicidades a la Escuela de Trabajo Social Vasco de Quiroga por su 59 aniversario; a cada una y cada uno de quienes forman esa comunidad educativa: egresadas, egresados, estudiantes, personal docente, administrativo, Misioneras de la Eucaristía que encabezan el proyecto de Margarita Septién, al frente del mismo la Madre Angelita Escobosa Haas. Grandes aportes ha realizado la ETSVQ y grandes aportes seguirá ofreciendo. #Todoslosderechosparatodaslaspersonas #Ponerfinalasdesigualdades #Pintarelmundodenaranja #Pongamosfinalaviolenciacontralasmujeres
Entre Líneas

Poner fin a las desigualades
.jpg)
Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B El Sida desde su aparición ha transitado por la marginación, el estigma, desprecio, desatención, el señalamiento social. De acuerdo al sitio de ONUSIDA, el día dedicado a la visibilización y atención de quienes padecen -literalmente- esta enfermedad en 1988, fue el primero dedicado a la salud en el orbe: Día Mundial del SIDA. Así, se han sumado ventanas de tiempo para reflexionar sobre la diabetes (nov 14), polio (oct 24), lepra (ene 23), cáncer (feb 04), la salud universal (dic 12), por mencionar algunos. Hace 33 años, Únete al esfuerzo mundial contra el Sida, fue el primer lema; y, desde entonces, cada primero de diciembre, la reflexión mundial gira en torno a esta enfermedad: prevención, atención, cuidados, información, sensibilización. No es cosa menor negar una realidad, el desvirtuarla, envolverla en la bruma de la ignorancia incide en que al desconocerse la naturaleza de lo invisibilizado puede derivar en mayores contagios y en la discriminación sin sentido de personas con esta enfermedad. Tener Sida es una situación límite. La pobreza, que se vive en casi el 50 por ciento de la población en nuestro país, agrega un factor que la hace insufrible; a lo cual se agrega un servicio de salud deficiente en el cuadro básico de medicamentos, no digamos en los especializados. El INEGI difundió datos a propósito de este día mundial, señalando que la tasa de mortalidad nacional, en el 2020, fue de 3.62 por cada 100 mil habitantes; para los varones es el doble, 6.19 y para las mujeres 1.17, también por cada cien mil. En números absolutos, se registraron 4 mil 573 muertes por esta causa en el 2020. Por entidades federativas, la tasa de mortalidad más alta por VIH la tiene Quintana Roo (10.25), Colima (9.40) y Campeche (7.52) por cada 100 mil habitantes. Hay muchos espacios para el enfoque y la atención de esta pandemia -también lo es-: políticas públicas, infraestructura, acceso a medicamentos, promoción de los derechos humanos, datos estructurados y sistematizados, erradicar el estigma y la discriminación. Por ello, es de especial relevancia hacer eco del lema para este año que propone ONUSIDA: poner fin a las desigualdades, poner fin al sida, poner fin a las pandemias. En el contexto de los 16 días de activismo propuesto por el #25N, también hay que recordar que el sida afecta a las mujeres, no solamente a varones. Las líneas de acción señaladas, enunciativas no exhaustivas, tendrían impacto en la persona como tal, integral, con sus diversas realidades y pesares, con sus esperanzas y dolores, con sus circunstancias personales y comunitarias. #Todoslosderechosparatodaslaspersonas #Ponerfinalasdesigualdades #Pintarelmundodenaranja #Pongamosfinalaviolenciacontralasmujeres
Entre Líneas

Entre Líneas

Pintar el mundo de naranja
.jpg)
Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B Las consignas se multiplican: ni una menos, nos queremos vivas… Las canciones inspiradas en este movimiento mundial, en contra de la violencia hacia las mujeres, también: Ni una más (Aitana), Si algún día me toca a mi (Karen Méndez), Querida muerte (Renee Goust), y el que se pudiera considerar como un himno: Sin Miedo (Vivir Quintanilla) retomado y grabado en contextos locales en muchos países. Las voces se multiplican, y la estafeta la están tomando muchas jóvenes porque la problemática es persistente, enraizada, furiosamente presente y extendida. Se podrá decir que ahora hay mayor visibilización del problema, es posible, pero las consecuencias siguen siendo terribles. La violencia en contra de las mujeres, en todos sus ámbitos de relación, la ha expuesto de manera importante la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares -ENIGH, por sus siglas-: en el hogar, la vía pública, el trabajo, la escuela; y en diversas modalidades: física, sexual, emocional, económica. Pero no es la única fuente. Hay otros indicadores que dan cuenta de diversas asociaciones que atienden de manera cercana los diferentes grados de violencia que viven las mujeres, incluidas las desapariciones, hasta documentar y denunciar su máxima expresión, como lo es el feminicidio. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), promueve diversas acciones en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como cada 25 de noviembre. En su sitio web, exprofeso para esta fecha, señala, entre muchos datos que: “Casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida. En tiempos de crisis las cifras aumentan, como se vio durante la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis humanitarias, conflictos y desastres climáticos. Un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde la pandemia, recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría…” También, propone, entre otras acciones 16 días de activismo, que nombró Campaña Únete, del 25 de noviembre al 10 de diciembre en el que se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. El INEGI, la institución responsable oficialmente de las estadísticas en nuestro país, acaba de difundir información a propósito de este día, destacando los siguientes datos: · En 2021, 20% de mujeres de 18 años o más reportó percepción de inseguridad en casa. · En 2020, 10.8% de los delitos cometidos en contra de las mujeres fue de tipo sexual. · En el mismo año, 23.2% de las defunciones por homicidio de mujeres ocurrieron en la vivienda. Las estadísticas son frías, datos duros. Y, precisamente, deben utilizarse para la toma de decisiones, las políticas públicas que atiendan esta problemática, en particular. Es menester informar, visibilizar, apoyar, difundir los derechos, respetar, incluir, participar, informar, y todo aquello que permita trabajar en favor de una sociedad justa, equitativa, en la cuál todas las personas vivamos en un entorno de paz; en la que no haya grupos vulnerables ni vulnerados porque todos los derechos son respetados. Por un mundo en el cual todos los mundos sean posibles. #Todoslosderechosparatodaslaspersonas #CiudadaniaParticipativa #Pintaelmundodenaranja #Pongamosfinalaviolenciacontralasmujeres
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Entre Líneas
Ra
Leer para despertar
.jpg)
Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Crecemos entre letras y números. Símbolos que van tomando significado conforme pasan los años y entramos al proceso educativo de socialización. Pero esto, no para todas ni para todos.
Aún, a estas alturas del 2021 hay poco más de 13 mil personas en el estado de Colima en condición de analfabetismo, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, realizado y difundido por el INEGI. De ese universo de personas que no saben leer ni escribir, 9.4 mil son mujeres y 12.3 mil son hombres.
A nivel nacional quienes no pueden leer o escribir un recado son 2 millones 677 mil 192 personas.
Recuerdo el emocionante proceso de conocer las letras, formar sílabas y luego unirlas en palabras, oraciones, textos, reflexiones. El mundo se abre a través de la lectura, muchos universos, muchas vidas, experiencias, viajes, emociones.
Las primeras lecturas estuvieron acompañadas de aventuras en el Tibet, la muralla China, con los mongoles, en Transilvania, selvas, desiertos, llanuras. Sí, mucha de la afición a las letras viene de mi padre, Don Balva, que tenía un “apartado” en el Jonuco de mi pueblo, donde se vendían muchas cosas, entre ellas estas revistas ilustradas, cómics les dicen.
Lo que te ofrece el leer es sumamente amplio: nuevos conocimientos, distintas formas de pensar y de vivir, otros enfoques de las situaciones cotidianas, distracción, divertimento y también concentración y enfoque.
No importa el formato que prefieras. Según el Módulo sobre lectura del INEGI, del total de las personas mayores de 18 años y más que dijeron leer (febrero, 2021), el 72.9% dijo preferir el impreso, el 21.5 digital y 5.6 por ciento ambos formatos.
No hay otra receta para gustar de la lectura que leer. Como a caminar se aprende caminando. Regala un libro y si antes lo lees mejor, porque
Antes se decía que se leía un cuento para que las y los niños se durmieran. Hoy hay que leer para despertar.
#Todoslosderechosparatodaslaspersonas
#CiudadaniaParticipativa
#DerechosdelasAudiencias
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Entre Líneas
Ra
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Entre Líneas
Raúl Merced Lares
CUANDO un (a) gobernante pide abierta y públicamente que le den el beneficio de la duda al iniciar su gobierno, lo que hay que hacer es dárselo porque esta actitud es una muestra de sencillez y humildad política que poco se ve en los políticos.
Esto es lo
que hizo Indira Vizcaíno Silva al tomar protesta este lunes 1 de noviembre como
Gobernadora Constitucional del Estado de Colima. Esto indica que la nueva
mandataria tiene la determinación de querer hacer bien las cosas, sobre todo en
algo que ha quedado sólo en el discurso oficial: la disminución de la enorme
desigualdad social que persiste desde hace más de un siglo entre los mexicanos.
Esta empresa
no es fácil de alcanzar porque de lo que se trata es evitar que los ricos sean
cada vez más ricos y los pobres más pobres, como lamentablemente viene
sucediendo desde hace cuatro o cinco décadas con gobiernos que han atendido más
los poderosos intereses económicos que los sociales de muchísimos mexicanos que
piden justicia, oportunidades y progreso. Y desgraciadamente, aún hay intereses
económicos que se imponen a los políticos y afectan la parte social.
Por eso,
adelantó que sus prioridades no serán obras faraónicas que representan
monumentos al ego, “sino atender las causas de la desigualdad, combatir la
corrupción y hacer un gobierno histórico”.
En este
sentido, la gobernadora se comprometió a administrar de manera responsable y
honesta el dinero del pueblo y hacer un gobierno sin privilegios y sin excesos,
además de que prometió hacer todo lo que le toque hacer a su gobierno para
revisar el pasado y para que se castigue cualquier irregularidad y cualquier
conducta o acción fuera de la ley.
En nuestro
caso, muchos sabemos cuál ha sido la historia, que puede ser la misma que se ha
vivido en el país: se ha invertido más en obras, en infraestructura, en
proyectos sexenales que pretenden dejar huella o sello de cada gobernador de
estado o presidente de la república, pero han invertido menos o poco en el
desarrollo humano y social que ayude a muchas personas a salir de la pobre
situación en la que se encuentran por la falta de oportunidades y de atención.
Y en este
sentido, recordamos que hace casi 20 años un diputado local del PRI se atrevió
a opinar que ya era hora de dejar de invertir en infraestructura, en obras, y
que se canalizaran más recursos hacia la gente. Y tenía razón, pues si bien hay
obras realmente necesarias en beneficio del colectivo, hay otras que no se
requieren, y se hacen con tal de obtener jugosas ganancias económicas.
Hay que
estar al pendiente de que Indira Vizcaíno cumpla con lo que promete o se
compromete y reconocer o demandar -según sea el caso- que lo haga para el bien
de la mayoría de la población, que no son otros que los pobres y los más
pobres. Por lo pronto, una buena señal de que las cosas pueden ir en el primer
sentido es que nombró un Gabinete con mujeres y hombres identificados y
comprometidos plenamente con ella y no producto de compromisos de campaña o de
intereses políticos o económicos.
Aunque no
recibió una administración estatal saneada, la gobernadora tiene elementos a su
favor para hacer un buen gobierno y cumplir con los compromisos que ahora hace
y que hizo en la campaña electoral.
En teoría,
las cosas para cumplir con tales compromisos están a su favor. En la
Presidencia de la República está un representante de Morena y en el Congreso
del Estado su partido hace mayoría con el apoyo de sus aliados, sin tomar en
cuenta que también tienen mayoría en el Congreso de la Unión. Sin embargo,
tendrá que hacer un trabajo político y de gestión inteligente, ya que Morena
ahora tiene más gubernaturas y también podría tener el próximo año la mayoría
de ellas el país, por lo que el presidente López tendrá que repartir el pastel
entre más invitados.
SIGUIENDO
CON el tema del autismo, el maestro Andrés Hernández García nos precisaba que
el autismo es un trastorno neurobiológico que se presenta a partir de los dos
años y medio, aunque da señales desde el nacimiento. Se puede nacer y se
desarrolla, pero no se percibe por los padres de familia hasta que alguien le
hace la observación de que su hijo no habla y es muy hiperactivo; incluso, se
dan cuenta hasta los cuatro años, que es cuando actúan. Por lo general, nos
dice nuestro amigo especialista, los niños aletean (alzan brazos y levantan sus
manos), caminan de puntitas o se menean de un lado a otro, lo cual son
actitudes propias del autismo, por lo que hay que llevarlo con un psiquiatra,
neurólogo o un terapeuta especialista en autismo. Y nos dio tres datos más para
que los padres de familia chequen a tiempo el problema de sus hijos: En el
autista no hay lenguaje (no habla), no hace relaciones sociales ni comunicación
verbal, y se altera con un ruido muy agudo.
VAN DOS
veces que escuchamos que en el poder Judicial se hacen gastos superfluos.
Primero lo dijo hace algunos meses el dirigente de los burócratas del estado,
Martín Flores Castañeda, y recientemente lo indicó en una entrevista la
gobernadora Indira Vizcaíno, quien por cierto hizo un llamado a este poder a
pensar en un plan de austeridad. “Aprovecho para hacer un llamado a todas y
todos; es decir, el mismo Poder Judicial, como lo vamos hacer en Gobierno del
Estado, ya tendría que estar pensando en un plan de austeridad, ya tendría que
estar pensando en cómo hacemos un modelo que sea mucho más eficiente para la
gente, pero que signifique un menor gasto en temas superfluos, por ejemplo”.
El recuerdo es presencia
.jpg)
Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B A Juanita, Mauro.. a todas y todos a quienes seguimos amado y recordando El dos de cada noviembre de cada año se transita rememorando. Es una arraigada tradición traer a nuestra presencia, mediante altares, menciones, visitas a los panteones, a las criptas, con reuniones, música, comida, bebida, a nuestros seres queridos que han trascendido, “que se nos han adelantado”. La muerte es inevitable. ¿Cómo, cuándo, dónde? son preguntas sin respuestas previas. Este día de fieles difuntos, después de dos años en los que se vivió muchas restricciones, hubo más oportunidades de visitar los panteones, epicentro del ritual que cada año se conmemora, con diversos matices, a lo largo y ancho de este país. Los altares en honor a quienes ya no están físicamente, se instalaron en oficinas, viviendas, espacios públicos; se difundieron en las redes sociales. Unos muy elaborados, cuidando lo que los cánones dictan en este asunto: los distintos niveles, la ornamentación… otros sencillos. Como quiera que sea, hacen presentes a las y los ausentes. Abundaron las imágenes, veladoras, papel picado, calaveritas de azúcar y la hermosa flor, reina de la temporada, cempaxúchitl, con su distintivo color y aroma. Todas y todos tenemos a quien recordar… aunque haya muchas personas fallecidas que ya nadie las recuerde. Hay quienes tenemos dónde ir a visitar a seres queridos fallecidos, el consuelo de la última morada, donde llevar el arreglo floral, la oración, la presencia. Pero también es una dolorosa e indignante realidad que muchas gentes no saben dónde están algunos de sus seres queridos; semanas, meses y años que fueron desaparecidas, desaparecidos. No tienen un lugar para visitarles, viven en la angustia y la desesperación. En este tiempo de pandemia -algunos ya lo piensan y viven como postpandemia-, también se hizo presente en la muerte -como lo hizo en la educación, la economía-, al constituirse en la segunda causa de muerte a nivel nacional, el años pasado; la primera para los hombres y la tercera para las mujeres. Me gusta releer, de vez en vez, el Laberinto de la Soledad de Octavio Paz. Una de sus frases, al hacer referencia a la manera como se enfrenta a la muerte en México a diferencia de otros países, señala: “el mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente”. PD1 Todo trabajador/a tiene derecho a su salario, es un derecho inalienable. Esperemos que esta situación que se ha presentado en las semanas recientes en el estado de #Colima se regularice pronto y bien. #Todoslosderechosparatodaslaspersonas #CiudadaniaParticipativa #DerechosdelasAudiencias
Alfabetización Mediática e Informacional
.jpg)
Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B Comparto colaboración enviada a la Red de Radios Universitarias de México a propósito de este relevante tema que se conmemora del 24 al 31 del presente mes, octubre. A 10 años del inicio de la Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), propuesta por la UNESCO, este año se realiza desde Sudáfrica, con el tema: Alfabetización Mediática e Informacional por el bien público. Carolyn Wilson (2012) la define como: “las competencias esenciales –habilidades y actitudes– que permiten a los ciudadanos interactuar con los medios de comunicación y otros proveedores de información de manera eficaz y desarrollar el pensamiento crítico y las aptitudes para el aprendizaje a lo largo de la vida para la socialización y la puesta en práctica de la ciudadanía activa”. Conceptos como: lenguaje, códigos, significados, cómo evaluar lo que se transmite, el uso ético, participación democrática, diálogo intercultural. Todo lo anterior, con sentido crítico y analítico. Esto lo podemos lograr sólo a través de la Alfabetización Mediática e Informacional; de ahí su urgencia y pertinencia. Podría decir que esto se puede enmarcar en lo que dijo el gran educador brasileño Paulo Freire: La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Una de las principales actividades de la Defensoría de las Audiencias, tiene que ver específicamente con la Alfabetización Mediática e Informacional. En el Código de Ética que rige el actuar de quienes colaboramos, con distintas responsabilidades, en la Radio Universitaria, en su numeral 7: De la Defensoría de las audiencias, inciso d, textual y explícitamente se señala: “El Defensor de Audiencia contribuye en la alfabetización mediática del público, promoviendo los derechos que le pertenecen por ley a los y las radioescuchas…” Esta ha sido, junto con la de atender y dar respuestas a quejas y comentarios, la tarea principal desde que se instituyó la Defensoría en Universo Radio en noviembre de 2017. Informar, por diversos medios, de todos y cada uno de los derechos de las audiencias, es una tarea que busca contribuir a formar públicos más informados, participativos y empoderados. En este contexto, podemos ubicar el programa: Encuentro con las Audiencias; espacio radiofónico que tiene los siguientes objetivos: · Difundir y promover los derechos de las audiencias de la Radio Universitaria, haciendo énfasis en la alfabetización digital · Vincular a la Radio Universitaria y sus audiencias con otras defensorías del país y Latinoamérica para conocer sus experiencias en la materia. · Promover audiencias más informadas sobre sus derechos para que los ejerzan Retomando el tema central de este año para la Semana Internacional en Sudáfrica, podemos decir que la difusión, conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, en general, así como una visión crítica, analítica y reflexiva en la discriminación de la información que se nos ofrece, por supuesto que contribuyen al bien de todas las personas; un Estado de Derecho, es el espacio deseable para la convivencia y el ejercicio de todas las capacidades. PD1 Todo trabajador/a tiene derecho a su salario, es un derecho inalienable. Esperemos que esta situación que se ha presentado en las semanas recientes en el estado de #Colima se regularice pronto y bien. #Todoslosderechosparatodaslaspersonas #CiudadaniaParticipativa #DerechosdelasAudiencias #serdeoctubreeslaonda
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Entre Líneas
Raúl Merced Lares
CON LO que acaba de decir el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez sobre el espinoso tema del salario de los trabajadores se confirma que la estrategia del gobierno federal es “castigar” al mandatario de Colima por expresar abiertamente sus diferencias con decisiones del gobierno federal y por haber sido parte del bloque de gobernadores federalistas, sin olvidar que también al principio echó abajo el plan de Morena de linchar públicamente a los gobernadores que no eran de Morena. También se comprueba que eso de que el presidente López apoyaría para el pago del salario de los trabajadores del gobierno del estado fue puro atole con el dedo. Y es que el gobernador declaró el fin de semana que la Federación no aportó para el pago de la segunda quincena de septiembre, por lo que “estamos pagando con recursos propios como Gobierno del Estado”. Aclaró que “sí hay recurso federal para la nómina magisterial, pero todo lo demás lo estamos pagando con recurso propio”.
LA
GOBERNADORA electa, Indira Vizcaíno Silva, cumplió y presentó en Manzanillo un
gabinete joven, con equidad de género y combinando juventud y experiencia, lo
que le puede ayudar a realizar una buena gestión en el próximo gobierno del
estado. Nombres ya reconocidos como Rosa María Bayardo Cabrera, Adolfo Núñez
González, Isela Guadalupe Uribe Alvarado, Blanca Livier Rodríguez Osorio,
Francisco Javier Pinto Torres y Jaime Enrique Sotelo García equilibran la parte
sin experiencia que tiene el resto del gabinete. Por lo demás, me parece que
Indira Vizcaíno armó un gabinete con gente cercana a ella, comprometida, no
impuesta ni sugerida, lo que puede indicar que las afirmaciones de no a la
impunidad y que va contra la corrupción van en serio porque se rodeó de gente
que no proviene de la alta dirigencia nacional de Morena ni de sugerencias del
poder económico o político.
TIENE RAZÓN
la gobernadora electa de Colima, Indira Vizcaíno Silva, al decir el pasado fin
de semana que es necesario trabajar de manera coordinada con los municipios en
beneficio de la población. Esto, luego de asistir a las 10 tomas de protesta de
las nuevas alcaldesas y los nuevos presidentes municipales. Y es que, por
razones políticas, fundamentalmente, la armonía, cooperación y coordinación que
antes se podía notar entre estos dos niveles de gobierno se perdió desde que la
oposición al PRI empezó a llegar a este cargo y se impuso el recelo o desquite
político, situación de la cual los únicos paganos han sido los colimenses. Se
tiene que aprender más de la pluralidad que hay, de tal manera que la
gobernadora, alcaldesas y alcaldes, en este caso, vean más por la gente que por
los intereses políticos y económicos que les pueden rodear.
A PROPÓSITO,
seis alcaldesas y cuatro alcaldes rindieron protesta el viernes pasado para
presidir los 10 ayuntamientos de la entidad para el periodo 2021-2024. Más allá
de ofrecer mejoras para sus respectivos municipios, cumplir sus compromisos de
campaña y mantener una buena relación con los gobiernos federal y estatal, las
nuevas presidentas municipales, principalmente, tienen que sacar carácter y firmeza
para tomar decisiones acertadas, difíciles y hasta duras en ocasiones, pero que
vayan en beneficio de la mayoría de los habitantes. Quien lo haga tendrá el
apoyo de los ciudadanos, y así aumentarán la legitimación ante los ciudadanos,
quienes así podrán apoyar las gestiones de las y los ediles.
SI LA OMS
dice que una de cada ocho mujeres tiene o va a desarrollar este cáncer durante
su vida, es mejor que ellas se den un poco de tiempo para realizar tres
acciones sencillas y básicas para no tener problemas con este padecimiento:
hacerse autoexploración a partir de los 20 años; ir a exploración clínica
después de los 25 años y hacerse la mastografía luego de los 40 años. Si dan
estos tres pasos, las mujeres estarán del otro lado sin problemas. Que ya no haya
pretextos para hacer esto. En verdad que las mujeres son fundamentales para la
vida familiar y como sociedad en general, por lo que vale la pena cuidarse así
de sencillo, detectándose en forma temprana uno de los cánceres que más muertes
causa en el mundo.
ES BUENOS
saber que en Villa de Álvarez habrá cárcel y multa para quienes maltraten
mascotas; al menos esa es la idea con la reforma al Reglamento de Tenencia
Responsable de Animales de Compañía que aprobó el anterior Cabildo. Las nuevas
disposiciones obligan a una tenencia responsable de animales domésticos; se
contemplan multas de hasta 18 mil pesos y arresto administrativo para quienes
los maltraten, mutilen o vendan; también queda prohibido vender o comprar
animales de compañía en la vía pública. Ojalá que el ayuntamiento tenga la
capacidad de vigilar que se cumpla y se aplique, aunque se necesita también la
participación de la gente con su denuncia.
MUCHOS
ESTAMOS de acuerdo en que el PRI se acaba si apoya la contrareforma eléctrica
que planteó el presidente López, pues se trata de una regresión que sería más
perjudicial que benéfica, como viene sucediendo en otras acciones y medidas que
viene implementando el gobierno de la autollamada 4t. Lo menos que se puede
esperar es que el PRI presente algunas contrapropuestas, aun cuando se duda que
éstas sean aceptadas por Morena tomando en cuenta que la línea o consigna que
hay en el Congreso de la Unión es aprobar las iniciativas presidenciales sin
quitar ni una coma.
CON EL
anuncio de Estados Unidos sobre la reapertura de sus fronteras terrestres y que
por el momento no admitirá a la gente inmunizada con las vacunas Sputnik y
CanSino, de Rusia y China, respectivamente, cerca de 13.7 millones de los
mexicanos mayores de 18 años (15.3 %) no podrán visitar esta nación del norte,
entre ellos los maestros. Claro, no todos esos millones de mexicanos buscan ir
a EU o van a ir a ese país, pero una parte importante de este universo de
personas resultarían afectadas debido a la decisión del gobierno del presidente
López de aplicar vacunas que no estaban debidamente avaladas por la OMS.
Socializando Datos: Quererte bien

Socializando
Datos: Quererte bien
Balvanero
Balderrama García
En estos
días, principalmente en torno al 19 de este mes, abunda la información sobre el
cáncer de mama: lo importante de la prevención, los cuidados, datos de todo
tipo, conferencias, conversatorios, el moño rosa -ahora más virtual que
presencial-, trabajos escolares… en fin, reflexiones de todo tipo y cuño.
No es un
tema menor, por el contrario, reviste de una relevante importancia. El tópico
sobre el cual le he dado vueltas a este asunto, desde hace mucho tiempo, es el
cuidado de la mujer, en todos los sentidos. Me explico.
Es
perceptible, que muchas mujeres dejan el cuidado de sí mismas por pensar en los
demás, en quienes les rodean, sean hijas-hijos, pareja, familia extensa. No
sólo en la cuestión de salud, sino incluso en la alimentación, diversión,
descanso.
Lo anterior,
puede derivar en que algunas cuestiones de salud no se detecten a tiempo.
La
invitación es a que las mujeres piensen en sí mismas, en su salud, en sus
necesidades; que quienes somos sus familias, de igual manera nos interesemos
porque accedan a los cuidados que vayan correspondiendo a las diferentes etapas
de la vida.
Hemos leído,
recientemente, que las estadísticas señalan que, concretamente, el cáncer de
mama se presenta cada vez a edades más tempranas. Conocer el propio cuerpo se
hace necesario para detectar cambios, alteraciones.
Cuando una
mujer es diagnosticada con cáncer, el mundo se vuelve de revés: atención
médica, respaldo familiar, redes de apoyo, acompañamiento. No todas cuentan con
esas condiciones, hay quienes no tienen acceso a servicios de salud de calidad,
otras más que son abandonadas, incomprendidas, incluso culpabilizadas.
De acuerdo
al dato que reporta INEGI, citando a la ONU, en el 2020 se reportaron 2.3
millones de nuevos casos de cáncer de mama a nivel global; para nuestro país
fueron 15,289 nuevos casos en el 2019. Esta enfermedad causó más de un millón
de muertes en el 2020 en México.
No podemos
ser indiferentes ante muertes prevenibles; este es el caso cuando es detectado
a tiempo. De ahí que difundamos y promovamos lo que recomiendan las
instituciones de salud:
Llevar una
alimentación balanceada y alta en fibra, que incluya brócoli, acelgas,
espinacas, setas, uva y papaya / Disminuir el consumo de azúcares y grasas /
Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente / Mantener un peso adecuado
/ Evitar el cigarro y el alcohol / Realizar una auto-exploración mamaria
mensual a partir de los 20 años, de preferencia al quinto día de la
menstruación / Solicitar una mastografía a partir de los 34 años, en caso de
antecedentes familiares de la enfermedad. Si no se tienen, se debe hacer cada
dos años a partir de los 40, y cada año al llegar a los 50.
Todas y
todos tenemos algo que aportar por una sociedad más sana. Querernos bien puede
ser un buen ejercicio.
PD1 Este
viernes 22 el programa Encuentro con las Audiencias es a las 7 de la tarde por
el 94.9 de FM. En la entrevista estará la Mtra. Beatriz Solís Leree, referente
de los derechos de las audiencias en el país y Latinoamérica.
PD2 Todo
trabajador/a tiene derecho a su salario, es un derecho inalienable. Esperemos
que esta situación que se ha presentado en las semanas recientes en el estado
de #Colima se regularice pronto y bien.
#Todoslosderechosparatodaslaspersonas
#CiudadaniaParticipativa
#DerechosdelasAudiencias
#serdeoctubreeslaonda
Socializando Datos: Audiencias y procesos electorales

Balvanero Balderrama García
Los procesos electorales tienen sus reflectores en la jornada en que se emite el voto. Las distintas autoridades en esta materia, partidos políticos, candidatas y candidatos en ese día piensan, para ese día se preparan y los resultados del famoso día se publican, se aplauden o se impugnan.
Pero, hay mucho más allá. Se destina
una importante cantidad de recursos, no solo monetarios, voluntarias y
voluntarios participan, y también hay tiempo de los medios públicos y privados
que se destina a la promoción del voto y a cada uno de los institutos políticos
participantes.
Un gran derroche de esfuerzos
institucionales, personales, que llevan discursos, mensajes, propaganda
política a quienes están en posibilidades de ejercer el sufragio, como primeros
destinatarios, pero que en los medios utilizados para tales fines, todas las
personas -con credencial de elector o no, ciudadanía en derecho pleno o no-,
sin distingo alguno, escuchamos, leemos y, muchas de las veces, sufrimos tales
contenidos.
No hablemos ahora de los trucos
utilizados por partidos en las precampañas al utilizar medios masivos de
comunicación, publicidad estática y móvil, para elegir a quienes mejor les representen
-a cada partido político- y en el subterfugio utilicen letra menuda para
escribir o voz apenas audible para decir que ese mensaje sólo es para su
militancia, afiliados, simpatizantes, o el término que se utilice.
En todos estos contenidos que en los
mal llamados “cuartos de guerra”, en las agencias contratadas, se diseñan, se
buscan aquellos que impacten, que lleven votos o le resten votos a la
competencia. Reitero, en todos esos contenidos que se elaboran para diversas
plataformas, ¿contemplan los derechos que tenemos las audiencias?
Esta es una pregunta que nos
planteamos en el seno de la Asociación Mexicana de Defensorías de las
Audiencias (AMDA). Dicha inquietud derivó en un equipo de trabajo coordinado
por las Maestras Laura Martínez Águila, María de las Mercedes Olivares
Tresgallo e Hilda Saray Gómez González.
Después de plantearse objetivos, rutas
de trabajo, integración de los análisis, elaboración de conclusiones y
propuestas, se entrega a la sociedad el producto del trabajo: Los derechos de
las audiencias en el proceso electoral 2020-2021. Un análisis de las campañas
federales de los partidos políticos en radio y televisión.
Documento integrado por, además de
contextualización del estudio y las referencias, 4 apartados, a saber: 1) Normatividad:
partidos políticos nacionales y audiencias; 2) Discursos electorales; 3)
Discursos mediáticos; 4) Recomendaciones.
Es posible descargarlo desde el sitio
web de la AMDA: amda.unam.mx/documentos. Ojalá que lo pueda revisar, difundir,
promover. Abunda al conocimiento de los derechos en un espacio en el que son
poco respetados.
También colaboraron la Mtra. Josefina
Hernández Téllez, así como los Maestros Teodoro Villegas Barrera, José Antonio
Zavaleta Landa, Guillermo Montemayor Gómez y Balvanero Balderrama García.
PD1 Del 4 al 29 de octubre, en este
momento, el INEGI está realizando la Consulta Pública sobre el Censo
Agropecuario 2022. Un ejercicio mandatado en la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geografía. Es una oportunidad para que todas aquellas
personas e instituciones interesadas en quién produce, qué se produce, cuánto
se produce, dónde se produce, cómo se produce y con qué se produce en el campo
mexicano, puedan enviar sus propuestas.
PD1 Todo trabajador/a tiene derecho a su
salario, es un derecho inalienable. Esperemos que esta situación que se ha
presentado en las semanas recientes en el estado de #Colima se regularice
pronto y bien.
#Todoslosderechosparatodaslaspersonas
#CiudadaniaParticipativa
#DerechosdelasAudiencias
#serdeoctubreeslaonda
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Raúl Merced Lares
LA PREGUNTA tendría que ser: ¿qué es lo que pretende Morena al impugnar sin ton ni son el triunfo de la maestra Esther Gutiérrez Andrade en Villa de Álvarez? Las autoridades electorales en el estado, IEE y TEE, le demostraron voto por voto a Morena y su candidato a la alcaldía que la maestra Tey ganó en las urnas con la mayoría de los votos de los villalvarenses. Y apenas la semana pasada, la sala regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación les dijo a los morenistas que su impugnación es inoperante e infundada. Pese a tal claridad, Morena anunció que recurriría a lo último, a la sala superior del TEPJF, para seguir impugnando la elección de la Villa porque “hay elementos”, dijo escuetamente el dirigente estatal de este partido. En pocas palabras, el partido de Indira Vizcaíno quiere ganar a fuerza en los tribunales lo que no pudo obtener en las urnas, por lo que no quiere respetar la voluntad de la mayoría de los ciudadanos villalvarenses, sino llegar al poder a costa de lo que sea y sobre quien sea.
LO QUE dio a
conocer el presidente del PRI en el estado, Arnoldo Ochoa González, en el
sentido de que el ex dirigente estatal priísta, Rogelio Rueda Sánchez, incurrió
en una falla en el manejo de los recursos del partido no es otra cosa que una
artera cuchillada del ex dirigente priísta manzanillense que no olvidarán los
priístas. Arnoldo Ochoa fue muy claro: El INE sancionó al PRI de Colima porque
el ex presidente priísta Rogelio Humberto Rueda Sánchez no concluyó el edificio
de calzada Galván y cambió las cuentas del partido a una cuenta personal por
alrededor de 16 millones de pesos, para supuestamente tener una ganancia
producto de los intereses generados en una casa de bolsa. ¿Acaso Rogelio Rueda,
con la experiencia y el conocimiento jurídico y legal que tiene, no sabía que
estaba incurriendo en una grave falta que sería muy costosa al partido? ¿Lo
hizo por negocio o por qué? Hasta ahora, ante tales señalamientos, el ahora
notario público de Manzanillo –eso sí- sólo negó haber realizado un desvío de
recursos al interior del PRI cuando fue dirigente estatal. Ahora sí que
“compruébenmelo”. Lo típico en quienes pueden hábilmente justificar sus propias
faltas.
Y SÍ,
efectivamente, el actual presidente del PRI no acusa a Rogelio Rueda de desvío
de recursos o de quedarse con ellos. Sin embargo, el ex presidente priísta,
Martín Flores Castañeda, en plena campaña electoral había denunciado de
presuntos malos manejos del dinero del PRI por parte de Rogelio Rueda. En marzo
de este año, Martín dijo que Rueda sepultó al PRI malgastando 17 millones de
pesos y con una multa del organismo electoral de 15 millones de pesos. “Al PRI
se lo acabó una dirigencia estatal; se llevó los 18 millones de pesos que le
dejamos esta dirigencia que presidí; los malgastó, los tiró a la basura; a
Rogelio Rueda le dejamos 18 millones de pesos para el inmueble (nuevo edificio
del PRI)”, recalcó entonces. Pero entonces, ¿qué pasó con esos 17 ó 18 millones
de pesos? De cualquiera manera, Rogelio Rueda incurrió en un daño patrimonial
al PRI que puede tener consecuencias legales y de paso afectó a muchos priístas
que laboraban en el CDE y que tuvieron que ser despedidos ante la falta de
recursos.
El PRI, los
priístas, merecen al menos una explicación convincente de Rogelio Rueda porque
era dinero del partido y ahora se queda sin capacidad de operar o movilizarse.
Arnoldo Ochoa tiene toda la experiencia y la sabiduría política para colocar al
PRI en una posición desde donde puede seguir en la pelea en futuras elecciones.
Sin embargo, sin recursos se puede hacer poco.
EL BANCO
Mundial advirtió que la crisis del Covid ha empujado a casi 100 millones de
personas a la pobreza extrema y varios cientos de millones más se han vuelto
pobres, muchos de ellos en países de ingresos medios. Para revertir esta
situación, el organismo instó a los países a aplicar políticas orientadas a
fortalecer programas de educación, nutrición y vacunación, así como a mantener
la estabilidad macroeconómica y aprovechar la revolución digital. Sin embargo,
el hecho de que haya aumentado la pobreza y la pobreza extrema en México debido
a la pandemia le cae como anillo al dedo al gobierno del presidente López y a
Morena, pues tienen pretexto para seguir destinando más y más de miles de
millones de pesos a los programas sociales que no buscan ayudar a la gente para
que salgan de esta situación, sino asegurar la clientela electoral a Morena,
regalando dinero a adultos mayores, mujeres y jóvenes de escasos recursos,
cuando debiera invertirlos en cosas más productivas que permitan a todos ellos
salir paulatinamente de la pobreza, como estaba empezando a suceder poco a poco
antes de la pandemia.
A MÁS de año
y medio de la pandemia surge lo que esperábamos que se diera hace más de un
año. Me refiero a un señalamiento más en concreto por parte de la OMS, a través
de la OPS, en el sentido de que “la pandemia de coronavirus (COVID-19) no
estará domada en México mientras sigan circulando en el país el SARS-CoV-2 o
sus variantes de preocupación; México no debería subestimar la pandemia”. Sin
embargo, esta declaración de la autoridad sanitaria en el continente debió
hacerla desde hace más de un año, cuando el presidente López y el subsecretario
López aseguraban que ya aplanó la pandemia, ya se domó la pandemia, que ya se
ve una luz al final del túnel, que la pandemia ya está controlada. La
subestimaban premeditadamente. A estas alturas, ya para qué sirve esta
advertencia, después de más millones de casos más y de más de cientos de miles
de muertos.
EN MÉXICO,
un informe de Trata de Personas 2019-2020 señala que “durante la contingencia
sanitaria, los delincuentes utilizaron las redes sociales en un 22 por ciento
de los casos como medio para enganchar a personas vulnerables”. Griselda
Rodríguez Salazar, coordinadora general del Comité Interinstitucional para la
Atención a Víctimas de Trata de Personas en el Estado de Colima, agregó que en
la pandemia, “los traficantes de personas se adaptaron rápidamente a la llamada
‘nueva normalidad’, sirviéndose de las redes sociales más de lo que lo hacían
para captar y explotar a sus víctimas”. Ojalá entiendan los padres de familia
que deben estar al tanto de lo que dicen o hacen sus hijas en las redes
sociales, de tal manera que, por ejemplo, dejen de publicar fotos sugestivas
que puedan llamar la atención de la delincuencia. Pueden ser víctimas de
desapariciones por días o semanas para violaciones o para prostituirlas.
Después no se quejen.
¿ALGUIEN SE
acuerda de los tiempos del plan de vacunación que presentó al iniciar este año
el gobierno del presidente López? ¿Quién se acuerda de los fallidos pronósticos
del subsecretario Gatell para alcanzar la inmunidad colectiva? De acuerdo a ese
plan, el gobierno federal de Morena esperaba concluir este año la parte más
gruesa de la población y, así, alcanzar esa inmunidad. Sin embargo, datos como
los que proporciona el sitio ourworldindata.org indican que en México el 49 por
ciento de la población ha recibido por lo menos una dosis de la vacuna del
Covid-19, pero sólo 35 por ciento ha completado su esquema de vacunación. Y eso
que el secretario de Relaciones Exteriores presume que ya han llegado más de
100 millones de vacunas. Un fracaso más de los ineficientes, ineptos y
negligentes que tienen 20 % de capacidad y 80 % de honestidad y que sólo han
sacrificado a la población.
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Raúl Merced
Lares
PARECE QUE
al fin, luego de año y medio de la pandemia, se empieza a ver -ahora sí- una
luz al final del túnel. Hay datos que indican que ha disminuido la enfermedad
en el mundo y, por, ende, en el país y más recientemente en el estado, gracias
sobre todo al avance de la vacunación contra el Covid-19 y otras medidas que
algunos países han implementado en su territorio. Sin embargo, aún no es
momento de cantar victoria o bajar la guardia. Debemos seguir en estos meses
con los cuidados recomendados, principalmente el uso de cubrebocas, mantener la
sana distancia y evitar las aglomeraciones en sitios cerrados. Podría ser uno
de los últimos estirones a dar para salir adelante.
LA PRUEBA de
fuego a superar por la pandemia es la movilidad que puede generar la
celebración del Día de Muertos y el buen fin, el próximo mes. Si la gente no se
desborda y no hay grandes aglomeraciones, se estaría dando un paso importante
hacia lo que todos deseamos: que ya se acabe esta contingencia sanitaria. El
otro paso se daría en diciembre si no se abusa de los festejos y de todo el
ambiente festivo que rodea ese mes. Ojalá que en esto no influya el eventual
color verde con el que pintarían pronto al estado por Covid-19. Si las cosas no
se relajan demasiado, es posible que en los primeros meses del 2022 estuviéramos
iniciando el regreso a la normalidad.
POR CIERTO,
Dinamarca se convirtió en el primer país de Europa en dar por terminada la
pandemia de Covid-19, ya que ha eliminado todas las restricciones introducidas
para luchar contra el coronavirus y, con ello, ha dado fin a la emergencia
sanitaria. La clave es que, como lo hicieron algunos países, el gobierno danés
no perdió tiempo para aislarse del mundo con un duro confinamiento, como se
hizo en China y otros países. Así de sencillo.
EL GOBIERNO
del presidente López sigue oliendo a corrupción y transa. Y es que ahora
revelaron que miembros del gobierno de la llamada cuarta transformación (4T)
forman parte del escándalo de los llamados “Pandora Papers”, una investigación
sobre archivos de compañías extraterritoriales que manejan negocios de al menos
tres mil mexicanos que movieron fortunas a paraísos fiscales. Entre los
señalados en esta larga lista llama la atención los nombres de Julio Scherer,
ex consejero jurídico de la Presidencia; Jorge Arganis Díaz Leal, secretario de
Comunicaciones y Transportes; el senador por Morena, Armando Guadiana, y Julia
Abdala, pareja de Manuel Bartlett, titular de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE). Esta investigación señala que estos ricos han creado
sociedades de papel para comprar lujosas propiedades, jets privados y yates,
pagar menos impuestos, administrar fortunas y herencias, pero también para
gestionar inversiones, abrir cuentas bancarias y guardar las utilidades de sus
negocios. Ahora se puede entender por qué estos mexicanos que esconden sus
fortunas están o estaban en puestos del gobierno. Puede llegarse a la
conclusión de que son parte de los fifís que financiaron a López Obrador como
candidato durante más de 15 años y han desfilado por el gobierno de la 4t.
EL
PRESIDENTE López ha navegado entre la mentira, el engaño y la demagogia. En
agosto de este año dijo que no habría límite presupuestal para atender a todos
los damnificados por las inundaciones o deslaves tras el paso del huracán Grace
en varios estados. “Mi gobierno atenderá a todos los que requieran ayuda”,
remarcó entonces. Lo traemos a cuento porque en esta semana un grupo de
damnificados de Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz irrumpió la conferencia en
donde el presidente hablaba respecto al plan de apoyo a personas afectadas por
el fenómeno para reclamar que no iban a recibir apoyos porque no fueron
incluidos en el censo que se levantó. En lugar de escucharlos, de nuevo surgió
la intolerancia del presidente cuando se enfada o se molesta: “¿Nos van a dejar
hablar? ¿Me van a escuchar? ¿Van a guardar silencio? ¿Me van a dejar hablar?
¿Me van a respetar? ¡Guarden silencio!”, gritó a los inconformes que, así,
tuvieron que guardar silencio.
CUANDO
ESCUCHAMOS datos de que el estado de Colima tiene el primer lugar en la tasa
nacional de incidencia de delitos de violencia familiar con 355.6 casos por
cada 100 mil habitantes, recordamos a un secretario de Salud que instruía a la
entonces responsable del área de salud reproductiva -en donde está incluido el
programa de violencia intrafamiliar- que en las capacitaciones o charlas que se
daban sobre el tema se incluyera a los hombres. Y tenía razón porque los que
golpean o violentan a su pareja e hijos son en su gran mayoría los hombres, por
lo que a ellos deben dirigirse más los programas o las acciones gubernamentales
que se programen, incluyendo el tema de salud mental porque una de las
principales causas que originan esta violencia son los problemas emocionales,
sin descartar que hay mujeres que sin proponérselo son las causantes de estas
agresiones.
EL COLEGIO
de Abogados Laboristas ofreció su apoyo a la próxima presidenta municipal de
Villa de Álvarez, Esther Gutiérrez Andrade, en los asuntos legales que surjan
con los trabajadores del ayuntamiento u otros temas laborales, lo que habla de
la empatía y apoyo que hay entre los diversos sectores de la sociedad
villalvarense hacia la maestra Tey. Por cierto, Alejandra Yesenia Sánchez
Parra, presidenta del Colegio, dijo que la reforma realizada en días pasados
por el Congreso del Estado, mediante la cual se desaparece al Tribunal de
Arbitraje y Escalafón (TAE), será revisada por el Colegio para ver qué tanto
pueden aportar como agrupación de abogados laboristas. Sería valioso, porque
hay quienes señalan que esta modificación a la Constitución local no afecta a
los trabajadores.
JOYITA: A
propósito de la sospecha pública de que la gobernadora electa está atrás de
algunas iniciativas que recientemente se aprobaron fast track en el Congreso
del Estado, principalmente el nombramiento del nuevo Fiscal General del Estado,
Indira Vizcaíno Silva aseguró que “no doy ni habrá línea a diputados”.
Entre Líneas

Entre Líneas
Raúl Merced Lares
EN SU
prisa por aprobar leyes y dictámenes, los diputados de la Legislatura local que
acaba de terminar, a propuesta de la fracción de Morena, designaron a Bryant
Alejandro García Ramírez como Fiscal General del Estado, cuando este abogado no
es mexicano por nacimiento, sino estadunidense, en una franca violación a la
Constitución local. Sería la primera de la próxima gobernadora Indira Vizcaíno,
y ojalá que no sean muchas o, en todo caso, que sean pocas, porque se supone
que buscaron el poder para hacer mejor las cosas que los anteriores y no caer
en los mismos abusos y violaciones a la ley. De cualquier manera, hay que dar
al menos el beneficio de la duda para saber si serán diferentes, como dicen, o son iguales o lo mismo.
NUEVA
EMBESTIDA ha dado Morena y la t4 contra las conquistas de los trabajadores. Y
es que los diputados que ya se fueron, al final reformaron el artículo 79 de la
Constitución Política local para desaparecer el Tribunal de Arbitraje y
Escalafón y crear un Tribunal Unitario, en donde no exista la intervención de
sindicatos, lo cual es un retroceso en justicia laboral, advirtió en su momento
el dirigente de los burócratas estatales, Martín Flores Castañeda. Casi nadie
duda que estos cambios vienen desde el gobierno del presidente López y de
Morena en sí, lo que hace pensar que la próxima gobernadora Indira Vizcaíno
pudo operar para que tal reforma se hiciera. Sin duda, es un golpe a los logros
no solo del STSGE, sino de los demás sindicatos de trabajadores de
ayuntamientos y organismos descentralizados, ya que los dejaría como meros
espectadores en los conflictos laborales que les afecten, indicó el reconocido dirigente sindical.
DE
CUALQUIER manera, los trabajadores sindicalizados del gobierno del estado han
recibido dos claros mensajes en las últimas semanas. El primero fue el del
propio presidente López, quien les prometió que no habría problemas para seguir
recibiendo sus percepciones salariales, pero no ha cumplido -no es raro- con
esa promesa. Y apenas esta semana, el gobierno de Morena, a través de sus
diputados en el Congreso del Estado, desparecieron el TAE para que los
sindicatos ya no intervengan de alguna manera en las decisiones de los
tribunales. Parece que este será el nuevo trato o relación que dará la patrona
a los trabajadores sindicalizados en el estado. No obstante, el STSGE tiene a
un hábil y experimentado dirigente sindical, por lo que estos primeros mensajes
del nuevo gobierno serán interpretados y asumidos con madurez e inteligencia para que los trabajadores no se vean afectados.
Y ALGO
MÁS: Esto puede dar pie a que los sindicatos en el estado se vean obligados a
hacer una reflexión y análisis al interior para replantear la lucha sindical
que tengan que emprender ante las nuevas ideas o políticas que traen los nuevos
patrones respecto al sindicalismo y las dirigencias sindicales. Da la impresión
de que los gobiernos de Morena pretenden ignorar a los dirigentes sindicales y
hacer negociaciones más directas con los trabajadores, como se pudo observar hace unos días en Manzanillo, aunque para ello le apuesten a la división.
COLIMA, EL
municipio, la capital del estado, parece que tendrá una buena presidenta
municipal con Margarita Moreno. Por lo que se ha podido ver y escuchar,
Margarita es una mujer auténtica, abierta, trabajadora, sencilla y, sobre todo,
con una visión clara de lo que tiene que hacer una autoridad o gobernante. Esta
percepción propia se confirmó una vez que nos enteramos que Margarita Moreno
visitó el Centro de Control Canino y Felino, en donde anunció que desde el
Ayuntamiento se promoverá una cultura de protección y respeto a los animales,
de tal manera que adelantó que ya se trabaja en un proyecto que contemple áreas de esparcimiento para mascotas rescatadas.
LA PRÓXIMA
alcaldesa de la capital le dio el debido valor a algo que es importante no sólo
para los niños, sino también para muchísimas personas: las mascotas, sobre todo
los peludos, como parte de la vida familiar y como acompañantes de muchas
personas que viven solas. “Tenemos que dignificar a los animalitos, porque es
triste ver que estén en jaulas todo el tiempo y que no tengan a dónde salir a
caminar. Viene un proyecto importante en el que trabajaremos para consolidarlo
y empezaremos por cambiarle el nombre a este centro”, comentó. Muchos estarán
de acuerdo en que la primera alcaldesa que tendrá Colima impulsará diferentes y
benéficas acciones en favor del bienestar de las personas que viven en la capital.
EL GRUPO
Técnico Asesor en Vacunación Covid-19 dio un adelanto sobre los menores de 12 a
17 años que podrán recibir esta vacuna. Y es que acaba de modificar la política
nacional de vacunación contra covid para aplicar dosis de Pfizer a adolescentes
que padezcan alguna de 44 enfermedades establecidas, comorbilidad o cuadro
clínico que pueden poner en riesgo su salud, incluso morir si se contagian de
coronavirus. El grupo estableció que los menores que tengan padecimientos hereditarios,
anormalidades al nacer, patologías cardíacas, diabetes y obesidad mórbida grado
tres (con un Índice de Masa Corporal superior a 30), VIH/Sida, trasplantados, síndrome de Down, autismo y retraso mental podrán recibir esta vacuna.
LA FALTA
de medicamentos ya alcanzó a los elementos militares, activos y en retiro, y
sus familias. Desde que comenzó la actual administración, la Sedena ha reducido
su gasto en compra de medicamentos, lo que ya cobra factura en la salud de los
elementos activos y retirados y de sus familiares, quienes denuncian que no se
les está surtiendo en tiempo y forma sus recetas. En 2020, ha desembolsado
alrededor de 20 mil millones de pesos menos que en 2019 y este año apenas ha
gastado 185 millones de pesos. Esta problemática afecta a los pacientes de los
hospitales y clínicas militares, ya que algunas enfermedades o padecimientos
crónico degenerativos como hipertensión, diabetes o cáncer, dependen de un
control de por vida o un largo periodo. Un sacrificio más que sufren los
elementos del Ejército Mexicano, además de las humillaciones y vejaciones a que
han recibido en este gobierno de la 4t debido a la “estrategia” de “abrazos, no
balazos”. Esto confirma además que el presidente López jala miles de millones
de pesos de aquí y de allá con tal de llevar a cabo sus proyectos sexenales y
sus programas sociales clientelares, a costa de la integridad y la vida de muchos mexicanos.
JOYITA: El
secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró que, gracias a la
política exterior emprendida por el actual gobierno, “la voz de México se escucha en el mundo porque tenemos autoridad política y moral”.
Desde La Curul 26: Reformas en riesgo…

Desde La Curul 26
Juan Ramón Negrete Jiménez
Reformas en riesgo…
Por fin el jueves anterior concluyó el
período para el cual fue electa la Quincuagésimo Novena Legislatura del Estado,
la cual no podía terminar, sino de la peor manera, como lo hizo, hilvanando una
serie de pifias legislativas, que tienen en la línea del suspenso prácticamente
todos los dictámenes que aprobaron y los decretos que expidieron simple y
sencillamente por haber violado el proceso legislativo que ellos mismos habían
aprobado.
No cuidaron las formas, creyeron tal
vez que porque estaban a punto de irse podían hacer lo que mejor les acomodara,
al cabo que ya se iban.
Aunque las hoy ex diputadas y ex
diputados creyeran que podían hacer lo que su regalada gana quisieran, no se
pusieron a reparar que hay muchas personas a las cuales sí les interesa el marco
legal, el que se hagan las cosas bien y más cuando por sus prisas afectan a
muchos.
Lo que les interesaba era cumplir la
orden que les habían dado, por un lado aprobar los nombramientos de una
magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; el nombramiento de un
magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, Un Fiscal General del Estado;
30 de 31 informes finales de cuentas públicas del ejercicio fiscal 2020.
También una nueva Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo y de la Administración Pública; una nueva Ley de las Entidades
Paraestatales del Estado de Colima; una nueva Ley Orgánica del Poder
Legislativo y su Reglamento y la joya de la corona, la aprobación de las
reformas, adiciones y modificación a diversos artículos de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Colima.
Desde el sábado 25, había sesionado la
Comisión Permanente y convocó a sesión extraordinaria a celebrarse el lunes 27,
a partir de las 17:00 horas, aduciendo que la Comisión de Estudios Legislativos
y Puntos Constitucionales, la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Fiscalización
de los Recursos gubernamentales y la Comisión de Justicia, Gobernación y
Poderes, le habían hecho llegar a la presidencia, sendos oficios donde le
informaban que tenían diversos dictámenes y solicitaban se enlistaran en el
orden del día.
A partir de ahí empezaron las
violaciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo y su Reglamento, pues nunca
se dijo qué dictámenes eran, muchos menos se elaboró un orden del día y
solamente se concretaron a señalar que se convocaba a sesión de la Comisión
Permanente para las cuatro de la tarde del lunes 27 de septiembre.
Opacidad a más no poder…
Las causas de no cumplir con lo que la
ley les ordena, era para mantener en completa opacidad lo que estaban
fraguando, a pesar de que algunos supinos desde la noche del viernes 24, que se
habían recibido oficios para elegir a una magistrada del Supremo Tribunal de
Justicia, y de que se había recibido en otro oficio, los nombres de tres
profesionistas para elegir a quien sería el magistrado presidente del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón, las y los diputados querían mantener todo en completa
opacidad.
Por eso fue que el lunes 27, citaron
al personal de un área del Congreso a las 07:30 de la mañana, para realizar la
entrevista al abogado Bryan Alejandro García Ramírez, como único propuesto para
convertirse en el próximo Fiscal General del Estado.
La entrevista no se pudo realizar a
las 07:30 horas, porque las diputadas y diputados que iban a realizar la
entrevista, llegaron hasta pasadas las 08:30 y lo primero que hicieron fue
ordenar que se cerrara a piedra y lodo la Sala de Juntas “General Francisco J.
Múgica”, con la instrucción de que nadie entrara, colocando incluso vigilantes
en cada una de las entradas para que nadie traspasara las puertas, hasta casi
las 11:00 horas cuando se retiró el profesionista.
Para las cuatro de la tarde que inició
la sesión número 7 de la Comisión Permanente, puso a la consideración de sus
integrantes un orden del día que no contenía nada, cuando de acuerdo a la Ley
Orgánica y al Reglamento, los dictámenes que iban a someterse a la
consideración del pleno en la sesión extraordinaria, debían difundirse a través
de la Gaceta Parlamentaria, cuando menos 24 horas antes de iniciar la sesión.
En el orden del día en el VI punto
anunciaba “presentación de las solicitudes remitidas mediante oficio por la
Comisión de Justicia, Gobernación y Poderes, y de Estudios Legislativos y
Puntos Constitucionales, a través de los cuales solicitan se modifique el orden
del día de la sesión extraordinaria convocada para el día de hoy 27 de
septiembre de 2021”.
Después en el X punto del orden del día
se somete a lectura, discusión y aprobación en su caso del orden del día
correspondiente a la Sesión Extraordinaria Número 3 y es ahí donde ya se da a
conocer los nombramientos que tan celosamente había mantenido en lo oscurito y
en donde ya se incluía el dictamen relativo a la propuesta presentada por el
Ejecutivo Estatal, para elegir a quien ocupará el cargo de Fiscal General del
Estado, a partir del 1 de noviembre.
No se publicaron los dictámenes con
las 24 horas mínimas que se exige en la Ley, en consecuencia no se les dio la
máxima publicidad, todo fue tan opaco, como queriendo que nadie se enterara de
estos nombramientos y no fueran a interponer algún recurso por no haberse
abierto ninguna convocatoria para que concurrieran los interesados.
Desaseo…
La premura con que hicieron las cosas
las y los diputados dejó abiertas muchas puertas donde les puedan echar abajo
lo aprobado, por ejemplo en el nombramiento del Nuevo Fiscal General del
Estado, trae algunas cosas que no se cuidaron.
Por ejemplo ¿sabe usted que Bryan Alejandro García Ramírez
ahora tiene un doble nombramiento? En el mes
de agosto del año 2020, el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez
publicó en el periódico Oficial El Estado de Colima, que en acatamiento a lo
dispuesto en la convocatoria para designar magistrados del Tribunal de Justicia
Administrativa y de acuerdo a sus atribuciones Constitucionales ratificó
oficialmente a Yarazhet Candelaria Villalpando, Andrés Gerardo García Noriega y
Bryant Alejandro García Ramírez en el cargo de dicho órgano de justicia, con lo
cual, además, daba cumplimiento a lo ordenado por un Juez Federal.
En ninguna parte del dictamen
presentado para nombrarlo Fiscal General del Estado, se habla de que haya
entregado su renuncia al cargo para el cual fue nombrado por el Gobernador del
Estado.
Posteriormente la mesa directiva de la
Comisión Permanente, cambio de sedes para las sesiones extraordinarias número 3
y 4, nombrando como sedes alternas un rancho y el salón de un hotel, en la
capital del estado, sin embargo volvemos a lo mismo, la decisiones tomadas por
los legisladores no se divulgaron, cuando por el solo hecho de ser sesiones
públicas, deben difundirse desde donde se desarrollarán.
Sin embargo las diputadas y diputados
estaban más interesados en que no se supiera donde se encontraban, aprobando
reformas constitucionales en completa opacidad.
Y si a eso le aumentamos que se
llevaron a esos lugares donde sesionaron de manera agazapada, a personal del
Congreso, como fue la anterior directora de Procesos Legislativos, y al
Director de Asuntos Jurídicos de la anterior legislatura, y a técnicos de
televisión para que realizaran las transmisiones, en lugares distintos a los
que habían sido contratados, como que da margen a que se interpongan diversos recursos
y echar abajo todos los decretos aprobados fuera de legalidad.
Pues incluso se habla que fueron
despojados de sus teléfonos celulares, no fueron a avisar a dónde los habían
trasladado a trabajar en horas de la madrugada.
Seguramente las legisladoras y
legisladores, ya no recuerdan que precisamente por la falta de máxima
publicidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejó sin Código Electoral
del Estado a los colimenses, allá en el 2009.
Aquí cobra vigencia aquella máxima de
que “quien no conoce su historia irremediablemente la repite”, por eso en este
asunto aún falta mucho por escribirse, las tan cacareadas reformas
constitucionales que aprobaron antes de irse los diputados de la anterior
Legislatura, no deben cantar victoria y no porque no vayan a obligar a los
ayuntamientos a que también se las aprueben sin siquiera leerlas, sino porque
por todos los vicios y pifias en que incurrieron a lo mejor se las echan atrás.
Por cierto que va a pasar con el
magistrado Vicente Reyna, recién nombrado presidente del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón, por 6 años, pues con las reformas constitucionales aprobadas
desapareció el TAE y en su lugar se crea un Tribunal Unitario, pero en ninguna
parte dice que su presidente será el que acababa de ser nombrado para el
TAE…¿Cómo ahí qué?
Para cerrar…
*Interpusieron demandas contra
trabajadores del Congreso
*No conformes con todo lo que
hicieron, los diputados salientes arremetieron en contra de algunos
trabajadores del Congreso del Estado e
interpusieron demandas penales en su contra en la Fiscalía General del Estado,
tratando de responsabilizarlos de su incapacidad manifiesta, por los hechos
ocurridos la tarde y la noche del martes 28 de septiembre, cuando trabajadores
al servicio de Gobierno del Estado, taxistas y transportistas, se introdujeron
a la sede del Congreso del Estado.
Las denuncias según eso, fueron “por uso indebido de funciones”, uno de los
denunciados es el delegado sindical en el Congreso Hugo Ávila, sí el mismo al
que amenazó Vladimir Parra, la tarde del martes, cuando incluso fue a retarlo,
cuando el delegado sindical se encontraba reunido con el personal al cual a
toda costa querían sacar del Palacio Legislativo para que no estuvieran
presentes al momento de que se fueran a presentar las reformas constitucionales
que desaparecerían el Tribunal de Arbitraje y Escalafón, entre otras
situaciones.
Afortunadamente los diputados y
diputadas ya se fueron, habrá que ver si a los nuevos legisladores les interesa
mantener el pleito con los trabajadores.
*Llega la Sexagésima Legislatura…
*Y como a toda capillita se le llega
su función, este viernes, las y los nuevos integrantes de la Sexagésima
Legislatura, asumieron responsabilidades en el Poder Legislativo, de acuerdo a
los primeros escarceos, no hay mucha variación con la manera en que arrancó la
Quincuagésimo Novena Legislatura.
De entrada ya se vio que la
coordinadora del grupo parlamentario de MORENA, le faltan muchas tablas
políticas, no sabe consensar y ante las
carencias que tiene actúa de manera arrebatada, pues cree que trae la mayoría
de su parte; en parte tiene razón, ya que desafortunadamente la fracción del
partido Movimiento Ciudadano, ya entregaron su alma a cambio de una posición
como secretaria en la mesa directiva.
Qué pronto enseñaron el cobre, tanto
que Locho juró y perjuró que la gobernadora electa era la candidata de Nacho
Peralta, porque había trabajado con él, y tanto que les había prometido a los
empresarios de que él nunca los traicionaría y miren apenas el primer día y ya
se puso flojito y cooperando, ¿será parte de los compromisos que dejó la
anterior legisladora Remedios Olivera?... o ¿Locho está tendiendo puentes para
ver si lo invitan al gabinete? ya veremos.
*Por hoy hasta aquí dejo “Desde la
Curul 26”, ya le estaré comentando lo que ocurra, porque se ve que nos van a
dar mucho material a los medios de comunicación. Hasta la próxima.
Socializando Datos: Declaratoria OID 2021. Colombia

Socializando Datos
Declaratoria OID 2021. Colombia
Balvanero Balderrama García
Las Defensorías de las Audiencias, del Público, Ouvidorías hacen un trabajo fundamental, no sólo en la promoción, difusión y defensa de los derechos de las audiencias, sino en la promoción y revisión de las legislaciones vigentes.
Mucho de lo que se tiene es a fuerza y
tesón de quienes tienen un compromiso de muchos años con este tema y lo
impulsan en todos los espacios a su disposición.
Por ello, el impacto de las
defensorías, va mucho más allá de las audiencias que cada una de ellas atienda.
Al sumar esfuerzos, van compartiendo experiencias que impulsan verdaderos
desarrollos democráticos, porque el impulsar los derechos particulares de las
audiencias, se hace una promoción al amplio espectro de los derechos humanos.
Así es como deben leerse las distintas
declaraciones de los congresos que se realizan con estas temáticas.
Recientemente, a mediados de este mes, se realizó el VI Congreso
Latinoamericano de la Organización Interamericana de Defensores y Defensoras de
las Audiencias -OID-, y como es costumbre, se lanza una declaratoria, con una
sección para cada uno de sus países miembros.
Los cuatro países miembros son:
Argentina, Brasil, Colombia y México. Comparto de cada uno de ellos una
sección.
Argentina: “En cuanto a la situación
de la Argentina, resulta auspicioso que se hayan revitalizado los medios
públicos, el Enacom y la Defensoría del Público. Sin embargo, no existe
legislación alguna sobre plataformas de video e internet, derechos de
rectificación y respuesta, publicidad oficial, derechos digitales y derechos de
las Audiencias”.
Brasil -de donde es la actual
presidenta de OID, Joseti Marques-: “En Brasil, causa preocupación a la OID la
implementación de medidas autocráticas que incluyen el uso de medios públicos
para la promoción de gobernantes, condiciones inadecuadas para las/os
trabajadoras/es y para la participación de las audiencias, incluyendo a las
Defensorías u Ouvidorías, denuncias de acoso en el ambiente profesional y
violencia en contra de profesionales de la comunicación”.
Colombia: “El reto de las defensorías
de audiencias en Colombia y en el resto del mundo es recordar la esencia de los
medios de comunicación, la responsabilidad social y el derecho a contar con
información solidaria, plural, equitativa, incluyente, respetuosa de los derechos
de las audiencias”.
México: “En el caso de México,
reconocemos el trabajo de la Asociación Mexicana de Defensorías de las
Audiencias (AMDA) y su actuación fundamental en la defensa de los derechos de
las audiencias. Exhortamos, a que la Sentencia del amparo resuelta por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado 12 de mayo de 2021, sea
cumplida por autoridades, medios de comunicación y actores involucrados, en
beneficio de las audiencias, en apego a la Constitución y en cumplimiento,
específicamente de sus artículos primero y sexto”.
Concluye la Declaración OID 2021 de
Colombia con 6 exhortos: a evitar los discursos de odio, incorporar el
periodismo de ciencia, desconcentración comunicacional, garantizar los derechos
digitales, representaciones juveniles.
PD1 A propósito del Día Internacional
del Derecho de Acceso Universal a la Información, aquí un dato difundido por
INEGI: En 2019, 62.6% de las personas mayores de 18 años conocía o había
escuchado sobre el derecho de acceso a la información
PD2 Todo trabajador/a tiene derecho a
su salario, es un derecho inalienable. Esperemos que esta situación que se ha
presentado en las semanas recientes en el estado de #Colima se regularice
pronto y bien.
#Todoslosderechosparatodaslaspersonas
#CiudadaniaParticipativa
#DerechosdelasAudiencias
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Entre Líneas
Ra
Desde La Curul 26: Juan Ramón Negrete Jiménez

Desde La Curul 26
Juan Ramón Negrete Jiménez
Cierre intenso…
El jueves llegará a su fin la gestión
administrativa de la Quincuagésimo Novena Legislatura, la cual pasará a la
historia por todas las desavenencias, grillas, pleitos interno, acusaciones de
corrupción que nunca fueron aclaradas, ni en el estado, ni fuera de él, ya que
a ninguno de los seis presidentes de la Comisión de Gobierno Interno y Acuerdos
Parlamentarios que hubo en estos tres años le interesó realmente llegar al
fondo, sino solamente dejarla en la denuncia mediática a fin de “quemar” a su
oponente.
Si realmente hubiera existido interés
en llegar al final de las acusaciones muchas cosas hubieran sucedido y quizá a
alguno de los actuales legisladores se le estuviera siguiendo proceso por actos
de corrupción y otros (y otras) señaladas en esos actos no hubieran podido
participar como candidatos o candidatas a alguno de los cargos de elección
popular.
De poco, o de nada, realmente, sirvió
que se hubieran difundido fotografías e imágenes de cuando se acudió a la Ciudad
de México a interponer denuncias ante la Fiscalía General de la República, ante
la Auditoría de la Secretaría del Bienestar, ante la Secretaría del Bienestar
yante quién sabe que otras dependencias, acusando de corrupción al ex
coordinador del grupo parlamentario de MORENA Vladimir Parra Barragán, por
haber firmado un convenio, sin habérselo informado al pleno del Congreso, para
que más de 70 jóvenes fueran incluidos en el programa “Jóvenes Construyendo el
Futuro”, que supuestamente iban a estar prestando sus servicios en diferentes
áreas del Congreso y que luego de la investigación realizada por la Oficialía
Mayor, solo dos o tres jóvenes sí fueron contratados.
El resto que sí estuvieron cobrando, o
alguien lo hacía por ellos, solamente iban a firmar el reporte mensual para que
les pudieran seguir emitiendo los cheques, pero su centro de trabajo estuvo en
otro lado, ya sea realizando trabajo proselitista en favor de más de un
legislador o utilizándolos para realizar bloqueos y agresiones hasta en contra
del propio Congreso.
Extrañamente el presidente de la
Comisión de Gobierno Interno, que hizo toda una alharaca, que ofreció más de
cinco ruedas de prensa, para mostrar las copias de las denuncias y los
supuestos avances, al ser removido de esa comisión, junto con ello le vino una
amnesia que hasta el momento no se ha recuperado (y como dijo don Teofilito, ni
se recuperará).
Pero, bueno, eso es apenas un pasaje
que se vivió al interior de esta Legislatura, que este jueves llegará a su fin…
ya tendremos tiempo de destapar la cloaca…
Tres días muy largos…
Hoy lunes (27) a escasas 72 horas para
que se clausuren los trabajos de la Quincuagésimo Novena Legislatura, amenazan
con sesionar día y noche.
Después de que no se ponían de acuerdo
para convocar a sesión extraordinaria, la cual querían desahogar desde antes
del 15 de septiembre para aprobar vía fast track cinco iniciativas que les
entregó el equipo jurídico de la gobernadora electa a diez diputados de MORENA
y del Partido Verde para que las presentaran como propias, no ha sido posible
sesionar por falta de acuerdos y consensos.
Este sábado 25, sesionó la Comisión
Permanente y en medio de una completa opacidad, a pesar de que nos
encontrábamos presentes representantes de los distintos medios de comunicación,
nada se dijo, para ello aprovecharon que supuestamente se les había enviado a
través de sus correos electrónicos y grupo de Whatsapp exclusivos para ellos,
que por ese medio se les había enviado la información.
Primero con toda la mala leche se cuidaron
de no dar a conocer el contenido de la Síntesis de Comunicaciones, más adelante
le voy a platicar por qué.
Enseguida la presidenta de la Comisión
Permanente, Claudia Gabriela Aguirre
Luna, informaba al pleno de diputadas y diputado de la citada Comisión, que se
habían presentado solicitudes remitidas mediante oficio por las Comisiones de
Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales; de Hacienda, Presupuesto y
Fiscalización de los Recursos Públicos; y, de Justicia Gobernación y Poderes, a
través de los cuales solicitaban se convocara a sesión extraordinaria y se
enlistara en el orden del día los dictámenes emitidos por dichas Comisiones.
Luego propuso a las integrantes y el
integrante de la Comisión citar a sesión extraordinaria y en su caso convocar a
sesión extraordinaria para este lunes (27) a partir de las 17:00 horas.
Ahí fue donde se descubrió que ni los
propios miembros de la Comisión Permanente, estaban informados de qué era lo
que pretendían sacar, pues solicitaron que les entregaran, antes de pasar a la
votación, copia de los oficios y saber qué es lo que se pretendía enlistar en
el orden del día.
Como sea, luego de que les entregaron unas
copias, inmediatamente, sin siquiera leerlas, pasaron a votación y aceptaron
que este lunes haya sesión extraordinaria a las cinco de la tarde.
De acuerdo la técnica legislativa se
tiene que someter a lectura, discusión y aprobación, en su caso, el orden del
día a que se sujetará la sesión extraordinaria y otra vez en completa opacidad,
omitieron todo, claro, porque la verdad es que no tenían nada preparado de cómo
se realizará la sesión extraordinaria.
Inclusive la Presidenta de la Comisión
Permanente, citó a sesión de esta comisión a partir de las 16:00 horas, para
apenas aprobar qué es lo que pretenden enlistar en la extraordinaria.
La urgencia de sesionar este lunes…
Si bien a los diputados del grupo
parlamentario de MORENA, le urge sesionar para aprobarle las cinco iniciativas
que les envió la gobernadora electa a través de su equipo jurídico, la verdad
es que la noche del viernes recibieron dos oficios de parte del titular del
Ejecutivo Estatal, con la instrucción de llevarlas al pleno a la brevedad.
Recuerda que le comenté que se habían
cuidado de no dar a conocer el contenido de la Síntesis de Comunicaciones,
bueno pues a través de ella se les daba a conocer que la noche del viernes se
habían recibido en la Oficialía Mayor del Congreso del Estado, dos oficios
firmados por el Secretario General de Gobierno, Rubén Pérez Anguiano.
El primero de ellos era para dar a
conocer el nombramiento hecho por el Gobernador, José Ignacio Peralta Sánchez,
en favor de la Jueza Lilia Hernández Flores, para fungir como Magistrada
Propietaria del Supremo Tribunal de Justicia del Estado integrante del Poder
Judicial.
El nombramiento hecho en favor de la
Jueza Lilia Hernández Flores, se da luego de que hace algunas semanas presentó
su carta de renuncia al cargo de magistrado propietario el Doctor Mario de la
Madrid Andrade, quien esgrimió entre sus argumentos, su interés de asumir
responsabilidades como titular de la Notaría Pública número 9.
De acuerdo a lo que prevé la
Constitución del Estado Libre y Soberano de Colima, los nombramientos de
magistradas o magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, serán hechos por el
gobernador del estado y sometidos a la aprobación del Congreso, el cual
otorgará o negará esa aprobación.
Por otro lado, se recibió otro oficio
firmado por el Secretario General de Gobierno, Rubén Pérez Anguiano, donde está
proponiendo al Congreso del Estado, una terna de tres profesionistas, para que
uno de ellos pueda fungir como Presidente del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
(TAE).
Los asuntos trataron por todos los
medios de mantenerlos en lo oscurito, por eso es que la Comisión de Justicia,
Gobernación y Poderes, que encabeza la priista María Guadalupe Berver Corona,
que tenía más de una semana que no se dejaba ver en el Congreso, este sábado
cuando acudió a las instalaciones del Congreso, no dijo nada y solo invitó a
los integrantes de la Comisión, así como
a los coordinadores de los grupos parlamentarios, para que estuvieran presentes
en las reuniones convocadas para evaluar a los profesionistas propuestos para
los cargos antes señalados.
A las dos de la tarde se llevó a cabo
la comparecencia de la Jueza Lilia Hernández Flores, quien tiene su
nombramiento para ser magistrada propietaria, y al término de la misma se decretó
un receso.
Reanudaron a las 16;30, con la
comparecencia del abogado Roberto Rubio Torres, ex magistrado del Tribunal
Electoral del Estado, Comisionado suplente de MORENA ante el Consejo General
del Instituto Electoral del Estado, y uno de los abogados a quienes la
gobernadora electa Indira Vizcaíno Silva, le otorgó poderes plenos para
representarla en cualquier juicio.
Luego a las 17:00 horas acudió a
comparecer el abogado Héctor Javier Peña Meza; y, finalmente a las 17:30 horas,
acudió el Lic. Vicente Reyna Pérez, ex Secretario del Trabajo y Previsión
Social del estado y uno de los más reconocidos abogados en materia laboral.
Los tres profesionistas están
propuestos en la ternada para fungir como presidente del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón (TAE), este lunes la Comisión de Justicia, Gobernación y Poderes,
presentará los dos dictámenes por separado.
En el caso de la jueza no se espera
que haya mayor problema pues se está dando cumplimiento a lo señalado por la
Constitución del estado, en el sentido de que los nombramientos sean hechos
preferentemente entre aquellas personas que hayan prestado sus servicios con
eficiencia y probidad en la administración de justicia.
Respecto a quien será electo
magistrado presidente del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, ¿a quién le va?,
por un lado, está el abogado de la gobernadora electa; por el otro lado uno de
los mejores abogados laborales en el estado con reconocimiento de gran parte de
sus pares; y el tercero en la terna como que no tendrá muchas posibilidades… ya
veremos.
De todo lo que se ha hablado, creo que
estos son los dos únicos dictámenes que estarán seguros en la lista de la
sesión extraordinaria de este lunes, ya veremos si al final logran subir los relativos
a las reformas a diversos artículos de la Constitución Política del estado
Libre y Soberano de Colima; así como el referente a expedir la Nueva Ley
Orgánica del Poder Legislativo y su Reglamento.
También quieren subir el dictamen
relativo a la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración
Pública y finalmente el dictamen relativo a expedir la Ley de las Entidades
Paraestatales del Estado de Colima, todos ellos enviados por la gobernadora
electa a través de su fracción.
Plantón de taxistas…
Por otra parte, se ha dado a conocer
que este lunes habrá otra movilización de taxistas, los cuales sitiarán las
instalaciones del Congreso del Estado, supuestamente a partir de las 9:00
horas, de acuerdo a un oficio que anda circulando en las redes.
Los motivos que propiciaron esta
acción de parte de los concesionarios de taxi, es porque circuló un oficio
mediante el cual el presidente de la Comisión de Comunicaciones, Transportes y
Movilidad, el pevemista Luis Fernando Escamilla Velasco, está convocando a los
otros dos integrantes de dicha comisión, la coordinadora del Verde, diputada
Martha Meza y al panista Francisco Rodríguez, a que acudan a reunión de trabajo
a las 10:00 horas a fin de dictaminar todo lo relativo a la entrada en vigor
del servicio de moto-taxis.
Según el oficio firmado por Luis
Fernando Escamilla, van a dictaminar una iniciativa presentada por el diputado
Francisco Javier Rodríguez y los diputados de la bancada del PAN, para que
entre en operación los moto carros.
Por el otro la iniciativa presentada
por el grupo parlamentario del PVEM, propone una serie de reformas a diversos
artículos de la Ley de Movilidad Sustentable del Estado, con el mismo fin de
que entren en operación los mototaxis.
De acuerdo a lo que ha señalado la
propia coordinadora del grupo parlamentario del Partido Verde, el compromiso es
que, si la bancada de MORENA quiere contar con el apoyo de la fracción del
verde, en la aprobación de las iniciativas enviadas por la gobernadora electa,
antes deberán comprometerse a que aprobarán la entrada en servicio de los
mototaxis, de otra forma las cosas van a seguir entrampadas.
Pero mientras eso ocurre, hay la
incertidumbre de qué ocurrirá este día en las inmediaciones del Congreso, los
taxistas ya anunciaron su movilización, por otra parte, hay la versión de que
el PVEM pretende movilizar a los mototaxis…
Ojalá impere la razón y no vaya a
ocurrir un desaguisado del cual se van a lamentar después…
Para cerrar…
*Se realizó la junta previa de los
próximos diputados…
*Este sábado 25, de acuerdo a lo
señalado por la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se realizó la junta previa
de instalación de los diputados que conformarán la Sexagésima Legislatura
local, como en la canción de El Jibarito, llegaron “locos de contento”, dejando
de lado cualquier medida sanitaria por la pandemia del coronavirus, inclusive
muchos de los y las legisladoras, sin cubrebocas, como creyendo que por el solo
hecho de ser diputados electos, el Covid-19 los va a respetar.
Hubo dos casos que llamaron la
atención, primero el llamado de la presidenta de la Comisión Permanente, en
funciones de comisión instaladora, la diputada Claudia Aguirre Luna, quien
precisamente les llamó la atención por el exceso de gente de la que se hicieron
acompañar, pidiéndoles que solo dejaran a uno… La ignoraron.
Hubo otro hecho que llamó más la
atención, resulta que el diputado electo por el distrito 3, Alfredo Álvarez
Ramírez, de la fracción de Morena, desde que ha acudido al Congreso lo ha hecho
portando un sombrero, creo que de palma, que no se quita para nada.
Bueno resulta que en el recinto
legislativo donde sesionan los diputados está presenta la Bandera Nacional, y
de acuerdo a lo establecido por el Artículo 14, de la Ley sobre el uso de los
Símbolos Patrios y el Himno Nacional, todas las personas deberán descubrir su
cabeza cuando esté presente el Lábaro Patrio.
En la sesión de Instalación, la
Directora de Procesos Legislativos, le hizo la observación al legislador
electo, quien la mandó con cajas destempladas.
Posteriormente el Oficial Mayor del
Congreso, atendiendo instrucciones de la presidenta de la mesa directiva, fue a
solicitarle se retirara el sombrero, mientras estuviera en el recinto
legislativo, y no solamente lo mandaron a chiflar en la loma, sino que le puso
tal repetumbe, que el Oficial Mayor ya no hallaba si ir a quejarse con la
presidenta del Congreso o meterse en la cocina.
Decían muchas de las personas de
antaño que “el hábito no hace al monje”, y creo que aquí cobra plena vigencia,
porque el hecho de traer sombrero no hace campesino al diputado electo; ni
tampoco lo hace el representante del campo como pareciera se pretende adjudicar
esa representación.
Al contrario, si hay personas que
respeten a nuestras instituciones, y a sus símbolos, son los hombres del campo…
Si otra cosa no ocurre el próximo viernes Alfredo Álvarez, protestará cumplir y
hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen, ojalá alcance a
entender lo que eso significa.
*Antes de concluir “Desde la Curul
26”, comentarle que este miércoles, si es que se prestan las circunstancias, los
legisladores actuales quieren aprobar los 31 informes finales de la cuenta
pública del ejercicio fiscal 2020…. Yo solo le dejo una interrogante ¿de veras
cree que cuando menos leyeron una sola vez los informes que les entregó OSAFIG?...
hasta la próxima.
Socializando Datos: Audiencias de Latinoamérica, OID

Balvanero Balderrama García
Verdad meridiana del poete Mario
Benedetti: “… y en la calle codo a codo somos muchos más que dos…”,
musicalizado magistralmente por Alberto Favero y cantado soberbiamente por Nacha Guevara.
Siempre será mayor el todo que la suma
de sus partes. Largamente anhelada ha sido la unidad latinoamericana, promovida
por distintas personas de este suelo nuestro, José Martí, por ejemplo;
intereses ajenos no han permitido la libre determinación de caminar o no hacerlo.
Este pensamiento lleva a plantearse y
replantearse el ser que nos da identidad, desde la filosofía, las raíces
indígenas, el mestizaje, lo que hemos construido y lo que nos han destruido o hemos permitido que lo hagan.
En este contexto de buscar alianzas es
que, hace 7 años, en Buenos Aires Argentina nace la Organización Interamericana
de Defensoras y Defensores de las Audiencias -OID- gracias al empuje y la
visión de quienes se reunieron en el Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de Audiencias.
Las siglas fueron elegidas de manera
brillante: oíd; escucha activa, atención, deferencia. Es la esencia de quien ejerce como Defensora, Defensor, Ouvidora, Ouvidor.
Es de justicia ponerles nombre y
apellido a quienes lanzaron la primera proclama, con los puestos de aquellos tiempos:
Defensora del Público de Servicios de
Comunicación Audiovisual (Argentina), Cynthia Ottaviano; Ouvidora General de la
Empresa Brasil de Comunicação (Brasil), Joseti Marques; Defensor del
Televidente del Canal Capital (Colombia), Gustavo Castro Caycedo; Defensora del
Televidente del Canal RCN (Colombia), Consuelo Cepeda; Defensor del Televidente
del Canal TRO (Colombia), Mario Mantilla Barajas; Defensora del Televidente del
Canal Caracol (Colombia), Amparo Pérez; Defensora del Comité Defensor del
Televidente del Canal Teleantioquia (Colombia), Olga Restrepo Yepes; Defensor
de la Audiencia del Canal Once TV (México), Felipe López Veneroni, Defensor del
Televidente del Canal 22 (México), Francisco Prieto Echaso; Defensora de las
Audiencias de Radio Educación (México), Beatriz Solís Leree; Mediadora del
Instituto Mexicano de la Radio (México), Adriana Solórzano Fuentes y el Ombudsman de Noticias MVS (México), Gabriel Sosa Plata.
El pasado 15 de septiembre, en el marco
del VI Congreso Latinoamericano OID 2021, realizado virtualmente desde
Colombia, con la anfitronía del todavía Presidente de OID, Mario Mantilla
Barajas, presentamos la solicitud para incorporarnos como socios activos un
grupo de Defensoras y Defensores de México, integrantes de la AMDA, siendo aceptadas y aceptados.
En reunión plenaria el pasado 16 de
septiembre fue renovada la presidencia, siendo elegida por unanimidad Joseti
Marques. Especialmente significativo este hecho dadas las condiciones que
actualmente privan en el hermano país de Brasil, con la incertidumbre y la
amenaza a instituciones que le dan estructura al Estado, así como a los derechos, de todo tipo.
En estos días se hará pública la
Declaración del VI Congreso Latinoamericano 2021 en donde se apuntan retos
importantes en cada uno de los países que conformamos esta asociación:
Argentina, Brasil, Colombia y México; con una población aproximada de 430.99 millones entre los cuatro países (IGN, Statista, DANE, INEGI).
Una labor importante será la incorporación de otros pueblos latinoamericanos.
Escuchando Canción para la unidad
latinoamericana, Vamos a andar, la Guajira de la unidad, Latinoamérica… es un
motivante para dimensionar las acciones que se hacen en la Defensoría de las
Audiencias de Universo 94.9 en un contexto de cooperación, nacional y ahora
internacional, que atienda a todas las voces y todos los oídos en la difusión y defensa de sus derechos.
PD Todo trabajador/a tiene derecho a su
salario, es un derecho inalienable. Esperemos que esta situación que se ha
presentado en las semanas recientes en el estado de #Colima se regularice pronto y bien.
#Todoslosderechosparatodaslaspersonas
#CiudadaniaParticipativa
#DerechosdelasAudiencias
Desde La Curul 26: Las complicidades del Legislativo

Desde La Curul 26
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
Las complicidades del Legislativo
Este lunes el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental entregará a la Comisión de Hacienda de la Quincuagésimo Novena Legislatura un primer paquete de informes finales de cuenta pública del ejercicio fiscal 2020, donde se incluyen algunos organismos autónomos, organismos operadores de agua y algunos ayuntamientos.
Conforme la ley, OSAFIG tiene como fecha límite para entregar el informe final de auditoría hasta el 30 de septiembre, para hacer la entrega al Congreso del Estado a través de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Fiscalización de los Recursos Públicos, en términos de lo dispuesto por la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Colima y los diputados tienen hasta el 30 de noviembre para calificar o no los informes relativos a las cuentas públicas.
Como resultado de la cuenta pública 2020 de los entes fiscalizados por OSAFIG, el Auditor Superior del Estado, Indira Isabel García Pérez rendirá 31 informes, aunque hay que aclarar que solamente son obligadas de acuerdo a la Constitución los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial; los 10 ayuntamientos; 7 órganos autónomos; y 9 organismos operadores de agua.
En la cuenta de este año se incluyeron el DIF estatal e IPECOL, lo que da la cifra de31 instituciones auditadas.
En la cuenta pública 2020 incluirá además auditorías de desempeño a los 10 DIF municipales, así como a ocho organismos descentralizados, como son el INSUVI, la Universidad Tecnológica de Manzanillo (UTEM), la Universidad de Colima (U de C), el Instituto de Adultos Mayores, el PRONNA, el Incode, el Incodis y el Instituto Colimense de las Mujeres (ICM)
Hoy la entrega de estos informes finales solamente corresponden a una parte de los organismos autónomos, organismos operadores de agua y ayuntamientos, ocurrirá a diez días de que concluyan los trabajos de la Quincuagésimo Novena Legislatura del Estado, lo que desde cualquier punto de vista que desee verse, no queda prácticamente tiempo para que los actuales legisladores, alcancen a leer tan siquiera los informes, mucho menos dictaminar al respecto para subirlos al pleno para calificar o no la cuenta pública del ejercicio fiscal 2020.
Adem
ENDISEG
.jpg)
Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B El respeto a los derechos de las personas, a pesar de ser reconocidos en las leyes, en muchas ocasiones -a veces demasiadas- deben ser exigidos. La historia registra cómo se han venido dando distintas luchas en diversos frentes por ese reconocimiento y respeto a distintos derechos: sufragio a las mujeres, a la vida libre de violencia, a la educación, al libre tránsito, por mencionar algunos de ellos. En muchas ocasiones lo diverso, lo distinto, lo no igual, lo diferente, genera rechazo, asusta, y también, en ocasiones, esas reacciones tienen manifestaciones violentas, hasta, incluso, llegar al asesinato, tratando de que eso que molesta, asusta, no “normal”, desaparezca, se oculte, sea invisibilizado. No es tolerancia lo que se requiere -que muchas veces se enarbola como un valor-, sino respeto. En este contexto, es de reconocer el estudio que el INEGI, conjuntamente con el CONAPRED, está realizando en este momento a lo largo y ancho del país: Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (ENDISEG) 2021. Es la primera en su tipo que realiza la institución responsable por medir y contar en nuestro país. No es, sin embargo, la primera medición de grupos tradicionalmente marginados, en la Encuesta Intercensal 2015 incluyó a la población afrodescendiente, lo que también permanece en el censo de población y vivienda del año pasado. Esto no es menor. Tampoco es una ocurrencia. Es de justicia y de derechos, en este caso se trata de: visibilizar estadísticamente a la “población con identidad de género (IG) y orientación sexual (OS) no convencional (o no normativa), proporcionando información que sea de calidad y relevancia a las personas y entidades responsables de la toma de decisiones y la ejecución de las políticas pública”, como lo señala INEGI en su comunicado del pasado 23 de agosto, fecha de inicio de la ENDISEG y cuyo levantamiento concluye el 21 de enero del 2022. La temática que se pregunta a una persona, de la vivienda seleccionada, de 15 años y más es: características personales, dinámica familiar en la infancia, dinámica familiar en la adolescencia, sexualidad, orientación sexual, identidad de género, salud emocional, experiencias de discriminación y violencia, opinión y participación social. Recientemente en el estado de Colima, este tema ha sido visibilizado por la Dra. Jonás Larios Denis, mujer transgénero, académica destacada y activista. No es negando como se toman las mejores decisiones, sino aceptando y reconociendo la diversidad con que está conformada esta sociedad nuestra. Y, precisamente, la riqueza y potencialidad de la misma se encuentra en ella, en la diversidad. Tus derechos como audiencia El artículo 256, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), enuncia los derechos de las audiencias. Aquí el primero de ellos: *Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la Nación. Habla por sí solo. PD Todo trabajador/a tiene derecho a su salario, es un derecho inalienable. Esperemos que esta situación que se ha presentado en las semanas recientes en el estado de #Colima se regularice pronto y bien. #Todoslosderechosparatodaslaspersonas #CiudadaniaParticipativa #DerechosdelasAudiencias
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Entre Líneas
Ra
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Entre Líneas
Ra
Socializando Datos: FEGEM, el uso de la información

Socializando Datos: FEGEM el uso de la información
Desde La Curul 26: Asfixiar a la oposición…

Desde La Curul 26
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
Asfixiar a la oposición…
A cincuenta y cinco días de que se
lleve a cabo el relevo en la titularidad del Poder Ejecutivo del Estado, la
gobernadora electa Indira Vizcaíno Silva, ya empezó a enseñar sus cartas y de
acuerdo a lo que se ha mostrado está dejando en claro que la siguiente
administración buscará por todos los medios asfixiar a la oposición,
coartándoles espacios, dejándoles lo estrictamente indispensable, para hacerse
del control absoluto del estado.
Una vez que llegó al Congreso del
Estado un paquete de cinco iniciativas a través de un grupo de diez diputados
revueltos entre integrantes de la bancada de MORENA y del Partido Verde, a
quienes agarraron a la pasada, a grado tal que para firmar cada una de las
iniciativas lo tuvieron que hacer en una hoja en blanco y manuscrito, donde
solo se colocaron en la parte baja “la presente hoja de firmas pertenece a la
iniciativa…”, sin siquiera haberlas leído, las entregaron a la Oficialía de
Partes.
Entre las iniciativas entregadas está
la referente a expedir una nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública del Estado de Colima, en donde se está corroborando lo
que la hoy gobernadora electa anticipó durante su campaña proselitista que en
su administración solamente habría ocho Secretarías de la administración
estatal y el resto las desaparece de un plumazo fusionándolas y dejándoles el
rango de subsecretarías.
De acuerdo a la propuesta, solamente
habrá ocho secretarías, más la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del
Estado y la Contraloría General del Estado, esas diez dependencias conformarán
la administración pública centralizada a partir del 1 de noviembre.
Las ocho secretarías, de ser aprobada
la iniciativa por la actual Quincuagésimo Novena Legislatura, ya que para eso
MORENA adquirió a la bancada del Partido Verde ahora con sus cinco integrantes,
serán las siguientes:
Secretaría General de Gobierno,
Secretaría de Seguridad Pública; Secretaría de Planeación, Finanzas y
Administración; Secretaría de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres; Secretaría
de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad; Secretaría de Educación y
Cultura; Secretaría de Salud; y, Secretaría de Desarrollo Económico.
Las dos restantes dependencias, son la
Consejería y la Contraloría.
Como se puede observar dejan de ser
prioritarias, aunque digan lo contrario, la Cultura, el Turismo, los Jóvenes,
el Desarrollo Rural, entre otras.
De 17 Secretarías que existen
actualmente, dejarán solamente ocho y dos dependencias que no tienen esa
denominación, de ahí se puede empezar a entender, por qué tantos despidos en la
actual administración, el mandatario colimense le está haciendo el trabajo
desaseado a la futura gobernadora al correr a tantos trabajadores, pues
seguramente es parte de los compromisos a cambio del apoyo financiero que le
está dando el gobierno federal para cumplir con los compromisos salariales.
Con la reducción de 17 a solamente
ocho secretarías y dos dependencias más, según la iniciativa que se discutirá
quizá la siguiente semana (en esta no lo harán), dice el documento que eso se
hará “sin detrimento de las funciones y
atribuciones del Poder Ejecutivo, que serán distribuidas y solventadas por
secretarías que reúnan sectores afines, lo que permitirá a la vez una mayor y
mejor rectoría en estas materias, al concentrarse en una sola dependencia las
políticas y acciones de gobierno que cuenten con implicaciones comunes y que
actualmente se desarrollan en dependencias distintas”.
Según la propuesta la Secretaría
General de Gobierno, no es objeto de modificaciones sustanciales, preservando
su papel en la materia.
La Secretaría de Planeación y Finanzas
se fusiona con la Secretaría de Administración
y Gestión Pública para constituir la Secretaría de Planeación, Finanzas
y Administración, como ente rector en
materia de planeación, presupuesto, hacienda y gasto público, así como en la
administración de recursos, capital humano y patrimonio de gobierno del Estado.
La Secretaría de Desarrollo Social se
fusionará con la Secretaría de la Juventud para constituir la Secretaría del
Bienestar, Inclusión Social y Mujeres, como la dependencia responsable de
establecer y ejecutar la política social en la entidad y aplicar los programas
sociales respectivos, incorporando la coordinación de la política de igualdad
sustantiva entre mujeres y hombres de promoción y garantía de los derechos de
las mujeres, de transversalidad de la perspectiva de género y de autonomía y
empoderamiento de las mujeres.
Con la creación de esta dependencia es
factible que desaparezca también el Instituto Colimense de las Mujeres, pues
aunque no se menciona en la iniciativa, sí hace referencia que será la
responsable de establecer y ejecutar la política social… incorporando la
coordinación de la política de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, de
promoción y garantía de los derechos de las mujeres, de transversalidad de la
perspectiva de género y de autonomía y empoderamiento de las mujeres.
Asimismo la Secretaría de
Infraestructura y Desarrollo Urbano y la Secretaría de Movilidad, se fusionan para
crear la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad.
Luego viene la creación de una
supersecretaría que aglutinará a cuatro de las actuales Secretarías, la de
Fomento Económico, la de Turismo, la del Trabajo y Previsión Social, y la
Secretaría de Desarrollo Rural, se
fusionan y dan paso a la creación de la Secretaría de Desarrollo Económico, con
la finalidad de que esta nueva dependencia cubra los principales sectores que son impulsores de la economía estatal,
dice el documento.
La Secretaría de Educación y la
Secretaría de Cultura que actualmente operan por separado se fusionan para
constituir la Secretaría de Educación y Cultura, como la instancia encargada de
prestar, promover e impulsar estos sectores.
Finalmente la Secretaría de Seguridad
Pública, la Secretaría de Salud, la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo y
la Contraloría General del Estado, por la propia naturaleza de sus funciones y
atribuciones se determinó que conserven su integración actual, aunado a que la Constitución
del Estado prevé la existencia de las dos últimas dependencias.
Ya empezaron los gritos…
Apenas se conoció esta noticia cuando
el gremio de los artistas y promotores del arte y la cultura elevaron la voz
para dirigir una petición a la gobernadora electa pidiéndose reconsiderar su
postura y que no se fusione la Secretaría de Cultura con la de Educación.
Los artistas y creadores de arte,
aunque no lo señalan en la carta difundida, se sienten traicionados, pues aún
recuerdan aquella reunión que sostuvieron con la candidata Indira Vizcaíno,
quien les juró y les perjuró que eso no iba a ocurrir.
En su petición están solicitando que
se revoque la intención de fusionar la Secretaría de Cultura con la de
Educación, y que se mantenga su autonomía presupuestal, de concordancia con los
argumentos expuestos.
Pero no solamente eso, sino que
aprovechan para pedirle a la gobernadora electa, que presente un plan para
garantizar la operatividad de los programas y fondos estatales y federales a
través de mecanismos de transparencia y que las y los funcionarios de la
dependencia sean personas aptas de experiencia amplia y probada en el área
cultural.
Quieren un Congreso sometido…
Otra iniciativa que hicieron llegar a
los diez diputados que firmaron el documento sin siquiera conocerlo, fue el
relativo a la nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo, donde se observa un
ninguneo hacia los y las diputadas, sobre todo aquellos que no pertenecen a la
bancada de MORENA.
En el documento se observa un desdén
hacia las y los diputados únicos a quienes en un franco retroceso, les
pretenden negar el derecho de poder votar al interior de la Comisión de
Gobierno Interno y Acuerdos Parlamentarios, ¡ah! pero para que se vea la buena
voluntad, les van a permitir a los que quieran, que sigan acudiendo a las
reuniones de lo que será la Junta de Gobierno y Coordinación Política, donde
tendrán derecho a voz, pero hasta ahí.
Según la iniciativa los diputados
únicos de partido y los diputados independientes que integren grupo
parlamentario, ya no se incorporarán como miembros de la Junta de Gobierno y
Coordinación Política, aunque dicen que “se protegen sus derechos de
participación y representación al seno del Poder Legislativo y se establece la
posibilidad de que se incorporen a los grupos parlamentarios
constituidos”, y añade que aun cuando
decidan no incorporarse a alguna fracción “…se les garantiza plenamente su
participación en las sesiones del Pleno”.
La iniciativa de nueva Ley Orgánica,
propone reducir el número de comisiones legislativas permanentes, realizando
una reconfiguración y que a partir de la siguiente Legislatura, en lugar de las
26 comisiones que actualmente existen, se reduzcan a 17.
Aquí hay que recordar que con el paso
de las legislaturas, se fue incrementando el número de comisiones hasta que
cada uno de los 25 integrantes pudiera presidir una y es que por ese solo hecho
le representa un ingreso de quince mil pesos mensuales.
La propuesta es reducir a 17
comisiones, eso significa que ocho diputados y diputadas, no alcanzarán a
presidir una comisión y a como se está vislumbrando en esta iniciativa, la idea
es ahogar a los y las diputadas únicas, o cuando menos a aquellos que no se
ciñan o no se sumen al grupo parlamentario de la gobernadora electa, entonces
seguramente a ellos los dejarán “nomás milando”.
O sea, no es tanto por el hecho de ser
presidente de una comisión, pues en esta Legislatura hubo algunas que de plano
ni siquiera se instalaron, mucho menos trabajaron, pero les van a pegar donde
duele, en la económico.
Las y los diputados de MORENA y
Partido Verde, están proponiendo que ya no exista más el nombramiento de
Oficialía Mayor cambiando su denominación a Secretaría General argumentando que
“este es un término con mayor amplitud y recoge todas las funciones con que
cuenta esta instancia, empero continua conservando su relevancia como órgano
técnico administrativo encargado de asistir puntualmente en las actividades del
mismo”.
Otra modificación es que el Presidente
y Vicepresidente de la mesa directiva, que se elige mes con mes durante los
períodos ordinarios, con esta nueva Ley Orgánica se establece que serán electos
por todo un período ordinario de sesiones (cinco meses), pudiendo ser reelectos
para el período inmediato
posterior.
Dice la iniciativa que lo que se busca
es que la Mesa Directiva se encuentre conformada en su integridad un período
más amplio que el actualmente previsto por la Ley Orgánica y con esto
fortalecer este órgano legislativo ampliando sus funciones y duración.
De acuerdo al contenido de esta
iniciativa señala que “esta ley y sus reformas no necesitarán la promulgación
del titular del Poder Ejecutivo del Estado, ni podrán ser objeto de veto o
consulta popular”, y será facultad exclusiva del Congreso del Estado su
aprobación y reforma de esta Ley, así como ordenar su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
En los artículos transitorios de esta
iniciativa, “las disposiciones jurídicas que prevé esta Ley concernientes a la
Junta de Gobierno y Coordinación Política y a las Comisiones Legislativas
entrarán en vigor el 1 de octubre de 2021, teniendo aplicación en la LX
Legislatura y subsecuentes, por lo que la Comisión de Gobierno Interno y
Acuerdos Parlamentarios, y las Comisiones Legislativas que conforman la LIX
Legislatura conservarán su integración, funciones y prerrogativas hasta la
conclusión de la misma, en los términos que prevé la ley Abrogada por el
artículo transitorio anterior”.
En otra parte de la iniciativa
entregada por los diputados de MORENA y del Partido Verde, que firmaron esta
iniciativa, proponen la modificación de fechas del proceso de instalación de la
legislatura, específicamente para la realización de la Junta Previa, del 25 de
septiembre del año de la elección, al 29 del mismo mes y año, para que existan
las condiciones de llevarla a cabo con los grupos parlamentarios ya constituidos
y con mayor certeza de los diputados que conformarán la legislatura
respectiva.
Estas son algunas de las propuestas
contenidas en lo que sería la Nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo y se
llevará al pleno durante este período de receso en sesión extraordinaria, y de
ser aprobada entrará en vigor a partir del 1 de octubre de este año, previa
publicación en el periódico oficial “El Estado de Colima”.
Algunos legisladores ya levantaron la
voz para manifestar su descontento por el contenido de la nueva Ley, aduciendo
que sería un retroceso para los diputados, vamos a esperar a ver cómo se pone
el debate cuando lo presenten al pleno y donde los diputados de MORENA y
Partido Verde, tratarán de sacarlo sin cambiarle ni siquiera una coma, cuando
menos esa es la orden.
Para cerrar…
*Homenaje a la Armada de México
Esta semana se hará un reconocimiento
a la Armada de México, por su bicentenario, por lo cual en el murto de los
murales en el recinto legislativo, se colocará una leyenda en letras color oro,
como una manera de agradecer todo lo que los elementos de la Armada de México,
han hecho en favor de los colimenses.
Entre lunes, martes y miércoles se
estará trabajando en la colocación de la leyenda aprobada por el pleno del
Congreso del Estado.
La sesión solemne será el próximo
viernes a partir de las 10:00 horas y se espera la visita del Secretario de
Marina, así como Almirantes, Vicealmirantes, oficiales del Cuerpo General
Diplomado de Estado Mayor, e invitados especiales, entre ellos los titulares de
los poderes Ejecutivo y Judicial.
*Antes de concluir le comento que en
breve le estaré comentando en este mismo espacio otra de las iniciativas
enviadas por el equipo jurídico de la gobernadora electa, son reformas a la
Constitución, hay cosas interesantes donde quieren quitarle facultades a los
diputados… ¿Sabe? Como que pretenden que a partir del 1 de noviembre los únicos
chicharrones que truenen sean los de la titular del Ejecutivo.
Yo hasta aquí dejo “Desde la Curul
26”, informándole que este domingo se designó a los ocho integrantes del
Concejo Municipal de Tecomán, que asumirá funciones el 15 de octubre, a
consecuencia de la anulación de la elección de aquél Ayuntamiento… nos vemos
pronto.
Entre Líneas

Raúl Merced Lares EN EL tercer informe de gobierno que rindió el presidente López hay más desaciertos y fallas que logros o avances. Los resultados están a la vista. Lo cuestionable es que siga tratando de engañar, por ejemplo, con su falsa narrativa de que ya cumplió con 98 de los 100 compromisos que hizo al tomar posesión. No se necesita realizar una amplia investigación para saber que eso es absolutamente falso, y que no es la primera vez que miente ni la última que lo hará porque es un mitómano consumado. Por las expectativas que causó al llegar al cargo, cabe señalar que el presidente López ha fallado en temas tan fundamentales como salud, seguridad, justicia, crecimiento económico y combate a la pobreza y la corrupción, su bandera político-electoral. Y para tratar de ocultar su falta de resultados, emplea la política y la politiquería para distraer la atención de los mexicanos con una serie de mentiras y falsedades, amén de que sigue calentando cabezas contra la oposición y comprando conciencias con sus apoyos-regalos que da a través de sus programas sociales para asegurar la clientela en las elecciones, como se pudo observar en las que hubo este año. QUIEN DESCRIBIÓ bien el curso que lleva el gobierno de la autollamada 4t es el ex secretario de Salud y rector de la Universidad de Miami, Julio Frenk Mora: “México avanza hacia un terreno desconocido en casi todos los ámbitos de la vida nacional debido a la destrucción de instituciones y programas, la ausencia de políticas claras y la falta de capacidad operativa de la actual administración. Los logros son mínimos, y en algunos casos hay francos retrocesos en materia de seguridad, de combate a la pobreza, educación, ciencia, salud, medio ambiente y crecimiento económico; el tejido social además está desgarrado y la polarización está creciendo”. Algo así. EN PARTICULAR llamó la atención que la peor crisis sanitaria que México ha vivido en los últimos 100 años fuera mencionada sólo en un par de minutos dentro del informe presidencial. El resumen que presentó el presidente López no sólo excluyó los meses más críticos de la crisis, en la que México mantuvo la segunda letalidad más alta a nivel mundial con 12 defunciones por cada 100 pacientes, sino que también dejó fuera que durante la tercera ola de contagios por coronavirus se registró un máximo histórico de personas que enfermaron en un día. Esto es una muestra más de lo que aquí hemos venido sosteniendo: pese a casi cuatro millones de casos y casi 300 mil mexicanos muertos (oficiales) por el Covid-19, para el presidente López no existe la pandemia. En el año y medio que lleva esta contingencia sanitaria, el presidente López la ha minimizado y hasta ha tratado de invisibilizarla con falsedades de que ya se domó, ya se aplanó, ya está controlada, va en descenso o ya se ve una luz al final del túnel, cuando las cifras dicen totalmente lo contrario. Y cuando se niega un problema tan grande como esta pandemia, casi no se hace nada por atenderlo y resolverlo de la mejor manera, teniendo por tanto como resultado esas cifras negras que pudieron ser menos mortales. Es decir, un manejo negligente y criminal. DEBIDO A la política de “llueva, truene y relampaguee”, ya se empiezan a registrar los primeros casos de Covid-19 en el regreso a clases a las escuelas entre maestros y alumnos. Por el momento, se reporta que encontraron ocho casos sospechosos de Covid en escuelas de Aguascalientes y en Cuautla (Morelos) cerraron una secundaria por posible brote de Covid-19. Insistimos: si se hicieran bien las cosas, no habría casos en las escuelas; el problema es que la actividad escolar provoca una gran movilidad de la población, incluyendo maestros, padres de familia y trabajadores de apoyo, y por tanto aumenta el riesgo de contagio, como se puede notar en la Ciudad de México, en donde más temprano que tarde se reportarán los primeros casos. LA PRÓXIMA autoridad en Villa de Álvarez será presidenta municipal. Y es que el Tribunal Electoral del Estado de Colima confirmó por unanimidad el triunfo de Esther Gutiérrez Andrade en la elección al Ayuntamiento de Villa de Álvarez, tras declarar infundados e inoperantes los agravios planteados en los recursos de impugnación promovidos por el ex candidato de Morena, Guillermo Toscano Reyes, con lo que se ratifica el triunfo de la priísta. Como la votación en el TEE fue unánime, se espera que Morena no recurra al TEPJF. A pesar de la impugnación, la maestra Tey se ha venido preparando para llegar a la presidencia municipal con un ritmo de trabajo que le permitirá desde el primer día trabajar para cumplir satisfactoriamente con los compromisos de campaña y atender la problemática que seguramente le heredará el gobierno de Felipe Cruz Calvario. Se espera que Tey Gutiérrez se vea más en las colonias y en otros espacios del municipio que en el escritorio de la presidencia municipal porque tiene la convicción de servir a la gente. LUEGO DE que se reportaran diversos daños sufridos en las instalaciones y equipo del Centro Ecológico de Cuyutlán “El Tortugario”, por el paso del huracán “Nora”, se está pidiendo el apoyo de la ciudadanía para que este lugar pueda seguir operando. Entre el equipo dañado se encuentra una motobomba con la que extraen el agua para mantener las tortugas marinas en los estanques, además de que ya se trabaja en las diversas reparaciones de lo que sufrió daños y que puede ser recuperado, por lo que me parece que hay que ir al rescate de este espacio porque es para la sana convivencia de las familias colimenses y algo más. Nos dicen que la manera en la que la población podrá apoyar es asistiendo a la liberación de tortugas que se realizará este jueves 2, viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de septiembre, para lo cual se pagará un boleto de ingreso por 60 pesos para los adultos y 30 pesos para los niños. Sólo hay que tener los cuidados sanitarios que ya conocemos, principalmente llevar cubreboc as y mantener sana distancia. Ayuda que esto se lleve a cabo en un espacio totalmente abierto, en la playa. EL TÉCNICO argentino de la selección mexicana de futbol, Gerardo Martino, rompe con el dogma de que nadie es indispensable, ya que no sólo reconoció la importancia de la ausencia de Raúl Jiménez en la eliminatoria mundialista, sino que hasta remarcó que “la importancia de Raúl no hace falta resaltarla, es vital para nosotros contar con él (…)”. O sea, que si el delantero mexicano del Wolves no viene a le eliminatoria, México estaría en riesgo de no clasificar al mundial de Qatar 2022 porque no hay mejor delantero en la selección. No puede ser. ¿Acaso no hay mejores?
Entre Líneas

Entre Líneas
Ra
El Trabajo Sucio...

DESDE LA CURUL 26
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
El trabajo sucio…
Este martes llegará a su fin el último período
ordinario de sesiones de la Quincuagésimo Novena Legislatura del Estado, la
cual pasará a la historia, como lo anunciaron desde el inicio –Juntos Haremos
Historia--, pero como una de las peores que se han tenido los últimos tiempos,
la cual sobresalió por los pleitos internos, acusaciones que nunca se
concretaron en demandas, sino más bien por la estridencia de los reclamos.
En la última sesión ordinaria de esta Legislatura,
antes de que sea clausurado el período ordinario, habrá pleito. Será un pleito
inútil, cuando solamente queda un mes a esta Legislatura y será precisamente el
de receso, en donde las sesiones que puedan ser convocadas serán extraordinarias y para un tema específico.
El pleito será cuando durante la sesión que será en
modalidad mixta, a consecuencia de que nos encontramos en el semáforo en rojo,
y existen riesgos de contagio de coronavirus, inclusive dos legisladores, la
coordinadora del PT, Mayra Yuridia Villalvazo Heredia y Luis Fernando Escamilla
Velasco, del grupo del Partido Verde, aún padecen los estragos de este virus, que los mandó a cuarentena forzada.
El pleito ya lo dejó entrever la diputada Martha
Alicia Meza Oregón, el pasado jueves, cuando se reunió la Comisión de Gobierno
Interno y Acuerdos Parlamentarios, que encabeza la diputada Rosalva Farías
Larios, donde se tomó la determinación de posponer la sesión que se iba a realizarse ese día.
La coordinadora del grupo parlamentario del Partido
Verde, durante la sesión de la Comisión de Gobierno Interno, reclamó
airadamente que no se le hubieran reconocido como integrantes de ese grupo
parlamentario a las diputadas sin partido Alma Lizeth Anaya Mejía, Ana María
Sánchez Landa y el diputado Miguel Ángel Sánchez, quienes apenas tres días
antes habían entregado sendos oficios en la Oficialía de Partes del Congreso
local, anunciando su determinación de sumarse al grupo del PVEM.
La legisladora exigía que se le reconocieran los
nuevos integrantes a su bancada, porque de esa manera se convertía en la
segunda minoría, --ningún grupo tiene mayoría--, al interior del Congreso, apenas debajo de la fracción de MORENA, con cinco integrantes.
La coordinadora del Verde explotó en contra de la
presidenta de la mesa directiva, Ma. Remedios Olivera Orozco y contra Rosalva
Farías, a quienes las acusaba de actuar “con mala leche” y haberle
bloqueado las quince iniciativas que entregó a lo largo de la Legislatura por
lo que anunciaba que a partir de ese momento abandonaba el frente de diputados,
donde estaban los legisladores del PAN, PRI, PT, Independientes a
través del grupo “Juntos por Colima”, los diputados sin partido, PANAL, MC y el propio PVEM, señalando que “me voy con mis cinco legisladores”.
El pretexto…
El pretexto fue que no le habían reconocido el
ingreso de tres legisladores a su bancada, sin embargo en la realidad era otro
muy diferente. Ella decía que había entregado los oficios donde Ana María
Sánchez Landa, Alma Lizeth Anaya Mejía y Miguel Ángel Sánchez, anunciaban su
determinación de integrarse al grupo parlamentario del Verde, y que los oficios
dirigidos a Rosalva Farías Larios, no se habían presentado a Gobierno Interno.
Martha Meza no buscaba quien se la hizo, sino quien
se la pagara, por eso arremetió en contra del Oficial Mayor, Eligio Aldama
Morales, a quien de negligente no lo bajó y lo menos que le dijo fue que su
trabajo era descuidado y falto de responsabilidad; también la agarró en contra de la Directora de Procesos Legislativos, Dalia Guadalupe Salazar Zamora.
“Eso que están haciendo no se vale”, señalaba la
diputada Meza, al tiempo que les decía que ella jugaría al juego que le
pusieran, y advertía “pero los votos los traigo afuera y si ustedes quieren así, pues así vamos a jugar”, afirmaba visiblemente molesta.
En esa reunión de la Comisión de Gobierno Interno,
a la que no acudieron de manera presencial todos los coordinadores de los
grupos parlamentarios, que siguieron la transmisión de manera virtual, sí en
cambio estuvieron los hasta entonces diputados “independientes” (sin partido),
quienes no perdieron la oportunidad para írsele a la yugular a Remedios Olivera
y a Rosalva Farías, por no haber abordado su asunto y que a partir del jueves pasado ya fueran considerados miembros del grupo parlamentario del Verde.
Ni Martha Meza, ni los diputados sin partido que
habían solicitado integrarse a la fracción del PVEM, entendían que para ser
parte de un grupo parlamentario el asunto se debía tratar en sesión ordinaria, no en la Comisión de Gobierno Interno.
De acuerdo a lo señalado por la Ley Orgánica del
Poder Legislativo en su artículo 66, y 94 y 100 de su Reglamento, “los
Grupos parlamentarios deben de acreditarse en sesión ordinaria, y no
obstante, los diputados independientes tengan el derecho de adherirse a otro
grupo parlamentario, de suceder esto, la Directiva debe de comunicarlo a la
asamblea a través de la síntesis de comunicaciones, la cual se aprueba en cada
sesión ordinaria, para posterior a su aprobación, proceder a darle el trámite que corresponda a cada documento”.
Los oficios de los diputados independientes Ana
María Sánchez Landa, Alma Lizeth Anaya Mejía y Miguel Ángel Sánchez, donde
manifiestan su deseo de adherirse al grupo parlamentario del Partido Verde, se
dirigieron a la Presidenta de la Comisión de Gobierno Interno y Acuerdos
Parlamentarios, marcando copia al calce a la Mesa Directiva, por lo que la
omisión de no remitir dicha documentación a la Comisión competente, corresponde
a la Oficialía Mayor, quien tiene a su cargo la oficialía de partes del H. Congreso del Estado.
Ni Martha Meza, ni los diputados que buscaban
integrarse a esta bancada, quisieron entender, porque a eso los enviaron,
buscaban un pretexto para decir “nos vamos, se resquebraja el frente de
diputados y ahora nos sumamos a MORENA”, ese fue el verdadero fin de las cosas.
Truenen el frente y súmense a Morena, la orden…
Según la coordinadora del Partido Verde
en el Congreso, las cosas debieron haberse turnado a la Presidenta de la
Comisión de Gobierno Interno y ya; “a mí no me interesaba que al tener cinco
integrantes en la bancada, me dieran la Secretaría de la Comisión de Gobierno
Interno, yo no iba a tumbar a Fernando Antero, sin embargo escondieron los
oficios para tratar de ocultar que el grupo del Verde ya tiene cinco diputados”, insistía la porteña.
Meza Oregón anunció que a partir de ese
jueves pasado el Partido Verde abandonaba el Frente y se sumaba al bloque de
MORENA, y según su afirmación junto con ella abandonan el Frente, los diputados
de la bancada de “Juntos por Colima, que encabeza Guillermo Toscano Reyes, y el grupo del PT, cosa que ellos no han confirmado.
“Ya me salí del frente a partir de hoy
(jueves) y junto conmigo nos vamos cinco diputados, voy a unirme a MORENA;
viene la calificación de las cuentas públicas, viene lo de los magistrados y
vienen situaciones y van a salir perdiendo ellos”, afirmó la coordinadora del Partido Verde.
Según Martha Meza el haber estado en el
frente de diputados, en nada la benefició, ya que de las más de quince
iniciativas que presentó, solo le aprobaron una, la de la Ley de Seguridad, y
eso porque iba de manera conjunta con una presentada por el Gobernador a quien le dieron el crédito “y sin embargo nada les dije”.
Van a intentar sacar la ley de los moto taxis…
La instrucción que le dieron a Martha
Meza, para abandonar el Frente de diputados a un mes de que concluya la gestión
de la Quincuagésimo Novena, el meollo del asunto, es que quien manda en el
Partido Verde ordenó no solo que tronaron el frente de diputados, sino que de
inmediato se sumaran a Morena, para darle nuevamente la mayoría al interior del Congreso.
No van (bueno eso creo) por la
presidencia de la Comisión de Gobierno Interno, que es la que lleva la
conducción del aspecto administrativo del Congreso, porque ya de poco o nada
les serviría, pero sí van por la mesa directiva de la Diputación Permanente que se elegirá este martes.
Originalmente ya se había consensado
cómo se integraría esa mesa directiva de la Diputación Permanente, que estará
vigente durante el mes de septiembre y que llegado el momento se convertirá en
la Comisión Instaladora de la Sexagésima Legislatura y en esa mesa directiva estaba considerada Martha Meza, como segunda secretaria.
Ahora aliados MORENA y PVEM tratarán de
nombrar lo que será la última mesa directiva de esta Legislatura, donde dos
posiciones serán para la bancada del Verde y el resto se los
adjudicará Morena si otra cosa no sucede, quedando pendiente solamente saber quién será la o el diputado que presida la Diputación Permanente.
Una vez que eso se concrete la bancada
del Partido Verde de las primeras acciones que planteará, porque además esa es
la orden y es el compromiso de quien manda en el PVEM, será llevar al pleno la
iniciativa que contiene las modificaciones a la Ley de Movilidad Sustentable
del Estado de Colima, para que se autoricen los moto taxis en el estado de Colima, por eso tanta faramalla.
Como la fracción del PVEM preside la
Comisión de Comunicaciones, Transportes y Movilidad, por conducto del diputado
Luis Fernando Escamilla Velasco, a pesar que desde el mes de mayo del año 2019,
tiene en su poder la iniciativa para modificar dicha ley, turnada por el
Ejecutivo del Estado, donde se destaca que de acuerdo a los estudios el uso del
transporte alternativo en la modalidad de moto taxi, no tiene viabilidad por
poner en riesgo la vida de los usuarios, la metió a la congeladora, hasta estas últimas semanas donde ya le llegó la urgencia.
En 2019, Luis Fernando Escamilla, les
dijo de manera tajando a quienes encabezan las diferentes cooperativas y grupos
de moto taxi, que no se iba a aprobar esa reforma, por la inseguridad del servicio, hoy ya cambió su postura.
La orden de quien manda en el PVEM es
que se apruebe la entrada en vigor de ese tipo de transporte, sin importar la
vida de las personas, porque ese fue el compromiso de campaña adquirido por la
gobernadora electa y como una muestra del afecto que la dirigencia del Verde la
tiene a la futura gobernadora, a través de su grupo parlamentario, junto con
los votos de los diputados de MORENA buscarán aprobar esas reformas, para que
sean los actuales diputados los que carguen con los platos rotos y la próxima
mandataria estatal no entre en conflicto con los concesionarios del transporte urbano, suburbano y de taxi, pues ella dirá que así le dejaron la ley.
Esto lo reconoce la propia Martha Meza,
cuando señala que a través del frente de diputados, “les pedí que me
ayudaran a sacar la iniciativa de ley de los moto taxis y que las demás
iniciativas las dejaran pendientes”, como no aceptaron y el compromiso de
quien manda en el Verde es de que se apruebe esa ley, por eso la rabieta y por eso la decisión de resquebrajar el frente al interior del Congreso.
Para cerrar…
*Por si les interesa a los diputados…
El Tribunal Colegiado del Trigésimo
Segundo Distrito, resolvió que los municipios del Estado de Colima no tienen
dentro de sus facultades la prestación del servicio de transporte público, pues
de acuerdo con el artículo 13, fracción 1, fracción XCVI y 16, fracción 1 de la
Ley de Movilidad Sustentable del Estado de Colima, la regulación, coordinación,
conducción y vigilancia del servicio de transporte en la entidad federativa corresponden al Poder Ejecutivo local.
Con la sentencia del Tribunal Colegiado
del Trigésimo Segundo Distrito se combate una resolución pronunciada en un
juicio de amparo indirecto en materia administrativa y por territorio donde se
cuestiona la sentencia dictada el 26 de noviembre de 2020 en el juicio de
amparo indirecto 484/2030 por el Juez Segundo de Distrito en el Estado de
Colima con residencia en esta ciudad; lugar en donde este órgano de control constitucional ejerce jurisdicción.
*Lo que se está rumorando…
Se comenta en radio pasillo, que en el
interior del Congreso y algunas presidencias municipales con el afán de que
autoricen la operación de los moto taxi, se están ofreciendo cañonazos con
cifras que tienen muchos ceros y la entrega de tres motos, eso a quienes apoyen la aprobación de dichas reformas… que conste, eso se rumora, no me consta.
*Por hoy hasta aquí dejamos “Desde la
Curul 26”, no sin antes comentarles que este martes 31 de agosto, habrá
sesión ordinaria en el Instituto Electoral del Estado, los temas que abordarán están muy buenos, ya les desglosaré de qué se trata… Hasta la próxima.
Entre Líneas

Entre Líneas
En 55 metros cuadrados

Socializando Datos: En 55 metros cuadrados
Balvanero Balderrama García
Nunca como en estos tiempos se hace necesaria una vivienda adecuada, funcional, “digna y decorosa”, como cita el Artículo 4to constitucional al darle el rango de un derecho.
Los espacios
de las casas se han convertido, a raíz de la pandemia, en oficina, aula, lugar
de esparcimiento, además de los usos tradicionales.
¿Cómo están
nuestras viviendas? ¿Son espaciosas? ¿Es posible, sin sacrificar lugares,
habilitar espacios para usos como el de trabajar o estudiar? ¿Permite la
privacidad?
Un lugar que
anteriormente nos funcionaba como lugar de descanso y para alimentarnos, ahora,
en muchos casos, es el centro de todas las actividades; familias nucleares,
extensas, compuestas, etcétera, comparten el mismo espacio todos los días, todo
el día con sus noches.
Surgen
muchas preguntas en torno a un tema tan relevante; siempre lo ha sido, desde
que el ser humano se congrega y vive en grupos, buscando espacios para
resguardarse, ha sido una preocupación permanente el dónde vivir.
También, es
un interés constante el mejorar el lugar donde se vive: desde pintura,
impermeabilización, mejoras, ampliaciones.
¿Cómo son
las viviendas en nuestro país? Recientemente, el lunes de esta semana, el INEGI
dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Vivienda 2020 (ENVI),
una excelente radiografía de temas sumamente interesantes sobre el parque
habitacional en el país.
Sólo quiero
hacer referencia, por espacio, a un tema: las viviendas minis.
El universo
de viviendas en el país, reporta la encuesta, fue de 35.3 millones en el 2020.
De ese total, el 28.1 por ciento tenía hasta 55 metros cuadrados de
construcción. La entidad con mayor porcentaje de sus viviendas en esta
condición es Campeche con el 44.3 por ciento, Aguascalientes tiene el menor,
7.8% y para Colima se reportaron casi 18 de cada 100 viviendas con 55 mts2 o
menos.
Imagine
usted a una familia en esos espacios, agregue el calor, las problemáticas,
necesidades propias de cada uno/una de sus integrantes. No sabemos las
dimensiones de los terrenos donde se ubican estas viviendas. Porque,
regularmente las mini viviendas, están ubicadas en mini terrenos. Ni para donde
hacerse, literalmente hablando.
Recuerdo un
concepto que leí hace muchos años: viviendas expulsoras; moradas que al no
ofrecer lo mínimo indispensable, sobre todo a jóvenes, hacían que buscarán
pasar el menor tiempo posible en ellas.
Otros temas
sobre los que brinda información la ENVI2020 son: características, tenencia,
condición de habitabilidad, seguridad, financiamiento, gastos en la vivienda,
nivel de satisfacción de quienes ahí viven, necesidades y demanda, impacto por
Covid-19. Como puede ver, muy amplia temática, interesante y pertinente.
Esperemos
que esta información, y de otras fuentes, permita tomar decesiones, política
pública, en materia de vivienda que dignifique los espacios que son
responsabilidad del gobierno: las llamadas casas de interés social.
No es un
tema menor. Tiene que ver, también, con la salud mental. Vale la pena que se
ponga a discusión la normatividad del Infonavit y el Fovissste, en cuanto a las
principales instituciones que ofertan la llamada vivienda de interés social,
para que responda al mandato del artículo cuarto constitucional, que se
aprueben viviendas “dignas y decorosas” a la clase trabajadora. Más allá del
lucro empresarial, el bienestar poblacional.
#CiudadaniaParticipativa
#PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
#derechoaunaviviendadignaydecorosa
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Entre Líneas
Raúl Merced Lares
PESE A ser uno de los estados en rojo por el Covid-19, Colima decidió el regreso a clases presenciales el 30 de agosto, según se dio a conocer de manera muy discreta la semana pasada en un medio impreso local. Por lo que se ve, el criterio técnico y sanitario se hizo al final a un lado para ceder a la presión del presidente López, por lo que entendemos que no es una decisión libre. Cando parecía que Colima no adoptaría esta riesgosa medida, se impuso la idea presidencial de anteponer otra vez el interés económico sobre la vida y la salud -de los niños, en este caso-. Y es lamentable que en el caso de Colima el presidente López haya recurrido a la presión y al chantaje político de obligar prácticamente al gobernador del estado a adoptar esta riesgosa medida, a cambio de apoyarlo en la solución del problema financiero que atraviesa la presente administración estatal.
ANTE ESTO, a
los padres de familia, principalmente, sólo les queda cuidar y vigilar bien a
sus hijos, de tal manera que no se expongan a los riesgos de contagio del
Covid-19, como pueden ser en su trayecto a la escuela y en su regreso a casa,
esperando que en las escuelas se realicen bien los protocolos sanitarios.
Muchos padres no enviarán a sus hijos a la escuela, pero ojalá que no haya
tantos contagios, ya que esta reactivación de la actividad escolar presencial
implicará mayor movilización de muchas más personas que se mueven en torno a la
actividad escolar. El riesgo puede afectar a cualquiera, personal docente y de
apoyo, padres de familia y comerciantes, si no se toman los cuidados que se han
recomendado.
POR LO
pronto, hay datos que indican la probabilidad de que sigan aumentando los casos
de Covid-19 en menores de edad en el estado, como los que acaba de dar a
conocer la Secretaría Ejecutiva del Sipinna, actualizados al 15 de agosto, los
cuales indican que de mil 613 casos registrados en junio entre menores de 0 a
17 años, para julio pasado aumentaron a 5 mil 373, un alza de 233 por ciento. A
la primera quincena de agosto sumaban 4 mil 055 casos. Y esto que este sistema
usa para su reporte sólo los casos confirmados por prueba de laboratorio.
UNA VEZ que
se cubrió la segunda quincena de junio y la primera de agosto a los
trabajadores del gobierno del estado, los morenistas van a decir que el
presidente López ya cumplió con su compromiso de resolver el impago de los
salarios a los trabajadores. Sin embargo, no es así. Falta saber aún si apoyará
al gobierno de Colima para garantizar el salario de los trabajadores en lo que
resta de la administración estatal o sólo fue un mejoral. Por lo demás, el
gobierno estatal tiene el problema de cumplir con otros compromisos financieros
con otras instituciones y organismos públicos como la UdeC, que está exigiendo
el cumplimiento del convenio de apoyo financiero, y le pague a la institución
lo que debe el Gobierno del Estado, que al mes de agosto de 2021 asciende a 236
millones 312 mil 490 pesos. Sin duda, el gobierno del estado tendrá que echar
mano de todos los recursos que pueda disponer para el pago de este y otros
compromisos, lo que podría implicar la aplicación de dolorosas medidas en esta
parte final de la administración.
COLIMA
REGISTRÓ en julio del 2021 un incremento del 13 % en homicidios dolosos
respecto a ese mismo mes del 2020, según datos del Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública. Sin embargo, aunque esta violencia
preocupa porque genera intranquilidad e inseguridad, nos parece que lo que más
preocupa, agravia y lastima a la sociedad son los secuestros, las extorsiones,
las desapariciones forzadas, los asaltos y los robos que a diario se cometen.
Los homicidios dolosos se dan principalmente por la guerra o disputa que trae
la delincuencia organizada, por lo que el gobierno estatal poco puede hacer
para detener estos asesinatos, aunque sí puede hacer más en los casos de los
delitos del fuero común, que son su principal responsabilidad. En lo que sí se
puede hacer mucho es en los demás delitos del orden federal; sin embargo, el
gobierno del presidente López hace muy poco con su política de abrazos, no
balazos. Por eso, la Guardia Nacional, apoyada por las policías estatales y
municipales, debiera ir al frente en este combate a la delincuencia, pero
desgraciadamente va atrás y ha dejado esta responsabilidad suya a los
estados.
LA RED de
Desaparecidos Colima dio a conocer que el próximo lunes 30 de agosto estarán
llevando a cabo una marcha pacífica, en el marco del Día Internacional de la
Víctimas de Desaparición Forzada. Al respecto, Ana Silva Larios dijo que “hoy
queremos hacer un llamado a la sociedad colimense a unirnos y a tratar de
resolver este gran problema que paso a paso está minando la seguridad de
nuestro estado, de nuestras casas, en nuestras colonias, en nuestro país”. Y
explicó algo muy importante: “No venimos a pedir compasión, expresó, por la situación
que vivimos, queremos comprensión, queremos que todo el mundo vea como día a
día este delito crece a pasos agigantados y va deteriorando a nuestra sociedad
y no existe una respuesta oportuna y contundente por parte de nuestras
autoridades”. Tiene mucha razón. Y la autoridad que debiera dar el primer paso
en este grave asunto es el nivel federal.
LA DIPUTADA
Araceli García Muro dio a conocer algo importante: el dictamen que se hizo
sobre la ley de penas y medidas, que busca proteger a las niñas y niños que se
encuentran en el reclusorio junto con sus madres a lo largo de una sentencia.
Explicó que para ello se reformó el artículo 10, 52 y 119 para que estas niñas
y niños tengan los mismos derechos que el resto, con lo cual se busca igualdad
en la alimentación, en espacios recreativos, atención médica conforme la edad,
seguimiento psicológico una vez que son integrados a la sociedad para que la
transición sea lo más sana posible, entre otras medidas que buscan subsanar la
deficiencia de los servicios que se les brinda al interior del Cereso. Bien por
la legisladora porque este es un tema sensible que había estado invisible en la
ley.
Entre Líneas: Raúl Merced Lares

Raúl Merced Lares
SENTIMOS MUCHO el fallecimiento de mi amigo Jorge Alberto Ruiz Chávez y admiramos que haya enfrentado con valentía y fortaleza su enfermedad. Estuvimos juntos en la secundaria Enrique Corona Morfín, aunque él en el grupo A (los más chicos) y yo en el D (los más viejitos). Nunca olvido y no lo dejo de reconocer que después de que milité 10 años en el Ejército Mexicano, en 1986, Jorge me rescató dos veces en mis apuros por trabajar otra vez en la vida civil al invitarme a laborar con él como corrector de pruebas en el Diario (a los dos meses que ingresé salí por un recorte de personal, pero Jorge me regresó al periódico). Era exigente y crítico en el trabajo, pero eso fue lo que me ayudó al final en mi formación empírica como periodista, primero como cronista deportivo, luego como reportero de primera plana y, al mismo, tiempo, como columnista. Jorge, siempre te lo he agradecido y te lo agradeceré. Ve con Dios amigo; después te alcanzo. Un sincero abrazo a tu mamá Pachita y demás familiares.
EN LA
Secretaría de Salud se apagó un conato de conflicto más grande al darse un
compromiso de la secretaria de Salud, Leticia Delgado Carrillo, de cubrir el 15
de septiembre la parte que corresponde al estado para el fondo de ahorro de los
trabajadores. En el segundo día de paro de brazos caídos, el martes pasado,
este compromiso fue aceptado por los trabajadores y el sindicato, que
determinaron no continuar con otras acciones de inconformidad más grandes, pero
sí mantuvieron la posibilidad de regresar a los paros y otras acciones si no se
cumple con este compromiso, por lo que mantuvieron sus mantas de paro de brazos
caídos en las fachadas de los edificios de salud. Por esto, la dirigente de la
sección 30 del SNTSA, María Dolores González Meza, expuso a los trabajadores
que enterará bien a la gobernadora electa Indira Vizcaíno Silva sobre los
convenios y compromisos gubernamentales estatales que hay con los trabajadores
de la Secretaría de Salud para que éstos sean cubiertos puntualmente y no
suceda lo mismo que ahora está pasando.
EN ESTE
contexto, hay que decir que el presidente López no ha cumplido hasta el momento
con su palabra de que resolvería el problema de pago del salario de los
trabajadores del estado, tal como lo afirmó en su visita a la entidad. Hasta
ahora, la Secretaría de Hacienda no ha soltado dinero para cubrir a los
trabajadores el salario faltante de la segunda quincena de julio y la primera
quincena de agosto, mismo que sería cubierto esta semana, según lo anunció el
gobernador del estado. Esperamos que esta promesa presidencial no resulte ser
atole con el dedo y realmente cumpla porque hasta el momento ni se ha enviado
el recurso para enfrentar lo que se adeuda a los trabajadores ni tampoco hay
ningún viso de que ayudará a Colima a cubrir los salarios hasta que concluya la
actual administración estatal.
PESE A que
estamos en el peor momento de la pandemia en México y en el estado en
particular, Colima al parecer decidiría incorporarse al grupo de estados que
regresarán el 30 de agosto a clases presenciales, tal como lo ha impuesto sin
ningún sustento sanitario o técnico el presidente López. Este regreso a la
escuela sigue causando hasta temor entre muchos padres de familia, principalmente,
porque no ven garantías de que sus hijos no se contagiarían al acudir y
regresar de la escuela, particularmente ahora que se acaba de registrar el pico
más alto de la pandemia en México y que desde junio o julio pasado circula una
de las variantes más contagiosas y agresivas, como lo es la Delta. Hasta el
momento, el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez ha hecho valer primero el
interés general por la vida y la salud de las personas sobre los intereses
políticos y económicos que han impuesto quienes manejan la pandemia desde el
nivel central. Veremos en los próximos días si así se mantiene o se doblega
ante la presión y el chantaje político que practica el gobierno del presidente
López, que quiere que ya abran las escuelas para reactivar más la economía que
genera la actividad escolar, sin importar los riesgos de enfermar y morir por
Covid-19.
QUÉ POCA
conciencia del presidente López y de la jefa de gobierno de la Ciudad de
México, Claudia Sheinbaum, al apoyar y convocar -respectivamente- a los capitalinos
a un evento masivo al zócalo capitalino, pese a la situación crítica de la
pandemia. Ahí se pudieron ver a todos los asistentes sin sana distancia desde
luego y a muchos sin cubrebocas. Esto confirma que a la autollamada cuarta
transformación le vale la vida y la salud de la gente, pues el presidente López
así lo ha demostrado en el caso de los niños con cáncer, de sus paisanos de
Tabasco que sufrieron graves inundaciones y de la gente que murió en aquella
fuerte explosión de un ducto de Pemex en Hidalgo, que son los ejemplos que
recordamos en este momento. Ahora entiendo por qué la jefa de gobierno
contradijo a la Secretaría de Salud federal y sostuvo que la capital del país
seguía en naranja, no en rojo, como lo había determinado la parte federal. Y es
que, en máximo riesgo, no se podía realizar este evento, aun cuando en realidad
la capital del país está en rojo. Y no sería raro que territorial y
oficialmente mantenga en naranja a la capital del país para “sustentar”
eventuales eventos por los festejos patrios.
ES CLARO que
después de casi año y medio de la pandemia por Covid-19 se tiene que abrir más
la actividad económica. Sin embargo, hacerlo ahora como se ha hecho aumentaría
el riesgo de contagio si tomamos en cuenta que la mayoría de los negocios no
respetan cabalmente lo que marcan los protocolos sanitarios de acuerdo al color
del semáforo epidemiológico. Desde aquel prematuro y torpe decreto presidencial
(mayo de 2020) para regresar la “nueva normalidad” se han dado intentos
oficiales de terminar por decreto con la pandemia para reabrir la actividad
económica, pero éstos han sido fallidos porque la pandemia se ha prolongado
debido a que no se hacen bien las cosas ni por parte de la gente ni por el lado
del gobierno. Por un lado, está la irresponsabilidad y el valemadrismo de
muchos y por otro está la simulación de las autoridades para hacer valer las
disposiciones que ellas mismas emiten. A eso hay que agregar que una parte
importante del sector productivo no respeta los protocolos sanitarios en cuanto
a aforos y medidas de prevención entre las personas que asisten a sus negocios.
Y en esto, los ayuntamientos también han quedado a deber porque sólo al inicio
de la pandemia anduvieron muy activos, pero después se hicieron que la Virgen
les hablaba y dejaron solas a las autoridades estatales.
VEAMOS EN
manos de quién está el deporte en México: La titular de la Conade, Ana Guevara,
respondió a las críticas luego de la escasa cosecha de medallas de la
delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Tokio y se defendió al
justificar: “Yo no competí”. Así de negligentes e incapaces.
Socializando Datos: Vialidades

Balvanero
Balderrama García
A Yayis, por lo vivido
Día a día hay noticias sobre altercados de tránsito, algunos con lamentables pérdidas de vidas.
Recientemente,
en la carretera a Tecomán, un ciclista fue arrollado y resultó muerto. En la
carretera México-Cuernavaca se informó del trágico accidente en motos, con
velocidades que superaban los 200 kms/hora, según algunos reportes.
No se diga
en las zonas urbanas, accidentes de automóviles, bicicletas, motos, etcétera.
Mucho tiene que ver con la manera en que nos desplazamos en la ciudad y mucho
con la aplicación de la normatividad vigente de movilidad.
Me explico
con dos experiencias. La primera tiene que ver con la no aplicación del
reglamento por parte de la autoridad. Es común que en diversos cruces de
semáforos varios vehículos se pasen la luz roja. En la Cd. de Villa de Álvarez,
en el cruce del Tercer Anillo con la Av. Akoliman, estaba esperando el verde,
junto a una patrulla de vialidad, se puso la luz de siga y se pasaron varios
vehículos, volteo hacia la patrulla y le señalo, nada de nada.
Otra
experiencia, que tiene que ver con las actitudes propias al conducir. En el
cruce de Av. Camino Real y Felipe Sevilla, estoy esperando el siga para
incorporarme hacia el rumbo de la Estancia, al ponerse el verde, varios
vehículos se pasan, me arranco, con moderación, y el conductor del último auto
que se pasó el rojo voltea retador, como si la falta fuese de un servidor por
no mover el vehículo antes de que terminara de pasar. Así las cosas.
Revisando
los datos del INEGI, Accidentes de Tránsito en zonas urbanas y suburbanas, en
el 2020 se registraron en el estado de Colima 9,681 accidentes; haciendo una
división simple, 26.5 diarios. El que tiene el mayor porcentaje es la colisión
con vehículo automotor, 63.5, y le sigue colisión con motocicleta con 20.1 por
ciento.
No es una
cuestión menor la manera en que nos conducimos en la ciudad: peatones y quienes
están al frente de los diversos medios de transporte. Empoderados tras un
volante, o unos manubrios, tomamos las diversas vialidades con sentido de propiedad,
y, muchas de las veces, sin el respeto por quienes comparten el espacio común
de tránsito.
Nadie
estamos exento cometer algún error al conducirnos en la vía pública. Pero de
ahí a transitar como si el espacio fuese mío, hecho a mi tiempo y mi medida,
hay una gran diferencia. ¿Qué se pide? Aplicación de la ley a cada autoridad en
su ámbito de responsabilidad, y a la ciudadanía, acatar la normatividad, aunque
la autoridad no esté presente, por convicción.
El libre
tránsito es un derecho, ejérzanoslo con responsabilidad.
#CiudadaniaParticipativa
#PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Entre Líneas

Entre Líneas
Ra
La experiencia Covid-19. Colima, reflexiones y propuestas
.jpg)
Socializando Datos La experiencia Covid-19. Colima, reflexiones y propuestas Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B A Yayis, por lo vivido Hace un tiempo, Salvador Silva, presidente de la Fundación Cultural Puertaabierta, expuso la idea de editar y publicar una serie de libros que abordaran diversas temáticas desde el contexto estatal. Así, vieron la luz Colima, avances y retos en educación (2019), Cuando enseñamos y aprendimos en casa. La pandemia en las escuelas de Colima (2020) y Colima. Avances y retos económicos (2020). El primero coordinado por Juan Carlos Yáñez Velasco/Rogelio Javier Alonso Ruíz y el segundo por José Manuel Orozco Plascencia. Esta semana, se dio a conocer el cuarto de esta serie: La Experiencia Covid-19. Colima, reflexiones y propuestas, coordinado por José Fernando Rivas Guzmán. Se han compartido tres grandes y pertinentes temáticas: educación, economía y salud, con una participación de más de 50 diversos autores con perspectivas informadas en cada una de las temáticas. Concretamente, el novel e interesante libro que nos ocupa, además de la presentación e introducción, está organizado en 4 capítulos. El primero de ellos La Formación de los médicos durante la pandemia del Covid-19, con dos artículos; el segundo Determinantes sociales y participación social, con dos artículos; el tercer capítulo Características del Covid-19 y la vacunación en México y Colima, con tres escritos; el cuarto La investigación médica, con dos escritos; y el quinto La salud de los colimenses en cifras con un artículo. No es un libro técnico, es algo que se agradece, porque es accesible a todas las personas. Las diferentes perspectivas que se tienen en su articulado, otorgan una visión amplia, documentada, propositiva de algo que nos que ahora nos abruma. Se hace referencia a diversas fuentes, fiables, entre ellas el INEGI, con su amplia oferta temática en el área de la salud y la información sociodemográfica. Escriben en este libro: Lilia Macedo / Irene Durante / Germán Fajardo /José Enrique Barrios Navarro / Manuel Urbina Fuentes / Marco Antonio Bueno Trujillo / Karelyn Itzel Morales Arroyo / Carlos Enrique Tene Pérez / Iván Delgado Enciso / Carlos Eduardo Barajas Saucedo y Balvanero Balderrama García. El futuro lo construimos ahora, con una coparticipación corresponsable. Dese la oportunidad de leer esta obra que viene a enriquecer el análisis y la visión crítica, en temas que son importantes para todas las personas, pero con especial énfasis en la entidad. Felicidades a Puertabierta Editores, que en sus primeros 10 años de productiva vida, ha dado espacio y ha sido el puente para que obras como esta, vean la luz y se acerquen a múltiples lectores y lectoras. Que siga esa fecunda actividad. Termino con una cita del coordinador de la obra, el Dr. José Fernando Rivas Guzmán: “Los grandes problemas demandan grandes soluciones. Ponen a prueba instituciones, servidores públicos y a la sociedad misma, como ahora en la devastadora pandemia Covid-19. La experiencia demuestra que en tanto la comunidad participe más, mayor será el compromiso institucional en compartir responsabilidades y decisiones”. #CiudadaniaParticipativa #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Llueva, truene o relampaguee

Red Política Raúl Merced Lares Cómo cambian las cosas. El año pasado, el gobierno de López estaba convencido de que los niños tendrían que regresar a los salones, sí, pero hasta que el país estuviera en verde en el semáforo epidemiológico del Covid-19. Ahora, igualmente convencidos, dicen exactamente lo contario: se debe regresar a clases presenciales ya, aunque el país esté en rojo. Aún recordamos la convicción con la que el entonces secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, insistía en remarcar que los escolares regresarían a las escuelas hasta que el semáforo estuviera en verde, lo cual sonaba lógico, responsable, y daba tranquilidad a padres de familia. Entonces, el presidente López y su subsecretario de Salud no decían nada. Sin embargo, en lo privado, en lo interno, ya pensaban otra cosa y tenían el plan de que los niños regresaran a clases en enero de este año o antes de que concluyera el ciclo escolar 2020-201, como lo intentaron inútilmente, pero sin ningún sustento técnico o sanitario. Lo volvemos a decir: Como el secretario Moctezuma Barragán les estorbaba para sus planes, el presidente López lo mandó de embajador de México en EU para hacerlo a un lado y así no tener ningún obstáculo o conflicto con este funcionario recomendado por uno de los hombres más ricos de este país y dueño de una televisora. Una vez que hicieron a un lado ese obstáculo en la SEP, el presidente López puso en esta secretaría a una profesora a modo como Delfina Gómez para llevar a cabo el plan de regresar a los niños a las escuelas, pésele a quien le pese. Y para ello, mandó al subsecretario de Salud cambiar la metodología para el semáforo epidemiológico de tal forma que el país se pusiera en verde para entonces declarar sin problemas el regreso a clases presenciales. Sin embargo, el Covid-19 de nuevo les echó abajo los perversos planes. Otra vez, les tapó la boca y les dio otra bofetada con guante blanco al poner al país rápidamente en naranja y en rojo con una tercera ola de contagios que aún no alcanza el punto más alto. El verde ha desaparecido prácticamente del mapa nacional. ¿Pero por qué insiste el presidente López en que los escolares regresen a las escuelas, llueva, truene o relampaguee o a pesar de que el país esté en máximo riesgo (rojo) por el Covid-19? La única respuesta que encontramos es que al presidente López le ha importado más la recuperación económica que la protección de la vida y la salud de los mexicanos. Lo ha demostrado públicamente y hay otros ejemplos de ello. Esta decisión del regreso a las escuelas es un riesgo más de contagio que se agrega a tantos que pululan en el país, ya que no sería sólo el regreso de millones de niños a las escuelas, sino la movilización de millones de personas más, entre ellos del comercio y de otros giros económicos que se mueven en torno a la actividad escolar. La pandemia ha demostrado que es contraproducente y erróneo imponer decisiones políticas en los temas de la salud y de la vida de las personas y hacer a un lado la parte técnica o sanitaria, tal como lo viene haciendo el presidente López desde que comenzó esta contingencia sanitaria. Aquí lo hemos dicho, pero basta recordar que este manejo negligente y criminal de la pandemia por parte del gobierno de la llamada “cuarta transformación” comenzó al privilegiar la economía sobre la salud en mayo del 2020 con aquel decreto sobre el repentino y prematuro regreso a la “nueva normalidad”, pese a que la pandemia no cedía. Quizá es pedir peras al olmo, pero esperaríamos que el presidente López dijera ahora que el regreso a clases presenciales será en forma gradual, tomando en cuenta que la situación de la pandemia se agravó rápidamente en las últimas semanas. Y siendo optimistas, hasta el 2022 habría mejores condiciones para que el regreso a las escuelas fuera total, pero sin riesgos. ¿Por qué no esperar unos meses, si ya se esperó más de un año? Lo que preocupa es que el presidente López venga dando tumbos en un tema tan fundamental como es la vida y la salud de los niños (aunque no es la primera ni la última vez que lo haga). Primero dijo que este regreso era por la salud mental de los menores, luego dijo con desesperación que es porque los niños se dedican a jugar con el Nintendo, y ahora a ver qué dice. Sin embargo, no ha dado ningún sustento técnico o sanitario para que los padres de familia acepten que el regreso de los niños a clases a las escuelas no será riesgoso y no sufrirán la pérdida de sus hijos. Lo único que ha dicho es que “llueve, truene o relampaguee” o a pesar de que el país está en rojo, se regresan a las clases presenciales, y punto. Y es tal la desesperación ante la ausencia de argumentos o sustentos que el presidente López ha dicho enfadado que si los padres de familia no quieren enviar a sus hijos a las escuelas, pues que no los manden, pero de que regresan, regresan; “me canso ganso”, diría en su cabeza. Nos parece que la actitud o conducta del presidente López ha sido negligente, irresponsable y hasta criminal. Lo volvemos a sostener. Ante una pandemia, pero sobre todo ante un virus tan letal como el Covid-19, no se debió imponer el criterio político o económico, sino el social, el sanitario, la protección de la salud y la vida de las personas. Por eso hay casi medio millón de mexicanos muertos y casi tres millones de contagiados en el país. Un presidente tiene que ser un líder, un guía, para que la población haga su parte frente a problemas serios, graves, como este de la pandemia. Pero en el caso de México sólo basta decir una cosa: el presidente López es uno de los cientos de miles o quizá millones de irresponsables que no usan cubrebocas. REPESCA LA SITUACIÓN del Covid-19 en el estado es muy seria, crítica. Lo lamentable, además de las personas fallecidas, es que muchos no estén conscientes de esta situación y anden como si nada en la vía pública, en aglomeraciones o en sitios cerrados sin cubrebocas y sin atender las medidas sanitarias de prevención o protección. Y el problema no es tanto que se contagien ellos (que cada quien asuma su responsabilidad); el problema es que contagian y matan literalmente a otros, incluso a familiares y amigos. A ello agréguenle que las autoridades municipales y federales sólo hicieron su parte al inicio de la pandemia el año pasado, pero después los municipios no hicieron prácticamente nada y dejaron de hacer lo que les corresponde, abandonando en esta labor a las autoridades estatales (Secretaría de Salud y Protección Civil estatal). LO QUE muchos ya veíamos: el presidente López vino a Colima el pasado sábado a una sola cosa: colgarse la medallita de haber salvado a los trabajadores del Gobierno del Estado del problema financiero por el que pasa el gobierno aliancista de José Ignacio Peralta Sánchez y de pasada hacer ver bien a la gobernadora electa. Hubo otros mensajes políticos que lanzó el sindicato de trabajadores y los partidos políticos de Movimiento Ciudadano, Morena y el propio PRI dignos de analizar en siguientes colaboraciones. MI PÉSAME a esposa (Mago) e hijos de Marcos Elizarrarás por su fallecimiento. Fuimos compañeros en el diario, él de fotógrafo y su servidor en primera plana como reportero. Desde hace algunos años en donde nos veíamos nos decíamos Equipo por aquello de haber trabajado en el periódico. Aún recuerdo aquella anécdota que tuvimos en 1997 en una comunidad de Minatitlán en el marco del inicio de la campaña electoral del candidato del PRI a la gubernatura, Fernando Moreno Peña. En síntesis, sin más detalles, ese día de campaña lo concluimos en el jardín de ese lugar, en donde me puse a buscar a Marcos para regresar a Colima. Me dio una gran risa al verlo: Marcos cargaba en su espalda unas grandes cadenas que arrastraba en el jardín del lugar para ir supuestamente a sacar el vehículo (camionetita) en que viajábamos y que se había quedado apagado a la mitad de un río. Al verlo así me vino a la mente esos personajes de terror que arrastran cadenas por alguna razón. Al final, ambos reímos. Hasta luego Equipo. Qepd.
Para no dejar en el tintero

Red Política Raúl Merced Lares HABRÍA CREÍDO a los de Morena si hubiesen dicho que en la “consulta popular” del pasado domingo hubo poca participación por el temor que hay a la pandemia, pero no porque el Instituto Nacional Electoral no promovió esta “consulta”. Es un intento más de jugar el dedo en la boca a los ciudadanos. Y para completar este cuadro surrealista, el presidente López dijo que esta consulta fue un “éxito” porque participaron 7 millones de personas. Lo que no dijo desde luego es que en esta jornada podían participar 70 millones de ciudadanos. En todo caso, si la consulta fue un éxito, como dice López, ¿por qué responsabilizar al INE de la baja participación? No tienen remedio. La gente no participó porque no fue una consulta popular, sino una farsa populista armada por Morena para seguir calentando las cabezas de los mexicanos y, así, asegurar sus votos en futuras elecciones. HABLANDO DE morenas y morenos, hubo recientemente dos joyitas de la t4: Por un lado, el presidente López dijo que México descartó exigir a viajeros internacionales el comprobante de vacunación contra covid para ingresar a territorio nacional o transitar por sus estados. O sea que todo está normal, no hay riesgos, no hay problema, pueden llegar infectados con otras variantes -como ya sucedió-. Y por otro, el mismo López comentó algo que suena a negligente consuelo: “Aunque en el país están creciendo los contagios, el número de fallecimientos ha disminuido porque ya se vacunó a la mayoría de los adultos mayores”. Así de sensible, consciente y responsable es el gobierno de López y de Morena. UNO DE los factores que influyeron negativamente en la situación financiera del Gobierno del Estado fueron las millonarias inversiones que ha tenido que realizar el gobierno de José Ignacio Peralta Sánchez en la atención de la pandemia de Covid-19 en el estado, ya que el gobierno federal de López no apoyó a los estados para atender esta contingencia sanitaria. Ahora, me parece que el gobernador del estado tiene la oportunidad de demostrar ante el Congreso del Estado las causas de esta situación, pues hay que recordar también que el presidente López viene aplicando recortes de recursos presupuestales a las entidades federativas desde el 2019, para ahogarlas financiera y políticamente. EN TAL contexto es importante lo que dijo el ex gobernador Fernando Moreno Peña en el sentido de que el gobierno federal tiene que apoyar al gobierno del estado para salir de este problema financiero. Esto, al precisar atinadamente que el dinero no es del gobierno federal, sino de la Federación, que es integrada por todos los estados. Al respecto, se espera que el gobierno federal apoye al estatal, pero a cambio de algunas dolorosas medidas, como los recortes de personal, tal como lo tuvo que hacer el gobernador del estado hace dos años para pagar los compromisos de fin de año y que políticamente le pegaron al PRI. CON LA impugnación del triunfo de Margarita Moreno en el municipio de Colima, Morena pretende negociar al alto nivel que le den al menos una diputación local plurinominal y, así, negociar con los partidos “afines” para alcanzar la mayoría en el Congreso del Estado, a cambio de respetar la voluntad ciudadana en la elección del municipio de Colima capital. Lo que se les olvida es que en el TEPJF ya se rompió la afinidad que había del presidente López con el presidente de este Tribunal al mandarlo investigar por presuntos malos manejos de recursos y darlo a conocer en los medios de comunicación, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera. LO QUE es incongruente y tiene dosis de cinismo es que acusen a Margarita Moreno de rebasar los topes de campaña, cuando a Indira Vizcaíno la acusaron de lo mismo y no fue impugnada por la coalición, sino por el PAN. No procedió porque los panistas no pudieron demostrar tal exceso en los gastos de campaña y ya no impugnaron ante el TEPJF, pero fue evidente que Morena y su candidata sí rebasaron esos gastos. LA SITUACIÓN crítica en salud que sufre México por la pandemia de Covid-19 se debe, en buena medida, a que no somos un pueblo educado y, por tanto, no hay respeto, no hay educación, no hay cultura, no hay conciencia colectiva. Por eso hay muchos irresponsables y valemadristas que con sus acciones o actitudes dañan a los demás en medio de esta pandemia. Sin embargo, cabe hacer unas preguntas: ¿Hasta cuándo intervendrá la autoridad con más energía para desalentar las acciones de esos irresponsables? ¿Por qué sigue autorizando eventos si no están permitidos, sobre todo ahora que el riesgo de contagio vuelve a ser muy alto? Las elecciones ya pasaron y los tres niveles de gobierno deben jalar parejo en la aplicación de las disposiciones legales que han promovido. “TIENES LAS puertas abiertas”, me dijo don Carlos Valdez luego de comunicarle mi decisión de ya no continuar colaborando con mi columna en el periódico que fundó y dirigió, y desde luego para agradecerle la oportunidad de publicar mi colaboración por algunos meses. La víspera, don Carlos Valdez Ramírez, director general de El Noticiero, no tuvo empacho en aceptar que colaborara en su periódico cuando fui a visitarlo a su oficina. Hoy don Carlos se nos adelantó en el viaje que todos tenemos que hacer y lo sentimos porque era un hombre afable, respetuoso y de buen trato. Mi sincero pésame a sus hijos, familiares y amigos. Qepd. ESTA VEZ las emociones y las alegrías por los mexicanos en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 han sido muy escasas. En parte se debe a la pandemia, pero sobre todo por el pobre y oscuro manejo que le ha dado el gobierno de Morena al deporte mexicano al destinar abundantes recursos al deporte favorito del presidente López y olvidarse de los apoyos que requieren los deportistas de alto rendimiento para tener una mejor preparación y dar resultados en las competencias mundiales como esta de Japón. Felicidades a los tres medallistas de bronce y al clavadista Rommel Pacheco, quien llegó a la final del trampolín y terminó en la sexta posición. Con esto, el yucateco se retira de los clavados para dedicarse a la política como diputado federal por su estado. Gracias Rommel por las alegrías que nos distes a lo largo de cuatro juegos olímpicos y suerte en tus nuevos proyectos.
Mirando alrededor

Mirando alrededor
Balvanero Balderrama García
El espacio prometedor, de tregua en
los positivos por Covid-19 de hace unas semanas, ha quedado sepultado por el
alud avasallador de las noticias diarias de cientos (a nivel estatal) y miles a
nivel nacional de nuevos casos.
En estos contextos, las esperanzas se
replantean.
¿Apertura? ¿Cierres? ¿Clases
presenciales? ¿Suspensión de reuniones? ¿Vacuna? Aprender a convivir con lo que
se empecina por quedarse, presenta variables que implican nuevos retos
científicos, médicos, económicos, sociales.
Una pregunta que se puede formular es
¿qué tanto se ha convertido en hábito los cuidados personales y comunitarios
que tanta difusión han tenido? Lavarse las manos, el cubrebocas, gel, no
saludar de mano, lavar lo que se adquiere… entre otros.
¿O solamente son observancia no
interiorizada que a las primeras de cambio se dejan de lado? Como cuando se
tira basura “cuando no me ven”. Hacerlo obligadamente no genera hábito ni
convicción.
Se avizoran tiempos duros para todas y
todos. A lo anterior se agregan noticias como la declaración de quiebra del
gobierno estatal, al no poder pagar la quincena a quienes ahí laboran. Y es una
cuestión de sueldos, sí, pero también de consumos y pagos en cadena; tiene un
alto impacto económico-social a nivel estatal. Consecuencia de la pandemia, se
dice, culpa de la federación, se arguye. Sea como sea, el panorama no es nada
alentador.
Se quisieran otras reflexiones, pero
hay que establecer lo que tenemos para planear y conseguir lo que queremos.
En este contexto, entre la mucha
información que difunde INEGI, quiero destacar dos temas relevantes. El
primero, las características de las defunciones en nuestro país durante el año
pasado, el dato: el 92.4% de los decesos tuvieron que ver con cuestiones de salud.
Las tres principales causas de muerte son: enfermedades del corazón, Covid-19 y
la diabetes. La primera y la tercera tienen tiempo en esos espacios, la segunda
es de reciente incorporación, letal, veloz y pertinaz.
La segunda, tiene que ver con los resultados
de la ENIGH 2020, encuesta que relaciona ingresos y gastos en los hogares;
insumo principal para que CONEVAL actualice la información de la pobreza en
nuestro país.
El dato, hay un decremento del
promedio de ingresos por hogar, de poco más de 3 mil pesos. El ingreso
trimestral promedio de los hogares en México, en el 2020, fue de 50,309 pesos;
haciendo una división simple, da 16,769 por mes, 558 y centavos por día.
Obviamente, es un promedio, el análisis por deciles dará una lectura más
acertada.
Con este panorama, no vale el
aislamiento, sí el resguardo; vale el fortalecimiento de las redes, la
solidaridad, el cuidado responsable, la empatía. Individualmente no podemos,
debemos hacer sumas para fortalecer toda actividad que emprendamos. Nadie está exento
de sufrir consecuencias físicas, económicas, de cualquier tipo. En el
fortalecimiento del concepto de comunidad, en la participación ciudadana
podemos encontrar rumbos que nos permitan sortear de mejor manera esto que
ahora nos parece abrumador. Corresponsabilidad.
#CiudadaniaParticipativa
#PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Los derechos de las audiencias en contextos electorales

Los derechos de las audiencias en contextos electorales
Balvanero Balderrama García
En el marco de la Décimo Tercera Bienal Internacional de Radio, dentro del Coloquio Miguel Ángel Granados Chapa, tuve la fortuna de participar en el Conversatorio Los derechos de las audiencias en contextos electorales.
En verdad fue un espacio pleno de
aprendizajes, dada la calidad y conocimiento con quienes compartí ese espacio
virtual: Ciro Murayama, Consejero del Instituto Nacional Electoral, Beatriz
Solís Leere, Presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las
Audiencias (AMDA), Mercedes Olivares, Defensora de las Audiencias de Radio y
Televisión Aguascalientes, Julio Juárez Gamiz, Investigador del CEICH UNAM, y
su servidor, como Defensor de las Audiencias de Universo 949 de la Universidad
de Colima; con la acertada moderación de Antonio Zavaleta Landa, de la AMDA.
Fueron muchos los temas que se
trataron, se habló de la posibilidad, entre otras, de algunas líneas para los
partidos políticos para que tomen en cuenta en la elaboración de sus mensajes
en las contiendas electorales. Lo anterior en el contexto de los derechos de
las mismas audiencias, en apoyo a la construcción de una ciudadanía reflexiva y
crítica, dado que los contenidos de la propaganda electoral en la pasada
contienda dejaron mucho que desear.
Hay plena coincidencia en lo que
señaló el Consejero Murayama al señalar, en el extremo de lo obvio, que el INE
no le haría los spots a los partidos políticos. Efectivamente, no se trata que
se les redacten, sino de líneas generales en el marco de los derechos de las
audiencias a las cuáles tendrían que atenerse cada partido político y/o
coalición.
Algo similar a lo que se hace con los
gastos de campaña, el INE no les dice que deben comprar tales o cuales
promocionales, pero sí revisa que el gasto de pesos y centavos, que suma
millones, se ajuste a la normatividad vigente. Eso tratándose de dinero, cuanto
más de derechos inalienables, reconocidos por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y explicitados en el la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión, concretamente en los artículos 256, 257 y
258.
Se habló también de la saturación de
promocionales electorales, en todos los espacios imaginables. Y, respecto al
contenido, se hizo referencia a las descalificaciones y a las omisiones del
lenguaje de señas, de manera generalizada, y de las lenguas indígenas; así como
imágenes estereotipadas de mujeres, infantes en situación de pobreza y
enfermedad.
Para compartir en el conversatorio
hice un sondeo a 45 personas con diversos tópicos sobre la temática, comparto
dos preguntas: ¿sabes que existen derechos de las audiencias? 55.6 dijo que sí
y 44.4 no; ¿Consideras que los contenidos auditivos y visuales de los spots
electorales respetan tus derechos como audiencia? el 64.6% dijo que no y el
35.6 por ciento que sí. Insisto en que es un sondeo, sin ninguna validez
estadística. Para conocer la valoración de la población sobre los partidos
políticos, por ejemplo, se puede consultar la ENCIG del INEGI.
Es un hecho que los organismos
electorales, tanto federales como locales, llevan a cabo sus responsabilidades
de aplicar la normativa vigente, cada uno en su ámbito de competencia.
La tarea sigue siendo respetar los
derechos de las audiencias, desde todos y cada uno de los sectores. Y este, en
particular, el electoral, tiene un nicho importante de oportunidad.
Una gran felicitación al equipo
organizador de la 13BienaldeRadio, liderados por el incansable y propositivo
Gabriel Sosa Plata, director de Radio Educación.
Algunos datos para dimensionar su
impacto e importancia: 51 actividades, más de 100 especialistas de México,
Colombia, Argentina, Perú, Uruguay, Brasil y Chile; más de 100 mil
reproducciones de los contenidos y actividades; 16 mil 803 interacciones en
redes sociales y un alcance de más de 4.2 millones de usuarios en redes
sociales.
Y como resonó fuerte y claro durante
la Treceava Bienal: ¡que viva la radio!
#CiudadaniaParticipativa
#DerechosDeLasAudiencias
#Nuestrosderechosderegreso
#PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Red Política: Lo dicho

Raúl Merced Lares
El presidente López insiste en mandar al matadero a los mexicanos por el Covid-19.
De nuevo volvió a la carga con su idea autoritaria de que los
niños regresen ya a las clases presenciales, pues considera que hay condiciones
para que esto se dé en agosto, cuando inicie el ciclo escolar 2021-2022 en el
país.
Con esto, insiste en ignorar aquel criterio técnico y sanitario
que defendió el ex secretario de Educación, Esteban Moctezuma, en el sentido de
que el regreso a clases presenciales sería cuando la mayor parte del país
estuviera en semáforo verde, privilegiando la salud y la vida de escolares y
docentes. Por eso, tal vez, el presidente lo quitó de la SEP y lo mandó de
embajador de México en EU.
El “sustento” que sigue el presidente López para regresar a los
niños a las escuelas no es, sin embargo, un razonamiento o argumento sanitario
que debiera imponerse en el tema. No. Dice que hay regresar a los escolares a
las clases presenciales porque hacerlo a distancia, de manera virtual, afecta
la salud mental de los niños, cuando me parece que esta afectación aplica
principalmente en el caso de los adultos y los adultos mayores.
Esta ocurrencia presidencial de que los niños regresen ya a las
escuelas, pese a la situación crítica de la pandemia, fue rechazada por cierto
el año pasado por los maestros y los gobiernos de Campeche y Chiapas, aunque
pretextaron su negativa diciendo que las escuelas y los docentes no estaban
listos. Esta intención del presidente López sonó como experimento porque en ese
entonces también la mayor parte del país estaba en amarillo (riesgo moderado)
del color del semáforo epidemiológico y sólo esos estados estaban en riesgo
bajo.
Nos parece que más allá de que los niños regresen a las clases
presenciales, el problema es que el retorno a las escuelas provocaría la
movilidad de no sólo de millones de escolares, sino de millones más de padres
de familia, docentes, trabajadores de la educación y de otros giros que se
mueven en torno a la actividad escolar en el país. Y es que no pocos de estos
actores que se mueven en torno a las escuelas no adoptan ni están adoptando las
recomendaciones de las medidas de prevención, lo que implica más riesgo de
infección del que ya existe.
Si realmente le interesara la salud y la vida de las personas, el
presidente López estaría dando razones o consideraciones como las que hacen
gobernadores y expertos en el sentido de que, en su momento, habría que
analizar la posibilidad de regresar el 31 de agosto a la escuela, en base a la
opinión técnica y sanitaria sobre la situación de la pandemia, pero no imponer
por decreto, como lo quiere hacer el gobierno de López.
Es claro que el regreso a clases debe darse cuando el riesgo de
contagio sea bajo, lo cual desde un punto de vista optimista sería en los
primeros meses del próximo año, cuando la vacunación se haya acercado a la meta
del 70 % que se requiere para alcanzar la inmunidad de rebaño.
Por lo pronto, para disfrazar el nuevo fracaso del manejo criminal
y negligente que ha dado el gobierno de López a la pandemia, la Secretaría de
Salud federal modificó los criterios para determinar el color del semáforo
epidemiológico del Covid-19 y poner en verde la mayoría del país y, así,
decretar el regreso en agosto a las clases presenciales. Ahora para los colores
del semáforo se tomarán en cuenta principalmente los datos de hospitalización
(ocupación de camas) y no el número de casos u otro indicador, quizá porque al
presidente ya le dijeron que con la vacunación vienen disminuyendo las
hospitalizaciones y la mortalidad, dos de los indicadores para determinar el
semáforo. Con esta maniobra busca poner pronto en verde el país, cuando en
realidad sería amarillo. Sin embargo, debido a la tercera ola del Covid-19, el
país está en amarillo en su mayoría, cuando sería naranja, y los que están en
verde, en realidad están en amarillo.
Y tal como ha sucedido en otros temas o asuntos en donde solitos
se han ahorcado con sus declaraciones, la secretaria de Gobernación, Olga
Sánchez Cordero, quien por cierto hace algunas semanas también dijo que ya veía
una “luz al final del túnel” por la pandemia del Covid-19, dijo literalmente
que el cambio de metodología para el semáforo epidemiológico que hizo el
gobierno de López fue para facilitar el regreso a las clases presenciales en
agosto, tal como lo quiere el presidente López. Una verdadera vergüenza y un
nuevo fracaso porque pese al cambio de método para poner verde a la mayoría del
país, resulta que ya se puso en amarillo y amenaza con ponerse en naranja.
Por lo pronto, para tener el control total de los números y los
semáforos, la Secretaría de Salud presentó al Conasa el proyecto de los nuevos
parámetros de medición del semáforo de riesgo epidémico, el cual contempla que
es competencia del Gobierno Federal elaborar e instruir los lineamientos por
ser materia de salubridad general; mientras que las y los gobernadores tienen
la responsabilidad de aplicar las medidas de acuerdo con el semáforo.
Esto querría decir que los colores del semáforo ya no serán
determinados en los estados, sino que tendrán que ser los que indique el nivel
federal, que sin embargo tendría que esperar al menos este año para empezar a
pintar de verde al país.
Reiteramos: el presidente López y su gobierno han dado un manejo
negligente y criminal a la pandemia en México. Es uno de los principales
responsables de un cuarto o medio millón de muertos y casi tres millones de
contagiados. Los otros son los millones de irresponsables y valemadristas que
no han dejado de salir y sin respetar las medidas sanitarias.
El Covid-19, de nuevo, está dando una bofetada con guante blanco
al presidente López en el tema de la pandemia, en particular en el regreso a
clases presenciales. Y es posible que en los próximos días insista que se
regresen a las escuelas en los estados en verde, lo cual sería otra falla del
gobierno federal porque ningún estado del país ha podido sostenerse en riesgo
bajo por un tiempo duradero.
López no debiera causar más daños con actitudes y decisiones
autoritarias y viscerales. ¿No han sido suficientes más de un cuarto de millón
de muertos (los enterados dicen que realmente son más de medio millón) y casi
tres millones de contagios?
Catastróficamente, la estrategia del gobierno de López por la
pandemia ha sido la misma que ha utilizado en el “combate” a la inseguridad:
puro contar muertos.
UdeC, en riesgo

Red Política UdeC, en riesgo
Ra
Contar Verdades. La saga del INEGI
.jpg)
Socializando
Datos: Contar Verdades. La saga del INEGI
Balvanero
Balderrama García
En la
antigüedad, los hechos relevantes de los pueblos eran trasmitidos de generación
en generación. De esta manera, la tradición oral fortalecía la identidad con
los saberes que se trasmitían con gran responsabilidad, apego y sentido de
pertenencia.
Con el paso
de los siglos, la escritura vino a dar un soporte a la oralidad para preservar
con mayor detalle y amplitud los hechos históricos, la vida de los diferentes
pueblos, imperios, naciones. Y no sólo los aspectos históricos como tales, sino
la propia cultura, en el sentido amplio del término.
Recién se
presentó el libro: Contar verdades. La saga del INEGI, de la autoría de Mario
Palma.
El título ya
es de suyo sugerente: contar, obviamente hace una referencia a una de las dos
grandes actividades del INEGI -la otra sería medir-. No se trata de contar
cualquier cosa -una fábula, leyenda, mito-, sino que la referencia es a la
verdad: lo que hay, lo que existe, sin quitar o poner; el hallazgo transformado
en dato estadístico que será el utilizado como conocimiento del entorno
nacional y sus diversas geografías, para la política pública, el registro
histórico del país en muy diversos y amplios aspectos.
La segunda
parte del título, hace referencia a una saga, es una aplicación que me parece
adecuada al devenir del INEGI.
El libro es
amplio, como el tema que aborda, distribuido en 11 capítulos: desde aspectos
generales, la historia y evolución propiamente del Instituto responsable de la
estadística y la geografía en el país, y la vinculación internacional. Algo
interesante es que no sólo reseña, amenamente, el antecedente, nacimiento y
desarrollo del INEGI, sino que también avizora caminos, retos y riesgos.
Un buen
libro; lectura obligada para algunas personas e instituciones, de manera
natural por sus actividades y desarrollo profesional, y muy recomendable para
la población en general.
Debo agregar
que los comentarios fueron muy interesantes. Estuvieron el Dr. Julio Santaella
Castel, la Dra. Alicia Bárcena, el Dr. José Ramón Cossío Ruíz y el Dr. Mario
Luís Fuentes Aguilar.
El INEGI es
una institución que se ha posicionado positivamente entre la sociedad mexicana,
ganado a pulso fiabilidad, generado sinergias institucionales, impulsado nuevos
nichos de investigación en las estadística y geografía nacional. Es de destacar
la autonomía institucional, de larga construcción y también reseñada en el
libro.
Allí está el
documento, para su descarga en el sitio web del INEGI; al alcance de un clic,
como el gran acervo informativo que se resguarda y difunde por parte de quien
es responsable de la estadística y la geografía en este país. Enhorabuena y
felicidades a su autor, el Dr. Mario Palma, y a quienes dedica la obra: “El
INEGI ha sido construido a través de los años por el trabajo profesional de
muchas personas. Sin distingo de niveles de niveles y responsabilidades. A
ustedes está dedicado este libro”.
#CiudadaniaParticipativa
#DerechosDeLasAudiencias
#Nuestrosderechosderegreso
#PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Bienal Internacional de Radio
.jpg)
Nuestro país, es el centro -del 12 al
16 de julio- de análisis, reflexión, propuesta, lenguas indígenas, radios
comunitarias… todo ello teniendo como punto de partida y llegada: la radio.
Dentro de la bienal, con un programa
especial, se realiza el Coloquio Miguel Ángel Granado Chapa.
La décimo tercera edición, en formato
virtual y presencial, convoca a grandes voces reflexivas sobre el ser y
quehacer de la radio de México y varios países latinoamericanos.
Sólo por mencionar las conferencias
magistrales: Cynthia Ottaviano (Periodismo en riesgo en tiempos de pandemia);
Germán Rey (Defensor del Oyente de Radio Nacional Colombia); Guillermo Orozco
(Alfabetización mediática e informacional en la era de internet).
Esta fiesta de la radio y sus voces,
intercala conversatorios, mesa especial, exposiciones, conciertos, feria
artesanal. También, la presentación del libro “Introducción a los Derechos de
las Audiencias y sus Defensorías en México”.
Además del merecido reconocimiento
“Miguel Ángel Granados Chapa” a César Enrique Olmedo Piña por la contribución
realizada en la defensa y promoción de las audiencias. Y la premiación del
concurso internacional de Producciones Radiofónicas.
Sin duda, un programa completísimo que
denota un gran esfuerzo y talento para conjuntar la oferta académica y la
oferta artística. Trabajo colaborativo que cuenta con muchas personas afines en
nuestro país y allende las fronteras nacionales.
Un papel preponderante tiene las
lenguas indígenas y las radios comunitarias. Que visibilizan, preservan y
difunden las costumbres y su cosmovisión. Pueblos originarios que han sido
tradicionalmente marginados en todos los sentidos. Es muy interesante escuchar
trasmitir en su lengua, hacer comentarios. De acuerdo al Censo de Población
2020 las lenguas indígenas más habladas en nuestro país son: náhuatl, maya,
tseltal, tsoltsil, mixteco, zapoteco, otomí, totonaco, chi’ol y mazateco.
No puedo dejar de mencionar a quienes
en nuestro país, no únicamente pero sí significativamente, impulsan una radio
democrática, incluyente, propositiva y, sobre todo, que respete y promueva los
derechos de las audiencias: quienes forman parte de la Asociación Mexicana de
Defensorías de las Audiencias (AMDA), con una labor incesante y pertinente;
encabezados por su presidenta, Beatriz Solís Leree, y quienes fundaron la AMDA:
Adriana Solórzano Fuentes, Gabriel Sosa Plata, Felipe López Veneroni, Francisco
Prieto Echaso.
Seguramente los ecos provechosos de la
Décimo Tercera Bienal de Radio seguirán resonando fuerte en los espacios reflexivos
de quienes hacen radio con pasión y las audiencias serán las principales
beneficiadas. ¡Larga vida a la radio!
Acechanzas en la red
.jpg)
Nos es útil para estudiar, comprar,
vender, divertirnos, socializar, comunicarnos, interactuar, trabajar. La red de
redes es ahora omnipresente en la vida de millones de personas.
Es el internet, redes interconectadas,
lo que ha favorecido las llamadas Tecnologías de la Información y la
Comunicación -TIC’s-.
La vida en la pandemia hubiera sido
mucho más difícil lo que lo ha sido, sin el apoyo de las TIC’s, del internet.
Sin embargo, como todo en la vida, es importante distinguir la manera en cómo
se usan las cosas.
Los excesos son perjudiciales. Las
medicinas, por ejemplo, tomadas bajo prescripción y de acuerdo a las
indicaciones, son benéficas; usadas sin restricción alguna producen adiciones
que dañan la salud y pueden llegar, incluso, a la pérdida de la vida.
Se podrían mencionar muchos ejemplos.
El ejercicio es recomendable, es exceso puede derivar en vigorexia. Son
indudables los beneficios que nos puede aportar un celular, la dependencia al
mismo podría llevarnos a la nomofobia.
La ENDUTIH ofrece información de lo
que se denomina Ciberacoso, es un módulo que se levanta junto con la encuesta.
El INEGI recientemente ofreció los datos de la edición 2020.
Vamos por partes. Sabemos por los
medios de comunicación de cómo son utilizadas las redes sociales para
“enganchar” jóvenes que luego pueden ser explotadas de diversas formas.
También, de cómo son utilizadas para difundir imágenes personales e íntimas,
principalmente de mujeres, por venganza, morbo, o por algún tipo de negocio
ilícito.
El ciberacoso es un término
relativamente nuevo, como lo es mucho de lo que ha derivado del boom del
internet. De hecho, aún no se incorpora a la RAE, pero se ubica en lo que
denominan Observatorio de Palabras.
La UNICEF lo define como: acoso o
intimidación por medio de las tecnologías digitales. Es una palabra compuesta.
Y tiene tal relevancia que se hizo necesaria su medición, no sólo en nuestro
país, sino en el mundo entero. El INEGI lo mide, cada año, desde el 2015.
Algunos datos para tener en cuenta. En
el país 75 de cada 100 personas de 12 años y más, julio-noviembre 2020,
utilizaron el internet. De ese total de personas usuarias de la red, el 21 por
ciento dijo haber sufrido de Ciberacoso, en mayor medida hacia mujeres que a
varones.
Los rangos de edad con mayor
porcentaje de incidencias: mujeres de entre 12 a 19 años y hombres entre 20 a
29 años. Adolescentes y jóvenes.
Las entidades en las cuáles se vivió
más esta situación son las siguientes: #Colima 27.4%), #Tabasco (26.9%),
#Tlaxcala (26.4%). Las que menos: #CDMX (16.2%), #Tamaulipas (17.8%) y
#Coahulia (17.8%).
Todas y todos tenemos derecho a una
privacidad, a recibir un trato digno, a que se preserven nuestros datos
personales, a la seguridad. Pero, ¿qué pasa cuándo mediante engaños, exceso de
confianza, buena fe, ignorancia, ingenuidad, etcétera sustraen información, me
intimidan, o algo peor? Son delitos. Ahí está, como referencia, la Ley Olimpia.
Tenemos que informarnos, utiliza las
TIC’s y no ser utilizadas por ellos y por personas que buscan dañar a quién se
encuentre más vulnerable.
Usted, seguramente conoce a personas
que utilizan internet, comente de los peligros que entraña su uso sin cuidado.
Eduquemos en un uso responsable y seguro.
Hay mucha más información generada por
la ENDUTIH y el Módulo del Ciberacoso 2020, no estaría de más que le diera una
revisada. Más vale prevenir que….
#CiudadaniaParticipativa
#DerechosDeLasAudiencias
#Nuestrosderechosderegreso
#PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
En verde

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B Llegó la lluvia, vía una tormenta tropical primero -Dolores- y un huracán después, con diferencia de días. -Enrique- pero se hizo presente abundante precipitación en la entidad y la región del occidente del país. Con el cambio en el paisaje, el arbolado, matorrales y otras hierbas, también se hace presente, a partir del martes 1 de julio el verde en el semáforo Covid-19 para el estado de Colima El representativo y añorado “siga” del semáforo que indica riesgo se hace presente; tal situación no se presentaba desde el inicio de la pandemia a nivel local: casi 16 meses después, aproximadamente 470 días deambulando entre el rojo-naranja-amarillo. El verde es vida, se dice, afirma y escribe. Ese color está en nuestra bandera, es también el color característico de los representativos nacionales. Más allá de la apropiación -secuestro- que han hecho los partidos políticos de los colores. Trae esperanza. Y es correcta la expresión: no se ha superado esta prueba pero aprecia alcanzable, cierta luz al final del túnel. La RAE la define -en su primera acepción- como: estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea. La lectura, mi lectura, es: no llegó el fin de la pandemia, pero hay importantes visos de que se está en ese tránsito: cada vez más personas vacunadas de diversos grupos etarios, menos personas hospitalizadas, por mencionar dos. Pero hay también otras señales que llaman a la precaución: mutaciones del virus -la Delta las más difundida y en apariencia, la más peligrosa-, la relajación en los cuidados, por señalar también dos. Hay que ser prudentes, hay rebrotes en diversas partes del país y del orbe que invitan a serlo: 11,575 personas positivas al virus y 1,575 fallecidas en la entidad no son para desairar (al 28 de junio del 2021). En lo que se refiere al porcentaje de letalidad -defunciones por personas diagnosticadas-, estamos por encima de la media. Tomando los datos del 28 de junio y la información del Censo de Población y Vivienda 2020 la media nacional era de 9.3 y la del estado de Colima 13.6 por ciento. Se entiende que hay varios factores para considerar el cambio en los colores del semáforo pandémico. Las llamadas a la prevención y retomar con cautela las actividades cotidianas se emiten, se difunden se socializan y pocas veces se atienden. Los diferentes aspectos de la vida cotidiana irán retomando sus respectivas presencialidades, educación, actividades laborales, espacios recreativos, por señalar algunos. Hay que procurar una convivencia corresponsable. Hagamos lo que a cada quien competa y facilitar la transición al a nueva normalidad. #CiudadaniaParticipativa #DerechosDeLasAudiencias #Nuestrosderechosderegreso #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Para no dejar en el tintero

Red Política Raúl Merced Lares MORENA quiere hacer notar que Indira Vizcaíno ganó la elección de la gubernatura del estado con una diferencia importante de votos, cuando el punto es saber cómo la “morenista” obtuvo miles de votos ante la sospecha de irregularidades en las que incurrió. Y es que anteriormente varias elecciones de la gubernatura se han ganado por una diferencia de miles de votos, pero se han anulado no porque se contaron mal los sufragios, sino por otras situaciones que influyeron en la decisión de muchos ciudadanos, como las que ahora presentó el PAN: coacción del voto, actos anticipados de campaña y rebase en el tope de campaña, lo cual pudo verse en la campaña y hasta ha sido aceptado y sancionado por el TEPJ. En las próximas semanas se podrá ver qué tan sucio fue el triunfo de Morena e Indira en la elección de gobernador. A PROPÓSITO, no se podía esperar otra respuesta de la ganadora de la pasada elección de la gubernatura, Indira Vizcaíno, a la impugnación del PAN al sacar a relucir una vez más la intolerancia que respira, respondiendo a este derecho que tienen todos los partidos políticos que “Colima ya decidió y el PRIAN se va, aunque se resistan a perder sus privilegios no lograrán salirse con la suya, no tienen la razón jurídica ni la calidad moral y mucho menos la confianza de la gente”, expresó. Y es que el PRI y el PRD ya señalaron que no apoyan tal impugnación y, por tanto, ya quedó claro que fue una decisión propia del PAN. Sin embargo, “no respetan (priístas y panistas) el derecho de las personas a decidir, una vez más dan muestra de lo que son”, agregó aún más la candidata ganadora del pasado 6 de junio. El que nada debe, nada teme, dicen, pero en este caso no lo aplica Morena. Por algo será. COINCIDENCIA O no, pero después de la impugnación del PAN a Morena por la gubernatura del estado se vinieron impugnaciones de Morena a alcaldías y diputaciones locales que ganó Va por Colima. De entrada, la primera impresión es que Morena no quiere que les cuestionen nada y no se diga nada de lo que hicieron en la campaña, por lo que no sería extraño que también impugnara la determinación del IEE de no otorgarles ninguna diputación plurinominal por tener sobrerepresentación en el Congreso del Estado, en su búsqueda por tener la mayoría con el apoyo de otros partidos, a fin de poder levantar el dedo a todo lo que proponga Indira Vizcaíno, en caso de que se confirme legalmente su triunfo. NO ES ALGO nuevo, pero Jorge Luis Preciado respondió a las explicaciones o razones que hay que dar sobre el por qué Morena ganó la elección de la gubernatura del estado y cuatro alcaldías, principalmente. Y es que el ex candidato de Va por Colima a la alcaldía de Manzanillo dijo convencido que sin los apoyos federales que se entregan, ni Griselda Martínez ni ningún candidato de Morena hubiera ganado. Agregó que en Manzanillo, por lo menos, se amenazó a la población que si no votaban por Morena se retiraban los apoyos, por lo que antepuso una impugnación, resaltando que se condicionó el voto por la recepción de apoyos federales. Se esperaba que mucha gente, como están recibiendo los apoyos, votarían por Morena; era lógico; pero fue algo más que eso: la amenaza de que si no votaban por Morena, se los quitarían. Esto fue denunciado y documentado a través de videos en las redes sociales, amén de los testimonios de ciudadanos que se armaron de valor para denunciar esta coacción del voto. RESULTA una tontería pensar que a los trabajadores sindicalizados del gobierno del estado se les obligó a que votaran por equis candidato a la gubernatura del estado sólo porque el dirigente sindical diera a conocer que los sindicalizados apoyarían al candidato de Movimiento Ciudadano, Leoncio Morán. Medio mundo sabe que en este sindicato ha avanzado la pluralidad política y está integrado por gente preparada e inteligente, por lo que no se deja ir como borrego ni votarían en automático por esta o aquel candidato. Y es que Morena denunció al dirigente Martín Flores Castañeda por ejercer presuntamente coacción del voto entre los trabajadores porque dijo que el sindicato apoyaría a Leoncio, pero en los hechos seguramente se dejó en libertad a los trabajadores y no pudo andar diciéndoles por quién votar. Esta denuncia de los morenistas tiene otro fin. HABLANDO DE Morena, es bueno que alguien haya salido a denunciar lo que está pasando en las unidades médicas de la Secretaría de Salud en el estado: falta de medicamentos y de personal que se venía compensando con suplencias, tal como lo hizo hace unos días la secretaria general de la sección 30 del SNTSSA y de la FSTSE en el estado, María Dolores González Meza, quien con mucha razón denunció que las fallas del Insabi ponen en riesgo a pacientes y trabajadores de la Secretaría de Salud. Esta denuncia de la dirigente sindical culminó con pancartas de trabajadores de la salud y de familiares de personas enfermas exigiendo en el HRU justamente al gobierno de López Obrador, vía Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la regularización de abasto de medicamentos e insumos para atención a pacientes. La incógnita que surge ahora es que antes se decía que había desabasto o faltaban medicamentos por los malos manejos de pasadas administraciones; ¿ahora por qué? Por el momento, hizo un llamado a la Secretaría de Salud estatal y al Gobierno del Estado para que interceda ante la Federación a efecto de resolver la situación que aqueja en materia de salud a todas las entidades, sobre todo a muchas familias colimenses desde el 2019, cuando se agravó esta situación que viene dándose desde que el gobierno de López Obrador acabó con el Seguro Popular y lo cambió por el Insabi, mismo que no ha funcionado, al grado de que, por cierto, ya el presidente anunció que los hospitales de la SSA pasarán al control del IMSS LA MAESTRA Tey Gutiérrez está dando vuelta a la hoja de la elección, tomando en cuenta que es claro que no debe haber ninguna duda de que la candidata de Va por Colima ganó en las urnas, con votos. Por eso, la alcaldesa ganadora dijo que espera tener una buena relación con la futura gobernadora del estado, Indira Vizcaíno. “Por supuesto, yo soy muy respetuosa de las instituciones y también de los procesos democráticos. Aquí espero, también, que la próxima Gobernadora tenga la cortesía política para atendernos a todos los municipios y trabajar en equipo, sin distingo de color”, puntualizó. Por ahora, no obstante el conteo de voto por voto que favoreció a la priísta, Morena no ha reconocido su triunfo e impugnó la elección, siguiendo la línea partidista que surgió repentinamente luego de la impugnación del PAN a la elección de la gubernatura del estado. MIS SINCERAS felicitaciones a Roberto George Gallardo por el justo homenaje que le hizo el Instituto Colimense de Radio y Televisión del Gobierno del Estado en la ceremonia por el XXXII aniversario del Canal 12.1 y XXXV de Radio Conexión 98.1. Fernando Cruz García, coordinador general de Comunicación Social de Gobierno del Estado, destacó que George Gallardo tiene ya un sitio especial reservado en la historia del periodismo colimense. Un abrazo
Conectividad

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B Difundió los datos, el INEGI, de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2020 (ENDUTIH). Interesantes cifras para el análisis, la ponderación, la política pública. También muestra, hace evidente, la brecha que persiste en la conectividad a internet, por ejemplo, entre lo urbano y lo rural. Mientras que el primero es del orden del 78.3% y en el segundo apenas rebasa la mitad de su población: 50.4%. De manera global 72 de cada 100 habitantes de este país utiliza internet. La información tabular se puede consultar en dos grades apartados: equipamiento de TICs en los hogares y Usuarios de las mismas. Ambos rubros se desglosan en nacional, nacional urbano, nacional rural y entidad federativa. En cuanto a la desagregación, es importante tenerla por estado, en la anterior, 2019, no se contó con esa información, pero sí la hubo en la edición del 2018. En el sitio de internet del INEGI es posible consultar a partir del 2015. Puede sonar reiterativo, pero es verdad. Esta información, como muchas otras, viene a interpretarse en modalidad pandemia. Dadas las dimensiones de afectación que abarca el Covid-19, es necesario leer los diferentes datos, las cifras, desde esta perspectiva. La educación, el trabajo en casa, el ocio, los negocios, tienen importante resonancia desde las posibilidades que ofrece la virtualidad: internet y a través de qué te conectas: smarphone, celular, computadora de escritorio, laptop, tablet. Habría que también hacer precisiones sobre la calidad de la conexión. La población objeto de la encuesta fueron las personas de 6 y más años. Un dato interesante es que del universo de ese gran rango etario, el 75.5 por ciento utiliza celular. El estado de Colima presenta datos muy por encima de la media nacional en el uso de las TICS. En lo que se refiere a usuarios de computadora, Colima 45%, la media nacional es de 38%; la CDMX presenta el porcentaje más alto con 56.1 En cuanto a usuarios de internet, los porcentajes son: Colima 81.8, la media nacional está en 72, con el 84.5 por ciento Nuevo León tiene el más alto. En lo referente a usuarios de celular, Colima tiene 83.7%, la media nacional es de 75.5%, Nuevo León con 84.4 por ciento encabeza a las entidades. En los tres rubros, el estado de Chiapas tiene los porcentajes más bajos. No se puede concebir un mundo sin el uso de las TICs. En ello está la relevancia de la información que nos proporcionan el INEGI, el IFT y la SCT. Lo interesante es hacer uso de ellas y que no nos volvamos en una extensión de las TICs. El derecho a la información es para todas y todos. Retomo un breve texto de la página de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDi): El dato, la información, cuando se significa por medio del símbolo se transforma en cultura, por ello cuando hablamos del derecho a la información, no sólo hablamos de la transmisión del dato frío, sino también de una noble y generosa dimensión humana que lo proyecta como creador de obras y cultura (https://www.amedi.org.mx/el-derecho-a-la-informacion/). #CiudadaniaParticipativa #DerechosDeLasAudiencias #Nuestrosderechosderegreso #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Por una ciudadanía participativa

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B La reconfiguración política del país ha alcanzado a Colima. Tres años después del efecto AMLO con su triunfo como Presidente de México y su llamada “ola”, se hizo presente en tierras colimotas al conquistar la gubernatura para su partido. Cada elección tiene su aporte a la historia. El pasado 6 de junio se termina la hegemonía del PRI en la gubernatura del estado y, en el mismo día, en alianza con el PAN y el PRD obtienen presencia importante en el congreso local y en ayuntamientos. Ya solo quedan cuatro entidades sin conocer la alternancia en el país: Coahuila, Durango, Hidalgo y el Estado de México. La propuesta de MORENA, junto con Nueva Alianza, convencieron al 32.9 por ciento de las y los electores para alcanzar la victoria, anunciada la misma noche de la elección mediante el conteo rápido del INE, que vino a confirmar el Programa de Resultados Electorales Preliminares -PREP- temprano el lunes. Pero esto va más allá, se atenderá a poco más de 731 mil habitantes (INEGI,2020), independientemente si fueron a votar o votaron por la opción que logró el triunfo. Se tuvo una participación, de acuerdo a datos de las autoridades electorales, de alrededor del 53% de electores; visto de otro modo, el abstencionismo fue del 47 por ciento. Seguramente influyó la pandemia -7 puntos porcentuales menos que en los anteriores comicios por la gubernatura-, pero también pudo deberse a otros factores. Hay mucho interés en saber de la intención del voto, preferencias electorales, etcétera. Sería interesante investigar por qué no se acude a las urnas; ello podría dar luces para buscar incrementar la participación ciudadana. Las campañas han llegado a su fin, sigue ahora la validación de las autoridades en la materia y continuar con el calendario electoral hasta las tomas de posesión de quienes fueron favorecidos y favorecidas con la mayoría de los votos. En ello también están las posibles impugnaciones y el curso que se le de a cada una de ellas. Al final la contienda por la gubernatura se cerró a dos participantes mujeres; ambas, en sus mensajes de la noche del domingo -antes de los resultados del conteo rápido- mostraron mesura, aunque declararon victoria. Eso está bien, hay que esperar los resultados oficiales. El conteo rápido, que tuvo mucha similitud con los resultados del PREP, al menos para la gubernatura de Colima, fue un acierto. Otros cargos de elección tienen diferencias de muy pocos votos: la Alcaldía de Villa de Álvarez 39 votos; el Distrito local 14 sólo 2 votos. Pero la democracia que defendemos otorga el gane a quien tiene la mayoría. Sería interesante, sin embargo, plantearse seriamente reglamentar la segunda vuelta. ¿Qué sigue una vez concluida esta elección? Pugnar por una ciudadanía que participe activamente, que conozca las atribuciones de cada funcionario y funcionaria, que exija el cumplimiento de las promesas realizadas; una participación que vaya más allá de ejercer el derecho al voto. #CiudadaniaParticipativa #DerechosDeLasAudiencias #Nuestrosderechosderegreso #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Red Política

Raúl Merced Lares En Morena no debieran estar satisfechos ni contentos por los resultados que obtuvieron el pasado domingo en las elecciones, ya que estarían ganando la gubernatura del estado con un bajo nivel de legitimidad y no tendrían la mayoría en el Congreso del Estado ni en los ayuntamientos, como sí ocurrió hace tres años. De ratificarse aquí los resultados preliminares que dio a conocer el Instituto Nacional Electoral, Indira Vizcaíno debiera reconocer con madurez política que la gran mayoría de los colimenses no votaron por ella y que llega al poder con una legitimación muy baja (34 %), por lo que tiene la necesidad de legitimarse en la gubernatura con acciones que vayan en beneficio de la mayoría, no de un sector o grupo de la población o de equis corriente ideológica, principalmente en los grandes problemas que más afectan a la sociedad. De entrada, la gran mayoría de los colimenses espera que Vizcaíno entienda y acepte que gobernar el estado no sólo es andar entregando apoyos a los grupos sociales más desprotegidos o más vulnerables para tenerlos como clientela política o electoral o atender sólo las políticas del gobierno federal, sino que tiene la obligación de atender y resolver los serios problemas que tienen los demás sectores de la población. En pocas palabras, lo peor que puede hacer Indira es que sea populista e irresponsable y piense que quienes no piensan como ella, son sus enemigos, tal como lo viene haciendo López Obrador. En este sentido, no vemos con buenos ojos que Colima quede sujeta a las políticas y a las acciones del gobierno de López Obrador, sobre todo las que tienen que ver con la inseguridad pública, la corrupción, la pobreza, la economía y la salud, en donde no se ha visto ningún avance con Morena en el poder, cuando son los principales problemas que afectan a los mexicanos y a los colimenses, además de la no aplicación de la ley. Por lo demás, a la coalición PRI-PAN-PRD no le fue tan mal en la elección del pasado domingo, como se pudiera pensar. Si bien Morena estaría ganando la gubernatura del estado, lo cual sería confirmado en los próximos días, la alianza de priístas, panistas y perredistas ganó una de las dos diputaciones federales (distrito I), cuatro alcaldías y seis diputaciones locales. De esta manera, la coalición aportó una de las más de 50 diputaciones federales que perdió Morena en relación al 2018, con lo cual no tendrá la mayoría calificada que habían obtenido los morenistas hace tres años con la compra de diputados y sólo tendrá la mayoría simple. Otro aliciente para priístas, panistas y perredistas es que Morena no tendría la mayoría en el Congreso del Estado, ya que éstos obtuvieron 9 diputaciones locales, los de la coalición alcanzaron seis y el Pvem una. Esto estaría obligando a Morena a tener que negociar y acordar con la coalición y no imponer o mayoritear, sobre todo las iniciativas que provengan del Ejecutivo del estado, al menos que haga lo mismo que hicieron a nivel federal: comprar votos de diputados de la oposición. Y en cuanto a los ayuntamientos, la coalición PRI-PAN-PRD ganó cuatro alcaldías (Colima, Comala, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez), las mismas que Morena (Armería, Coquimatlán, Manzanillo y Tecomán); las otras dos fueron para Pvem (Minatitlán) y PES (Ixtlahuacán). En este contexto, ya se espera una impugnación de Morena y de Movimiento Ciudadano al triunfo de la maestra Tey Gutiérrez en la Villa, pues la diferencia es de menos de 50 y 170 votos, respectivamente, aunque por lo general se han confirmado los triunfos y hasta con más votos de diferencia. Esta sería la nueva configuración política en el estado donde sin embargo los ciudadanos le dieron una cachetada con guante blanco a Morena, cuya candidata y dirigencia aseguraron como medio propagandístico que tendrían carro completo en esta elección. No fue así. De esta manera, Morena tendría cierto contrapeso no sólo en el Congreso del Estado, sino en la Cámara de Diputados, contra la gobernadora y el presidente de la república, lo que evitaría abusos o imposiciones de caprichos y ocurrencias que surgen de Palacio Nacional y los que puedan surgir desde la casa de gobierno en el estado. Y a nivel nacional, habría también un cierto contrapeso porque Morena no podrá modificar a su antojo la Constitución, como lo venía haciendo, ni tampoco nombrar a los consejeros del INE, entre otras importantes decisiones. Con estos resultados preliminares oficiales se demuestra que mucha gente no está contenta con Morena y que muchos colimenses les dieron un voto de castigo, ya que en 2018 sí lograron casi el carro completo, pero ahora se ven limitados, no obstante vayan a ganar la gubernatura del estado.
Los derechos a debate

Socializando Datos
Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Así es, cuando no hay una aceptación generalizada de los derechos y son negados, ignorados, menoscabados, parcializados y/o interpretados erróneamente, se hace necesario exigirlos.
Es lo que ha estado sucediendo, recientemente, a partir de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre un amparo que interpuso la AMDA a dos párrafos -segundo y tercero- del artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) del 2017.
La resolución dejó sin efecto la modificación, que, en la práctica, dejaba a los medios privados como juez y parte en cuestión de derechos de las audiencias. Regresa las atribuciones al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de fungir como garante de los derechos de las audiencias. Precisando: los concesionarios deben ajustar sus Códigos de Ética a los lineamientos del IFT. Nada más allá.
La reacción ha estado fuera de toda lógica y proporción. Medios privados, diciéndose afectados, han utilizado diversas plataformas para desinformar sobre esta resolución, atribuyéndole alcances que no tiene. Se habla de que deben diferencia opinión de información, lo cual no está contenido en los dos párrafos citados; que se intervendrán contenidos, lejos de tal pretensión lo solicitado en el amparo por la AMDA.
Sólo dos ejemplos de que se busca confundir a las audiencias, ¿para qué? Esa es una buena pregunta. Para decirlo claro: no hay censura, ni tampoco mordaza.
Lo importante, como en todo, es que usted se informe en fuentes confiables, contraste información y forme su propio criterio.
En un país de poco más de 126 millones de personas (INEGI, 2020), deben prevalecer los derechos de todas y todos, no los intereses de unos cuantos.
#DerechosDeLasAudiencias
#Nuestrosderechosderegreso
#PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Ventana Abierta

En la más reciente encuesta de Arias Consultores, los resultados van en la misma sintonía que se han manejado desde hace poco más de dos meses: un crecimiento de Mely Romero Celis, una caída considerable de Indira Vizcaíno, y en un tercer lugar, más abajo que las punteras, Leoncio Morán Sánchez.
Iniciemos con la intención del voto:
Indira Vizcaíno, para el 27 de febrero, tenía 39.7%, pero al 13 de mayo 31.5, bajando 8.2 puntos.
Mely Romero Celis, para el 27 de febrero, tenía 19.0%, pero al 13 de mayo 26.2, subiendo 7.2 puntos.
Leoncio Morán Sánchez, para el 27 de febrero, tenía 26.5%, pero al 13 de mayo 21.1, bajando 4.4 puntos.
Conclusión: Mely Romero Celis sube como la espuma en cada medición, mientras que Indira Vizcaíno baja en la misma proporción; en tanto Leoncio Morán se mantiene en el tercer sitio.
Ahora vayamos con los negativos:
Indira Vizcaíno Silva, para el 27 de febrero, tenía el 33.2% del rechazo, pero al 13 de mayo 49.6, subiendo 16 puntos de negativos en su imagen.
Mely Romero Celis, para el 27 de febrero, tenía 41.2% de rechazo, pero al 13 de mayo 21.0, bajando ¡20 puntos negativos!
Leoncio Morán Sánchez, para el 27 de febrero, tenía 8.5% de rechazo, pero al 13 de mayo 11.5, creciendo 3 puntos negativos.
Conclusión: Mely Romero Celis, entre más la conocieron y corroboraron su seriedad, su honestidad y propuestas claras, bajó los negativos de manera impresionante; Indira Vizcaíno, en la misma proporción, subió el rechazo a su imagen y candidatura. Y Locho Morán se mantuvo casi igual, aunque crecieron sus negativos 3 puntos.
Es más que claro que, después de analizar los números, la mejor opción es Mely Romero Celis. Sin duda alguna.
10 de mayo

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B Se adivinan sus rostros adolescentes a través del cubrebocas. También su dolor, su ira. Reclaman justicia para una compañera presuntamente asesinada -#JusticiaParaJulissa- y luego enmascarado el hecho mediante un incendio en la vivienda. Estudiaba la secundaria y tenía 15 años. Marchan en Villa de Álvarez. Es el 10 de mayo. Caminan y caminan. Llevan mucho tiempo haciéndolo por brechas, parcelas, cerros, lagunas, carreteras. Buscando a quien fue desaparecida/desaparecido. No hay tregua en el dolor, ni espacio para otra cosa que el caminar. Lo enfatizan: mi oxigeno eres tú, camino hasta encontrarte. Es el 10 de mayo. Ese día fue perceptible la movilidad social para festejar a las mamás; en restaurantes, viviendas particulares, cambiar de aires por la montaña o la playa -privilegio de vivir en Colima. Comidas, regalos y bebidas, alegría de estar y existir. Es el 10 de mayo. En Jalisco, se anuncia haber encontrado los cuerpos sin vida de los tres hermanos secuestrados en su casa. Es el 10 de mayo. Calles de por medio, alegría y tranquilidad vs tristeza y desolación. Es el México nuestro, complejo y convulso. El INEGI informo que hay en el país 35.2 millones de mamás. ¿Cuántas de ellas esperan la visita que no llega? ¿Cuántas son homenajeadas con la comida que ella misma prepara? ¿Cuántas se sienten -porque lo son- respetadas, queridas, valoradas? ¿Cuántas son olvidadas pasando el 10 de mayo? ¿Cuántas mujeres son despreciadas por no tener hijos/hijas? Colaboremos para que nuestra sociedad sea más justa, exijamos el cumplimiento de la ley, participemos, involucrémonos, conozcamos nuestros derechos para ejercerlos, atendiendo también nuestras obligaciones. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Caminito de la escuela

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B Llegó el momento. El personal educativo, entendido éste de manera amplia, no sólo docentes frente a grupo, recibirá la vacuna del 5 al 8 de mayo en el estado de Colima. La convocatoria fue para personas que participan en todos los niveles y de los ámbitos público y privado. Con esto, se dice, que se estará en posibilidades de regresar a las clases presenciales, en el ciclo próximo, el de la segunda mitad de este ejercicio; a casi un año y medio después de iniciada la pandemia en la entidad. Precisamente en esta semana, con días de diferencia, toqué este tema con dos personas que admiro y respeto. El Mtro. Ramiro Cisneros García, de la Escuela de Trabajo Social Vasco de Quiroga (ETSVQ), y el Mtro. Teodoro Villegas Barrera, miembro de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA). Con ambos coincidíamos en que la sola aplicación de la vacuna al personal docente, administrativo y de apoyo del sector educativo, no posibilita el regreso a las aulas exento de un riesgo considerable. Se tendría que valorar la vacunación para las y los estudiantes. Entiendo que hay una cuestión técnica de salud para menores de 18 años. Tomando los datos del Censo de Población y Vivienda del año pasado, y considerando sólo a la población de 18 a 29 años, en el país había 24.7 millones, de los cuales el 22.7% declaró estar asistiendo a la escuela, en el contexto que vivimos ello implica estar registrado en un centro educativo y recibir clases en línea. Por entidad federativa, el mayor porcentaje de estudiantes en el rango etario señalado, lo tiene la CDMX con el 31.1%, el menor Chiapas con el 14.7%, para el estado de Colima el dato es de 24.8 por ciento. No es menor el esfuerzo -en todos los sentidos- y que involucra al gobierno federal y locales, la vacunación al personal que labora en el sector educativo. Es importante que este sector, que convive, de alguna manera, con integrantes de casi todos los hogares en el país, tenga la protección que brinda la vacuna. Pero en la reflexión del regreso a clases se ven involucrados más factores que el sólo hecho de estar en el aula: se tiene el traslado -la mayoría por el sistema público-, los necesarios consumos durante la jornada; y, algo muy importante, la convivencia en centros educativos que distan mucho de contar con infraestructura que favorezca la sana distancia y los cuidados que la emergencia sanitaria ha impuesto. Ya se ha comentado, concretamente lo ha hecho el Rector de la Universidad de Colima, de un regreso en modalidad mixta: unos estudiantes intercalando los días de asistencia presencial en el aula, precisamente para disminuir los riesgos. Seguramente se buscarán estrategias para regresar a las actividades, otrora cotidianas, incorporando nuevas estrategias de interrelación. Lo cierto es de que se van dando pasos para regresar, con la mayor certeza y seguridad posible. No puede ser de otra manera. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Para no dejar en el tintero

Red Política Raúl Merced Lares UNA IMPORTANTE organización civil como Frente Nacional (FRENA) otorgó a Mely Romero Celis el sello “FRENA Colima”, con el que la distinguió como la candidata con el perfil idóneo para el cargo de gobernadora del estado de Colima. De esta manera, FRENA se sumó al proyecto de la candidata de la coalición Va por Colima, para impedir que en México y en Colima se consolide una dictadura con Morena. Este apoyo fortalece a Mely porque se considera que en Colima hay miles de colimenses que simpatizan con el movimiento de FRENA y que ahora pueden dar su apoyo en las urnas a la candidata de esta coalición. CON LA resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en favor del diputado del PT, Carlos César Farías, se demuestra que no hay guerra sucia ni se ejerce violencia política de género contra la candidata de Morena, como ella lo trata de hacer creer. Esta queja de Indira Vizcaíno es sólo una argucia más para tratar de hacerse pasar como víctima, cuando en realidad es una detractora de la ley que ha librado dos ilegalidades gracias a la protección que le da el gobierno de López Obrador. Por esto no se ha procedido ni se procederá contra Vizcaíno por regalar alrededor de 100 millones de pesos a una conocida inmobiliaria al hacer un trueque de un terreno propiedad del ayuntamiento de Cuauhtémoc cuando era alcaldesa ni tampoco se sancionó de manera ejemplar por el delito de acto anticipado de campaña en el que incurrió la candidata de Morena al asistir a una entrega de medicamentos propiedad del sector público al IMSS, acto que promovió en sus redes sociales cuando era precandidata. FIEL AL estilo del mitómano presidente López Obrador, el delegado de Morena en Colima, Hirepan Maya Martínez, se aventó tres mentiras en rueda de prensa que dio sobre la candidata a gobernadora: 1) los adversarios recurren a la guerra sucia; 2) ejercen violencia política de género, y 3) tratan de frenar el crecimiento de Vizcaíno. El TEPJF ya dijo con su resolución que las primeras dos son falsedades y las encuestas serias revelan que la tercera también es una mentira, ya que la candidata de Morena no ha crecido desde finales de enero, cuando aparecieron Mely Romero, Leoncio Morán y Virgilio Mendoza como aspirantes y precandidatos a gobernador (a) del estado. Por el contrario, de traer una preferencia electoral de alrededor del 36 % en días previos a febrero, Vizcaíno empezó a caer durante febrero y se ha quedado anclada en alrededor del 32 % desde marzo. Y MIENTRAS Morena monta sus teatros para tratar de envolver a los ciudadanos con mentiras y falsedades, Mely Romero se comprometió ante colectivos feministas a hacer de Colima un ejemplo nacional en materia de igualdad de género, ya que incorporará la visión de los colectivos feministas en las políticas públicas. Y no sólo esto: Durante un encuentro con el Colectivo 50+1 Colima, la candidata de Va por Colima aseguró que el Gobierno Federal ha invisibilizado a la mujer y ha acabado con el presupuesto que las favorecía, lo cual ha quedado demostrado en los hechos. Las mujeres lo saben. A PROPÓSITO, no se puede seguir con la misma “estrategia” de sólo ponerse a contar los delitos y no hacer casi nada. En un clima de inseguridad y de impunidad, las mujeres son víctimas de una serie de agresiones, y lo que debiera preocupar es que muchas sean niñas, adolescentes y jóvenes. Y es que, en lo que va de este año, 11 mujeres han desaparecido en el estado de Colima, según los reportes que difunde en su página electrónica la Fiscalía General del Estado. Me parece que es una cifra alta que debiera obligar a las autoridades estatales y federales a ir más a fondo en la prevención del delito y en sus investigaciones, para disminuir la enorme impunidad que hay y que sólo es causa de más y más delitos. También es importante que los padres de familia estén más atentos en lo que hacen sus hijas o hijos porque es común ver, por ejemplo, que en el caso de las adolescentes y jóvenes se publiciten en redes sociales en forma sugestiva y provocativa, aunque hay otras causas. UNA MUESTRA más de la calidad educativa que ofrece la Universidad de Colima lo constituyen los resultados del Examen Nacional de Residencias Médicas 2020, en donde nuestra máxima Casa de Estudios ocupó el lugar once entre 134 universidades del país, tanto públicas como privadas. La Facultad de Medicina de la UdeC dio a conocer que los estudiantes de este plantel quedaron en este lugar, pero ocuparían el séptimo si se toma en cuenta sólo a las universidades públicas, con un porcentaje de seleccionados de 52.99 %. Cabe decir que para alcanzar estos buenos resultados se ocupa de recursos humanos, materiales y financieros que se ponen al servicio de los estudiantes, los cuales se ven en riesgo debido a la disminución de recursos federales, lo que puede ir en detrimento de la calidad de la educación que ha caracterizado a la UdeC. EL CANDIDATO de Va por Colima a diputado por el VII distrito local (Villa de Álvarez), Jesús Dueñas, sigue comprometiéndose en serio con los ciudadanos que viven en la parte norte de ese municipio. Y es que el candidato de esta coalición viene firmando acuerdos con los colonos que lo comprometen a estar al pendiente de las gestiones que la ciudadanía requiera y otorgar un programa de apoyo para medicamentos. Jesús Dueñas es un joven de 34 años, con una trayectoria de 10 años al servicio de Villa de Álvarez, por lo que seguramente cumplirá con sus compromisos de campaña de llegar al Congreso del Estado. MARGARITA MORENO, candidata de la coalición “Va por Colima” a la alcaldía de Colima, sigue sumando simpatías con las propuestas y los compromisos que viene haciendo ante los capitalinos. Ahora señaló que es urgente analizar las alternativas que hagan posible recategorizar algunos fraccionamientos del municipio, ya que actualmente no corresponden a las características reales de los asentamientos, elevando los costos de servicios públicos para muchas familias. Lamentó que haya personas que enfrenten dificultades para poder pagar los servicios de agua potable y alcantarillado propiciado por los altos costos al considerar que algunas colonias son reconocidas como fraccionamientos, cuando son simples colonias, por lo que dijo que tendrá que analizar esta situación injusta.
Se cierra

Red Política Raúl Merced Lares Como se esperaba, la carrera por la gubernatura del estado se viene cerrando entre cuatro candidatas y candidatos. Luego de que al iniciar este año, Indira Vizcaíno tenía una importante ventaja sobre sus perseguidores que aún eran aspirantes, a estas alturas esa ventaja se ha reducido de manera considerable. Durante el primer mes del año las cosas empezaron a cambiar una vez que se fueron definiendo las candidaturas en Movimiento Ciudadano, la coalición Va por Colima, el Pvem y demás partidos, de tal manera que entre febrero y marzo –como aquí lo proyectamos hace tres semanas-, los datos de las encuestas serias indicaban una tendencia que desde entonces ya no ha cambiado: la candidata de Morena no se ha movido, prácticamente; mientras Mely Romero y Leoncio Morán han seguido creciendo y Virgilio Mendoza ha avanzado poco. Y de marzo a esta parte final del mes de abril se puede decir que las cosas siguieron la misma tendencia, aunque la diferencia es que se observó que el candidato que más avanzó en las tres semanas recientes ha sido el de Movimiento Ciudadano, seguido de cerca por la de Va por Colima, quien también creció, aunque no al igual que el alcalde de la capital con licencia. Y quien se pudo rezagar aún más en esta competencia es el representante del Pvem. A estas alturas, se puede decir que la candidata de Morena se ha anclado en alrededor del 32 %, mientras que el de Movimiento Ciudadano pudo tener un avance tal que se acercó con el 27 % y la de la coalición PRI-PAN-PRD está muy cerca con el 25 por ciento, rezagándose un poco más el del Pvem con alrededor del 12 %. Falta más de un mes de campaña, y seguramente los porcentajes seguirán moviéndose en las encuestas, de tal manera que los datos se cerrarían más a una semana o a 10 días del 6 de junio, sobre todo por las reacciones que haya por el debate electoral que se realizará en mayo en la Universidad de Colima. Sin embargo, podría aparecer un elemento que cambiaría las cosas en forma importante. Hablamos de que en esta elección habría más de una alianza de facto, además de la que probablemente haría el Pvem con melón o con sandía, según lo negocie y lo acuerde, aunque sin tener mayores efectos en la ciudadanía. Incluso, no hay que olvidar a la candidata de Fuerza por México, ex morenista, porque ahora anda en este partido satélite de Morena. Tampoco se podría descartar otra alianza de facto por parte de uno de los otros dos contendientes punteros que hemos mencionado en favor de quien vaya más adelante que el otro o la otra, en una posible declinación que sí tendría efectos importantes en los ciudadanos. Aún pueden pasar más cosas. Por lo pronto, Morena, en su desesperación porque ve que ya no crece su candidata (todo lo que sube, baja), puede recurrir a alguna acción irregular bien calculada con apoyo del gobierno de López Obrador en forma disfrazada o encubierta, tal como lo hizo en aquella entrega de medicamentos de propiedad pública al IMSS a la que asistió Vizcaíno cuando era precandidata y que promovió en sus redes sociales, en un acto anticipado de campaña que, sin embargo –como se esperaba-, fue minimizado por el Trife con una simple amonestación a la candidata de Morena. Aun así, Vizcaíno ya no crecerá y se verá apurada en los últimos días de campaña, en mayo, porque la gente se está dando cuenta que es más de lo mismo que ofreció el gobierno de López Obrador, pero no ha cumplido. De hecho, las malas lenguas dicen por cierto que al presidente no le interesa el estado, excepto el puerto de Manzanillo por la gran cantidad de recursos económico-financieros que genera el puerto comercial para la Federación y por el trasiego de drogas. REPESCA POR CIERTO, en Morena hay preocupación porque Vizcaíno prácticamente no crece desde finales de enero de este año, por lo que están echando mano de las páginas del nuevo periódico local que al parecer adquirió un morenista encumbrado para desacreditar a quien ha crecido más en estas últimas semanas, amén de promover y destacar más lo poco que viene haciendo el gobierno de López Obrador. Desde luego, en la parte editorial de este medio impreso, los de Morena cuestionan a sus adversarios para tratar de desacreditarlos, sobre todo ahora con motivo de las campañas electorales. Y lo pueden hacer porque el periódico es una empresa privada, pero más allá de esto habría que ver más adelante si este nuevo dueño no dispuso de dinero público para adquirir este diario….. A PROPÓSITO, quien promete la luna y las estrellas, por lo general es alguien falso y demagogo. En esto se ha convertido Vizcaíno en la campaña al prometer que hará y llevará tantas cosas a la gente, tal como lo prometió su padrino y jefe López Obrador, pero no ha cumplido a casi dos años y medio de su gobierno, decepcionando así a millones que votaron por él en 2018 y que ahora han pasado al bloque de los indecisos para ejercer el voto de castigo….. EN ENTREVISTA radiofónica con Mely Romero, candidata a la gubernatura por la alianza "Va por Colima", dijo que va creciendo, según lo indican las encuestas. "Hoy estoy mejor que ayer y eso es lo que importa", expresó en el programa Informe 24. La candidata de esta coalición consideró que la incorporación de personas y grupos a su proyecto que se viene dando en las últimas semanas es un factor importante para que siga creciendo, como la suma de alguien muy reconocido y estimado por la sociedad colimense, como lo es el ex alcalde Carlos Vázquez Oldenbourg.
Rutas de vida

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B In memoriam Toño Velasco, titiritero Trazar el rumbo, establecer la ruta, hacer camino, el horizonte es el destino. Todo implica movimiento; Ir hacia…. De antaño, hay rutas famosas. Una de ellas es la Ruta de la Seda; una más la ruta hacia El Dorado. La RAE, en su segunda y tercera acepción la define como: itinerario de viaje; camino o dirección que se toma para un propósito. Algo implícito es que se tiene claro hacia dónde ir y que dicho trayecto no es fácil, tampoco cercano, hay puntos intermedios. No hay ruta sencilla, sin complicaciones. Hay que dudar si fuera de ese modo. Pero, cuando hablamos de la vida, no hay singular sino plural: Rutas de Vida. Aunque tengamos el mismo punto de partida nuestro destino e itinerario será particular, aun cuando éstos sean paralelos. Hay coincidencias, pero no exactitud, existen las similitudes. No puedo caminar tu ruta, debo transitar la mía. Imponer es no reconocer esa libertad, aún al equívoco. Pero sí existen, y son de mucha utilidad, guías para recorrer. No son recetas, es un por dónde alguien transitó y se toma el tiempo para compartir esa experiencia. Hay quienes se especializan en determinados trayectos y poseen muchos más elementos para fungir de guías, orientadores/as. Hay etapas en la vida en las cuáles se hacen necesarias las ayudas, los apoyos para no perder el camino, pero no perder la propia ruta, pera no extraviar la propia vida. En este último año y días, el mundo entero ha tenido que modificar muchas rutas de vida; formas de transitar se vieron seriamente alteradas o definitivamente suspendidas. Ello causa conflictos, genera inseguridad, incertidumbre. Sólo por señalar un ámbito afectado por la pandemia que nos envuelve: 5.2 millones de entre 3 y 29 años no se inscribieron al curso 2020-2021 por causas atribuibles al Covid-19 o falta de recursos económicos. Muchas son las instituciones que implementaron programas de apoyo para retomar el tránsito al que nos vemos impelidos por la propia vida. En este contexto, Universo 94.9 renueva su carta programática, ofreciendo apoyo y guía para transitar las diferentes Rutas de Vida. Sin duda, oportuno y pertinente. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Lo dicho

Red Política Raúl Merced Lares Reportes de la Organización Mundial de la Salud coinciden en lo fundamental con lo que aquí hemos sostenido: el gobierno de López Obrador ha dado un manejo negligente y criminal a la pandemia del Covid-19 en México. El resultado de esta mala gestión es, hasta ahora y oficialmente, dos millones y medio de contagios y 210 mil muertos, aunque medio mundo reconoce que las cifras reales son más elevadas. Según un estudio de caso que realizó el Instituto de Ciencias de la Salud Global, de la Universidad de California, en San Francisco, por encargo de la OMS, México no sólo “fracasó en su respuesta a la pandemia”, sino que con una respuesta “promedio” pudo evitar unas “190 mil muertes por todas las causas en 2020”, pero no lo hizo. Uno de los investigadores del estudio, Carlos del Río, explicó en entrevista con el periodista José Cárdenas que esta gran desgracia para los mexicanos se debe a varios factores, aunque el más importante ha sido el liderazgo problemático (del presidente López Obrador) , no basado en la ciencia, en la información científica, sino -diríamos- en ocurrencias o caprichos contrarios a las acciones de prevención, detección y atención oportuna que debieron implementarse para evitar lo que es la pandemia en México: una desgracia para millones de familias mexicanas. El mal manejo de la pandemia -señala el científico- derivó en que, hoy por hoy, México ocupe el cuarto lugar mundial en exceso de mortalidad. “Si México hubiera tenido un desempeño promedio en la pandemia -establece-, se habrían evitado alrededor de 190 mil muertes por todas las causas”. López Obrador, pues, es uno de los principales culpables o responsables de los casi 210 mil mexicanos muertos por Covid-19 (los otros son los irresponsables y valemadristas) porque además de que su gobierno no implementó medidas recomendadas para mitigar o contener la pandemia, decretó otras contrarias que han puesto en riesgo la salud pública, pero sobre todo la vida de los mexicanos, como -por ejemplo- haber decretado en mayo del año pasado (en pleno ascenso de la pandemia) la reapertura muy temprana de la economía para regresar a la “nueva normalidad”, misma que no se ve por ningún lado a casi un año de tomar esta decisión irresponsable. En los estados se ha hecho lo que el gobierno federal ha dispuesto que se haga a nivel nacional, empezando por la limitada cantidad de pruebas para la detección del virus SARS-CoV2 o la forzada apertura de la actividad económica, todo lo cual desgraciadamente culmina con una estrategia de vacunación poco técnica y francamente electoral que no ha permitido avances más importantes para proteger más pronto a la población. Lo más grave es que debido a la desorganización y al interés electoral que trae el gobierno de López Obrador en esta vacunación, millones de mexicanos adultos mayores están quedando sin vacunarse y seguirán expuestos al riesgo de fallecer por esta causa. El gobierno de López Obrador se apropió de la vacunación anticovid para favorecer a Morena y sus candidatos en campaña electoral; hay pruebas documentadas y públicas de ello, aunque la mejor prueba de esta perversidad es que el presidente no ha permitido la ayuda ni el apoyo de los estados, los municipios ni del sector privado (como sucede en otros países), para avanzar más rápido en la aplicación de la vacuna. Y es tan evidente el tinte electoral de esta vacunación que no la desarrolla en las unidades de salud sólo con el personal de salud, sino que lo hace en sitios públicos donde se pueda ver en sí la vacunación y con los “servidores de la nación” de Morena dirigiendo las acciones. Y en esto también coincide el investigador del Instituto de Ciencias de la Salud Global, de la Universidad de California, al señalar que México podría hacer mejor labor en la vacunación, pero hace falta involucrar a los sectores privado, estados y municipios. Mientras, la OMS acaba de hacer una enésima advertencia: la pandemia del Covid-19 alcanzó un “punto crítico” con infecciones que crecen exponencialmente en el mundo, según lo cual el virus podría ser controlado en “unos meses” si se toman las medidas adecuadas. O sea que esta contingencia sanitaria durará al menos este año. Y lo mencionamos porque viene a cuento otra vez la pregunta: ¿hasta cuándo le harán caso a la OMS? En México, el gobierno de López Obrador pudo disponer de acciones y estrategias que ha recomendado este organismo mundial para mitigar la pandemia, pero no sólo no las implementó y las ignoró, sino que aplicó otras acciones contrarias a la salud pública y a la vida de los mexicanos, además de minimizar este gran problema de salud pública e intentar acabar con él con “decretos” o declaraciones. Y todo esto, desgraciadamente, ha costado la vida a cientos de miles de mexicanos. REPESCA DEJÉNME COMPARTIR otra información que coincide con lo que también aquí hemos sostenido en base a la percepción periodística: En entrevista radiofónica local, el ex presidente del Instituto Nacional Electoral, Luis Carlos Ugalde, director de una consultora en asuntos públicos, señaló que Colima no se encuentra entre las 8 de las 15 gubernaturas que puede obtener Morena el 6 de junio. Dijo que hay aspectos o asuntos que pudieran o no cambiar el resultado para Morena, pero lo más probable es que cambie el pronóstico y éste no le favorezca a este partido. Aprecia que la competencia en Colima puede ponerse intensa porque dos de los candidatos de oposición cada vez toman más ventaja (en referencia seguramente a Mely Romero y Leoncio Morán), entre otras razones….. POR CIERTO, la candidata al Gobierno del Estado por la coalición Va por Colima compartió su visión con productores y agricultores de Tecomán para fortalecer el campo y el mercado interno, a quienes ofreció la construcción de una central de abastos, un mercado de mar y el impulso de una mayor inversión en la infraestructura hidráulica para el riego de cultivos. Mely Romero, conocedora de la problemática del campo, aseguró que uno de los objetivos prioritarios de su gobierno es elevar la producción por medio de una mejor organización y una cercanía permanente con los productores, por lo que aseguró que tendrán una participación directa en la elaboración de políticas públicas relacionadas con el campo….. LOS TRABAJADORES sindicalizados del ayuntamiento de Colima no respaldarán a Leoncio Morán debido a que este candidato a la gubernatura no ha cumplido con los compromisos de pago que tiene aún con los sindicalizados, según lo dio a conocer el dirigente sindical Héctor Arturo León Alam, quien incluso adelantó que podrían presentar denuncia ante la Fiscalía General del Estado por otros incumplimientos que han incurrido, como los 40 millones de pesos que siguen debiendo por pensiones, por las cuotas que no pagan y por los seguros que desvían. Esta denuncia de los sindicalizados confirma que el candidato de Movimiento Ciudadano a gobernador suele poner trabas para cumplir con compromisos de pago que por ley debe cubrir a los trabajadores y destinar los recursos a otros proyectos.
Trabajo interinstitucional

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B #LasMujeresViolentadasNecesitanAlCAMColima Recientemente, el INEGI informa de trabajos conjuntos con la SEP a fin de fortalecer los indicadores en materia educativa. No es para menos, el fenómeno educativo requiere de acciones conjuntas para entenderlo y tomar las decisiones adecuadas. Se pretende, utilizando diversas fuentes disponibles, estudiar de manera más precisa el estado de cosas de la educación; esto para “fortalecer la oferta de información de la estadística de educación en el SNIEG, con base en la pertinencia de conceptos e indicadores propios del Sistema Educativo Nacional, así como el aprovechamiento de los registros escolares y administrativos nominales, con fines estadísticos por parte del INEGI y la SEP”. Otro ejemplo, este local, de cooperación entre instituciones es el convenio establecido por la Universidad de Colima y el Instituto Estatal Electoral del Estado de Colima. El fin último, entiendo, es fortalecer la democracia y favorecer la participación informada en los próximos comicios del 6 de junio próximo. A través diversas actividades, enmarcadas en lo que se denomina Elecciones y Democracia 2021, la reflexión es el punto de partida y de llegada. Tiene relevancia dado que en la entidad se renovará la gubernatura, así como los diez ayuntamientos, el Congreso Local; además de la votación para la renovación del la Cámara de Diputados. Hay una amplia oferta para cada uno de los puestos a elegir. Por ello la importancia de la reflexión en torno a las diversas propuestas. El trabajo colaborativo, la cooperación interinstitucional, fortalecen los resultados que se ofrecen a la sociedad por parte de las distintas instituciones. Al final del día, las y los usuarios de los servicios, de la información, de los productos, son la razón de ser y existir de cada organismo, de cada institución, de cada funcionario y servidor público. Los casos citados -educación y democracia- son dos aspectos fundamentales; en ambos esperemos que los resultados estén a la altura de las expectativas. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Realidades

Red Política Raúl Merced Lares A pesar de que prometió y se comprometió a resolver muchas necesidades y problemas de los mexicanos, a más de tres años de prometerlo en campaña y a casi dos años y medio de estar en el poder, el presidente López Obrador no ha atendido ni mucho menos ha resuelto la mayoría de las promesas y compromisos que hizo en 2018. Pese a la realidad que se puede ver, los candidatos de Morena insisten en tratar de engañar a la gente con promesas demagógicas y electoreras, de tal manera que aseguran que van a terminar la inseguridad y van a traer la paz, que van a acabar con la corrupción y la Impunidad, que van a terminar con la pobreza y que van a integrar un sistema de salud de primer mundo. Es decir, toman la bandera político-electoral de López Obrador, quien por ejemplo aseguró al tomar posesión en 2018 que en la cuarta transformación se acabaría la corrupción. Sin embargo, han pasado más de dos años y medio y el mismo presidente ha reconocido que en su gobierno ha aumentado esta práctica, quedando en el olvido aquella escoba con la que supuestamente iba a barrer la corrupción de arriba hacia abajo. Y aun cuando han hecho creer que la corrupción es robar, hay otros actos que también son corruptelas y que han sido cometidas en su gobierno. Ahí está lo que funcionarios de Morena se han robado, pradójicamente, en el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, o las licitaciones que a diestra y siniestra otorga el gobierno federal en forma directa a familiares del presidente o de funcionarios de primer nivel y amigos empresarios que “cooperaron” en el financiamiento de la campaña lopezobradorista. Ahí están corruptelas como la que cometió Indira Vizcaíno, quien está acusada de desviar 100 millones de pesos del patrimonio del ayuntamiento de Cuauhtémoc a la empresa mobiliaria de Altozano, luego de que cuando era alcaldesa aprobó que se transfiriera a esta empresa un terreno municipal con un valor muy superior al que le dieron a cambio a los cuauhtemenses. Y qué decir de la inseguridad pública, en donde López Obrador y Morena prometieron demagógicamente terminar con este grave problema. ¿Y qué ha pasado? Nada. Al contrario, la inseguridad se ha agravado en el sexenio morenista con elevados aumentos en homicidios dolosos, extorsiones, secuestros, desapariciones y asaltos a mano armada, entre otros delitos federales. Aun así, la candidata de Morena a la gubernatura asegura que terminará con la inseguridad en Colima al insistir en que va a recuperar la paz en el estado, cuando todos estamos viendo que en el gobierno morenista están peor las cosas en esta materia y con sospechas de tener vínculos con la delincuencia organizada. ¡Y qué no se puede decir del tema de salud! Terminaron el Seguro Popular antes de integrar el nuevo sistema de salud con el Insabi, lo que causó un serio desabasto de medicamentos y materiales de curación a nivel nacional desde el 2019 y que aún padecen millones de mexicanos que no tienen seguridad social. Sobre todo, el gobierno de Morena ha dado un negligente y hasta criminal manejo de la pandemia de Covid-19 que a la fecha ha dejado casi tres millones de mexicanos infectados y casi 210 mil muertos, aunque hasta ellos mismos reconocen que son muchos más. Así que olvídense del programa de intención medica de medicamentos gratuitos en las zonas marginadas y que se vuelva universal en todo el país a la mitad del sexenio; de garantizar a los mexicanos atención médica y medicamentos gratuitos, y de establecer, a mediados del sexenio, un sistema de salud de primera, como lo prometió López Obrador. No se ven por ninguna parte. ¡Qué decir de la promesa presidencial de anteponer el beneficio de los pobres sobre los intereses de grupos de poder! “No se condenará a quienes nacen pobres a morir pobres. Por el bien de todos, primero los pobres", afirmó el presidente al asegurar que iba a terminar la pobreza, cuando ha sido todo lo contrario. Pese a todo ello, los de Morena prometen otra vez lo mismo que prometieron en 2018 y que no han cumplido. Y hasta hablan de un cambio real, cuando en los hechos las cosas siguen prácticamente igual o peor, decepcionando así a millones de mexicanos y miles de colimenses. Los de Moena están haciendo la misma historia o son más de lo mismo, y aunque aseguran que no son iguales, son lo mismo. La gente está harta también de que… les mientan y los engañen, por lo que es importante advertir quién promete, quién es demagoga o demagogo, quién quiere engañar o quién se compromete y quién hace propuestas y compromisos serios, viables, factibles, para solucionar los problemas y atender las necesidades de la población. REPESCA “PARTE DE la derrota que tendrá Morena-Nueva Alianza (en la elección del 6 de junio) será por la decepción (de los ciudadanos) que hay ante el incumplimiento de promesas hechas en 2018”, aseguró el candidato a la gubernatura por el PVEM, Virgilio Mendoza Amezcua, quien sostuvo que el 20 por ciento que le dio el triunfo en el pasado proceso electoral a Morena y López Obrador, que es el voto útil, “hoy está muy decepcionado y se va a sumar a quien le dé la certeza de generar mejores condiciones a Colima”….. DE NUEVO, la Universidad de Colima apoya al programa de vacunación contra el Covid-19, ya que este domingo 11 de abril facilitó otra vez las instalaciones del polideportivo central en la Ciudad de Colima y del Bachillerato 10 de Manzanillo, en el campus San Pedrito….. LOS CIUDADANOS que viven al norte de Villa de Álvarez tienen una buena opción en Jesús Dueñas García, candidato de la Alianza Va por Colima a diputado por el distrito 7 local. Se trata de un joven honesto, sencillo y sensible que ahora busca servir desde el Congreso del Estado. Fue dirigente nacional del Movimiento Juvenil Mexicano y director del Instituto Colimense para la Discapacidad, por lo que sabe bien de la problemática de los jóvenes y de las personas con discapacidad, en particular. Por lo pronto, ya tuvo cercanía con la gente al encabezar el pasado domingo una pequeña brigada en el crucero de Benito Juárez y Josefa Ortiz de Domínguez, en donde estuvo acompañado por su esposa, la doctora Viridiana Rangel, y su equipo de trabajo.
Cultura de Paz

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B #LasMujeresViolentadasNecesitanAlCAM Podemos estar de acuerdo que vivir en paz evita la frase tan común -actualmente- por motivos de violencia: descanse en paz. Mucho, pero mucho más que sólo cuestión de semántica. Las motivaciones y, precisando más aún, las propias percepciones de lo que es vivir en paz son tan diversas, distintas, en ocasiones encontradas. En muchas ocasiones el colectivo puede encontrar y propiciar acciones comunes que favorezcan el ambiente de paz. En este contexto se enmarca el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo de la Paz, que se conmemora cada 6 de abril. Impulsar la práctica deportiva, la activación física, para fomentar estilos de vida saludables, educarse en la disciplina, el esfuerzo, la inclusión, el respeto, la solidaridad. A propuesta de la ONU, se conmemora desde el 2013. En este año el lema es: mantente activo frente al COVID-19. La invitación es para que en los espacios de confinamiento el ejercicio físico sea parte de la vida cotidiana. Muchas iniciativas se han implementado y compartido con este fin: el reto de lagartijas -con variantes- por un mes, por ejemplo, cuya evidencia se comparte en grupos de WhatsApp. No es un tema menor. Movimiento es sinónimo de vida. Al ejercitarse, se oxigena el cuerpo, se fortalecen los músculos, se recupera flexibilidad. La sensación es de bienestar general, dormir bien. Celebro que el INEGI tome estos días y comparta información al respecto. Además de que aprendemos, son temas que toman vigencia y difusión. Sin embargo, los datos compartidos son una invitación a incrementar el porcentaje de quienes hacen ejercicio. Dos ejemplos, tomados de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2019: · La ENUT 2019 indica que el 33 por ciento de las personas de 12 años y más dijeron realizar ejercicio físico o deporte · Mientras que al ejercicio se le destinan 4.8 horas en tanto que a los medios de comunicación masiva 15.6 horas El deporte, que implica una relación de juego en común, promueve muchos de los valores que consolidan y fortalecen a las sociedades. No en vano aquel famoso dicho latino: mente sana en cuerpo sano. Recuerdo una época en que compartí mi vida en común con muchos otros jóvenes, había una frase que nos compartió uno de nuestros formadores: a las personas se les conoce en la mesa (comida) y en el deporte. Si usted tiene el hábito de ejercitarse, felicidades; si no lo ha adquirido, es tiempo perfecto para iniciar. Qué mejor que colaborar, desde algo tan placentero como el deporte, a una cultura de paz. Así sea. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Evaluación

Red Política Raúl Merced Lares Se cumple casi un mes de campañas electorales a gobernador del estado, y es un primer momento para hacer un análisis, un balance, de los alcances que han tenido entre la población, para enmendar o corregir lo que cada candidato o equipo de campaña determine. Por la percepción periodística que se desarrolla a lo largo de años, particularmente por la cobertura de campañas electorales, me parece que ha habido algunos cambios en la preferencia electoral de los colimenses hacia los candidatos, sobre todo con cuatro de ellos, que hasta ahora han respondido a las expectativas ciudadanas que se tenían. Así, creemos que quienes más han crecido en este primer mes de campaña son Mely Romero y Leoncio Morán, de la alianza Va por Colima (PRI, PAN y PRD) y Movimiento Ciudadano, seguidos por Virgilio Mendoza, del Pvem, e Indira Vizcaíno (Morena-Nueva Alianza). Y para que estos cambios se den, siempre hay eventos, actos o acciones que influyen en el ánimo ciudadano, ya sea en favor o en contra, según como lo vean la propia ciudadanía. La posibilidad de una alianza de facto del Pvem con la alianza que encabeza Mely Romero causó buena impresión entre los ciudadanos porque se trata de Virgilio Mendoza, un candidato con importante capital político en Manzanillo, uno de los municipios que más votos aporta en cada elección, amén de las buenas señales que ha enviado enviando al venir sumando importantes voluntades y personajes políticos al partido. En este sentido, Mely sigue haciendo compromisos y ha intensificado su acercamiento con la gente, lo que ha sido bien recibido por muchos ciudadanos de diversos sectores de la población. Fortaleció sus aspiraciones con el amplio espaldarazo que recibió del presidente nacional del PAN, quien vino a Colima para confirmar que la candidata de Va por Colima es la mejor opción. Quien seguramente avanzó también es Leoncio Morán porque igualmente ha intensificado sus recorridos por diferentes partes de la entidad, en particular en Manzanillo, sabiendo que en el municipio porteño está una parte importante de votos que pueden ser la diferencia. Además, el candidato de Movimiento Ciudadano hace también compromisos de gobierno y se vio fortalecido con el respaldo público de la mayoría de los trabajadores al servicio del gobierno del estado y sus familias. Vizcaíno no se ha movido mucho, pues además de desencuentros con personajes políticos aspirantes del propio Morena y de reclamos de la gente por no cumplir su trabajo como funcionaria federal en el estado, sufrió el calificativo que le dio Idalia González Pimentel viuda del ex gobernador Silverio Cavazos Ceballos de “corrupta tapada”, lo que puso de nuevo al descubierto la transa que hizo cuando fue alcaldesa de Cuauhtémoc con un terreno del ayuntamiento que cambió con Altozano a un menor precio. La gente no vio bien la ocurrencia de Vizcaíno de presentar su “plan de gobierno” para tratar de influir en los ciudadanos porque las campañas apenas han iniciado y no se ve aún quién vaya a ganar. En síntesis, las encuestas más serias estarían reportando que si bien Vizcaíno se mantiene arriba en las preferencia electoral, ésta casi no se ha movido; mientras que Leoncio Morán y Mely Romero son los que más avanzaron, de tal manera que la ahora pesista de Morena continúa con poco más del 30 % de las preferencias, seguida casi al igual por los candidatos de Va por Colima y Movimiento Ciudadano con poco más del 20 %, así como más del 10 % de Virgilio Mendoza. Faltan dos meses de campaña y se van a seguir presentando acciones o eventos que influirán en el ánimo de los ciudadanos, sobre todo en aquellos indecisos, que más cautos e inteligentes, siempre esperan al cuarto para las 12 para tomar su decisión- REPESCA NOS COMENTAN amigos priístas que no ayuda mucho a Mely Romero el diseño de su propaganda visual con la que busca identificarse con los ciudadanos, ya que no resulta atractivo que se incluyan los colores de los partidos en coalición en forma desordenada, sin ninguna definición (tendrían que ser distribuidos por igual en todo el prototipo de la propaganda principal); además de que el nombre de la candidata de la alianza Va por Colima se hizo con un tipo de letra que no refleja casi nada. Y otro comentario o sugerencia de nuestros amigos: Mely tiene que ser más clara, firme y directa en cuanto a lo que desea hacer como gobernadora o en sus compromisos de campaña, de tal manera que incluso reconozca la necesidad de hacer un cambio en la forma de gobernar, tal como lo han demandado precisamente los partidos que van en coalición con el PRI.
Libertad y responsabilidad

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B #LasMujeresViolentadasNecesitanAlCAM Parece que, en todo el ámbito nacional, los nuevos casos por el virus que cambió radicalmente el modo de vida en el orbe van en descenso. Así lo indican las estadísticas que se comparten. En sintonía, el semáforo por motivo de la pandemia a tornado el país del color amarillo, cual si se tratara de primaveras en flor. Esperanzados estamos en que sea realmente esperanzador. Lo anterior se presenta en una coyuntura de incremento en la movilidad social: las vacaciones de Semana Santa y Pascua. Las imágenes del aeropuerto internacional de la CDMX fueron explícitas y contundentes, al igual que fotografías de carreteras y sitios de destino turístico. Hay cifras encontradas del total de muertes por la pandemia: 201 mil o 321 mil. Sea el primer o el segundo número, son las familias que han perdido un ser querido, cercano. Para dimensionar, tomando la primera cantidad, es más que la población total de los municipios de Ixtlahuacán, Minatitlán, Coquimatlán, Comala, Armería y Cuauhtémoc; que, de acuerdo al Censo más reciente del INEGI, sumaron poco más de 117 mil habitantes. Siguiendo con la misma fuente, el total de personas fallecidas supera la población de Manzanillo, el municipio más poblado en la entidad, con 119 mil 031 habitantes. Las personas quieren salir; algunas que han guardado el quedarse en casa y, con mayor razón, quienes nunca lo hicieron porque no les fue posible o porque no hayan querido. También las estadísticas presentan repuntes en los casos posteriores a fechas significativas de encuentro y festejo. Esperemos que no sea el caso en la segunda o tercera semana del mes de abril. Tiempo de decisiones. Siempre lo es: qué ropa me pongo, a qué hora realizo tal o cual actividad, qué canal sintonizo…. Pero hay de decisiones a decisiones. Poner en la balanza la corresponsabilidad a la que estamos obligados al formar parte de un colectivo: lo que haga o deje de hacer tiene impacto. En el ámbito las decisiones, el filósofo español Fernando Savater, dice que toda libertad de elegir conlleva la responsabilidad de asumir las consecuencias. La vacuna trae esperanza, pero estamos lejos, aún, de tener un número importante de la población en esta condición. Lo cierto es que la vida a dado un giro importante en la manera de relacionarnos. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
#8Marzo

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B #LasMujeresViolentadasNecesitanAlCAM No cabe duda que se viven tiempos difíciles. La pandemia que vivimos ha agudizado las sentidas problemáticas en todos los ámbitos, sectores, niveles, estratos de la población en el orbe. Temas como pobreza, violencia, educación, precariedad, presupuestos, tecnología, trabajo, ingresos, informalidad… por mencionar algunos, con el lente de la emergencia sanitaria se han incrementado. Este 8 de marzo fue diferente en las maneras de hacer las reflexiones y las manifestaciones, pero, desafortunadamente, las demandas siguen en términos muy similares a ediciones anteriores: alto a la violencia feminicida, que regresen vivas las desparecidas, libertad, oídos que escuchen e interlocutores interesados genuinamente en aportar soluciones. Disculpen la interpretación de las mismas. Es difícil, siendo varón, tratar de entender lo viven las mujeres; acaso sólo pueda ser un esbozo, aportar datos, la solidaridad, la empatía, compartir y acompañar desde espacios no protagónicos. Las mujeres siguen en inferioridad, siendo mayoría estadísticamente, esto es una contradicción. Su fortaleza es innegable, su ausencia es impensable, su aporte insustituible. Siendo como son, todas estas verdades que no se pueden refutar, no se entiende que el INEGI reportara 3 mil 893 homicidios de mujeres registrados en el 2019, es decir asesinatos; 91 de ellos en la entidad. Aquí un desglose por algunos grupos de edad: menores de un año, 33 niñas a nivel nacional; entre 1 y 4 años, 48 a nivel nacional y una de ellas se registró en Tecomán; en el quinquenio de 10 a 14 años 56 en el país y una en Manzanillo; de 15 a 19 años 375 jovencitas asesinadas a nivel nacional: 2 de ellas en Armería, 1 en Colima municipio, 3 en Manzanillo, 1 en Tecomán y 1 en Villa de ´Álvarez. Hasta ahí el desglose. Menciono el asesinato porque es el máximo daño posible; pero hay muchas otras desigualdades que atentan contra la equidad y la igualdad. Otro dato proporcionado por el INEGI, a propósito precisamente del 8M, es la brecha de género laboral -tanto remunerado como no remunerado-, es un promedio de 13.4 horas semanales más en las mujeres; obviamente, esa carga laboral adicional, limita la disposición de tiempo libre: sólo 4.2 horas a la semana. Está, además, la violencia intrafamiliar, cotidiana, en todos los espacios de la geografía nacional, que no distingue color de piel ni posición socioeconómica. Es en este contexto, precisamente, donde vale sumar y no restar. Hay diferentes instituciones que atienden estás problemáticas. El Centro de Apoyo a la Mujer Griselda Álvarez A.C. -mejor identificada como el CAM- anunció el lunes pasado que deja de brindar este necesarísimo servicio a sus usuarias -y a las que se animaran a acudir- por falta de liquidez, derivado en un escamoteo de años al presupuesto asignado muchas veces y negado otras tantas. El CAM es una institución añeja y forjada en la atención a mujeres, 34 años avalan su labor, así como el de decenas, cientos, de mujeres beneficiadas con su labor que contribuyen a sanar el maltrecho tejido social. Por el bien de esta sociedad nuestra, larga vida al CAM hasta que su actividad, objetivo y misión ya no sean necesarios. Ello implicaría, una sociedad justa, igualitarias, sin violencias por motivo de género. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Coacción del voto

Red Política Raúl Merced Lares Lo dicho: en estas elecciones, no sólo en Colima, la coacción y hasta la compra del voto por parte de Morena será una práctica cotidiana en las campañas electorales, pese a que antes tanto las criticaban y por las cuales se desgarraban las vestiduras. Y es que la gente de Morena viene haciendo la coacción del voto en la entrega de recursos de los programas sociales del gobierno de López Obrador y hasta en la vacunación contra el Covid-19, pidiendo la credencial de elector y rodeando estas acciones con personal de Morena y otros apoyos, amén del clientelismo electoral que promueven otorgando directamente los recursos de esos programas a diversos sectores de la población en medio de un ambiente partidista. Esta situación no pasa desapercibida para las autoridades electorales, de ahí que el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, denunció que Morena está violando la ley Electoral en Colima, ya que este partido sigue pidiendo datos personales a los ciudadanos, con lo que viola las medidas cautelares dictadas por este organismo electoral, por lo que procedería otra sanción si hay violación a la ley debido a esta práctica, como así se ha denunciado y publicado en los medios de comunicación. Y tan es cierto que la propia gente de Morena es la que acepta esta situación, pues brigadistas con chalecos, gorras y morrales de este partido explican su modus operandi: “la orden del partido es recabar datos y ubicar a las personas en diversas zonas de la ciudad”. Incluso, confiesan que, efectivamente, están solicitando a las personas que visitan su nombre, domicilio y firma, lo cual es una manera de coaccionar del voto, ya que para “redondear” esta ilegal maniobra, también están dejando un ejemplar del periódico Regeneración, órgano oficial de difusión de Morena, y ubicando a las personas. Además de estas maniobras truculentas, la oposición a Morena sospecha con razón que López Obrador está dispuesto a hacer una elección de Estado, en donde ya se puede ver que se tendrá la intervención del gobierno federal en apoyo a los candidatos de Morena a través de las dependencias federales en los estados y con mensajes subliminales que envía y enviará el presidente desde las mañaneras para favorecer a su partido, una vez que tiene prácticamente el aval del Tribunal Electoral federal para hablar diario sobre las elecciones. De hecho, en Colima ya se viene dando la primera situación, pues la candidata de Morena a la gubernatura del estado acudió a una entrega de medicamentos del Sector Salud al IMSS, de ahí que el presidente López Obrador mandó al director general del IMSS a la entidad para tratar de confundir a la población, afirmando que esta entrega de medicamentos fue legal, cuando el punto es que Vizcaíno incurrió en un acto anticipado de campaña porque eso fue ni más ni menos un acto de promoción o propaganda política y por el cual el PRI ya presentó una denuncia ante el Instituto Electoral del Estado. Y lo decimos porque Morena en el pasado -cuando sus militantes andaban en el PRD y en otros partidos de izquierda- se quejaban, se desgarrabas las vestiduras y denunciaban estas prácticas Ilegales, sucias y antidemocráticas que influyen en el ánimo y la decisión de los ciudadanos en el día de la elección. Y ahora que prometieron y perjuraron ante la ciudadanía que serían legales, honestos y democráticos, hacen, promueven o impulsan lo contrario. Lo peor de esto es que no vaya a pasar nada y que Morena no sea frenado y sancionado, pues el Tribunal Electoral federal es un aliado del presidente López Obrador y, por tanto, de Morena, por lo que ya es un dictamen anunciado que este Tribunal eche abajo cualquier resolución del INE o de los organismos electorales locales que vaya en contra de este partido. Sin embargo, los organismos electorales en los estados tendrán que estar vigilantes de estas prácticas ilegales o irregulares y atentos a las denuncias que presenten los partidos políticos, ya que estas maniobras electoreras van a continuar por parte de Morena. Al final, estaría configurándose una elección de Estado por parte del gobierno de López Obrador, en la que se le permita al partido en el poder y sus candidatos incurrir en ilegalidades e irregularidades, empezando por el presidente López Obrador, quien utiliza y usará el púlpito de la mañanera para influir en el ánimo de los ciudadanos. Esta actuación del presidente y de Morena merecen el rechazo y el repudio de los electores. REPESCA LOS CANDIDATOS a gobernador del estado se mostraron por primera vez ante los ciudadanos al arrancar el pasado fin de semana sus campañas electorales. Y Mely Romero, candidata de Va por Colima, en su gira proselitista por los municipios de Ixtlahuacán, Tecomán, Armería, Manzanillo y Minatitlán, además de los compromisos que hizo ante los ciudadanos, precisó que gobernar no es señalar y criticar lo que se haya hecho mal en el pasado (como lo hacen López Obrador y Morena), sino solucionar los problemas que afectan a las personas. Y no sólo eso, denunció con mucha razón que muchas de las carencias sufridas por la población son producto de la negligencia del gobierno federal, debido a que -por ejemplo- no hizo de manera oportuna las licitaciones para comprar vacunas contra la tuberculosis, lo que ha costado vidas…. EN SU ARRANQUE, la “morenista” Indira Vizcaíno expresó que “los malos tiempos y malos gobiernos ya se acabaron y hay ahora una llama de esperanza de mejorar” y dijo que se debe acabar con la corrupción, aunque no dijo si la de antes o la actual que encarne López Obrador. Y desde luego, destacó la figura o la imagen del presidente López Obrador para tratar de seguir influyendo en los ciudadanos y que hagan lo mismo que hicieron en 2018….. VIRGILIO MENDOZA, candidato del Pvem, aseguró que si gana, sería un gobernador cercano a la gente, como lo ha sido en cada oportunidad que ha tenido de servir, lo cual se puede poner en duda porque primero sí lo hizo, pero en la segunda ocasión que fue alcalde y luego diputado federal se dedicó más a la política y a la grilla.... EL SÁBADO anterior se celebró el 92 aniversario del PRI, y el presidente del Comité Directivo Estatal, Arnoldo Ochoa González, aprovechó este marco para señalar que “la actual administración federal no ha generado las condiciones para que nuestro país siga avanzando, (pues) en los más de 2 años que asumieron el poder han dejado palpable que no saben gobernar”.
Encuestas

Red Política Raúl Merced Lares El gobierno de López Obrador y su partido Morena vienen gastando millones (no se sabe cuántos porque algunos gastos los ocultan y hasta los guardan como secreto de Estado) en el pago de encuestas a la medida, con las que quieren hacer creer que el presidente sigue teniendo una alta aceptación y que su partido tiene también una alta preferencia electoral en las elecciones de gobernador del estado y de diputados federales. Pagar encuestas para hacer creer que todo va bien o está bien ha sido una estrategia que siempre se ha utilizado por los gobiernos y los partidos para legitimarse en el poder e influir en el ánimo de la ciudadana en las elecciones. Sin embargo, ahora el gobierno lopezobradorista y Morena han abusado de esa práctica nociva y perversa. Para nuestra fortuna, al final la realidad se impone. En el caso del presidente, aunque no pocas encuestadoras están haciendo su agosto presentando resultados inflados, otras han reportado que la aceptación o popularidad del presidente ha ido a la baja desde el mismo 2019, luego de arrancar con un alto porcentaje de casi el 80 % de aceptación. Desde ese año a la fecha, la simpatía hacia el presidente ha ido descendiendo en el ánimo de la población debido a que no ha cumplido las promesas y los compromisos que hizo en materia de seguridad pública, economía, pobreza y salud, por ejemplo, a lo que también se agregaría el rechazo a la conducta o actitud presidencial de mentir, engañar e incurrir en las mismas prácticas de corrupción e influyentismo que tanto cuestionaba a los anteriores gobiernos. Estas fallas del presidente lo han llevado a descender a un promedio del 57 %, según los últimos reportes de las encuestadoras. Y aunque el porcentaje no es tan malo, llama la atención que tan solo en los primeros dos años de su gobierno, López Obrador haya perdido más de 20 puntos de aceptación entre los mexicanos. Y en lo electoral, las encuestadoras empezaron a señalar en 2019 que Morena mantendría la mayoría en la Cámara de Diputados y que ganaría casi todas las 15 gubernaturas de los estados que estarán este año en disputa. Sin embargo, al igual que ha pasado con el presidente, esta “preferencia” por los candidatos de Morena ha cambiado de tal manera que en 2020 las encuestadoras empezaron a hablar de que este partido no obtendría la mayoría en la cámara baja, situación que se ha afirmado más en los últimos meses. Ahora, producto también del descenso en la aceptación hacia el presidente, se reporta que Morena tendría problemas para mantener la mayoría en la cámara baja y que de las 15 elecciones de gobernador que habrá en junio, ganaría 9 ó 10, cuando el año pasado reportaba aún que ganaría 12 ó 13 (por eso el gobierno de López Obrador ha iniciado acciones judiciales en contra de gobernadores y ex gobernadores panistas y priístas en los estados, lo que augura que el presidente recurrirá a los escándalos para influir en los ciudadanos). En el caso de la elección de gobernador (a) del estado de Colima, las encuestas han colocado a la candidata de Morena adelante en la preferencia electoral. Sin embargo, la ventaja que tenía al principio sobre su cercano perseguidor ha disminuido visiblemente. Incluso, en estos meses se dio un fenómeno que pocas veces se puede observar: la aparición en los primeros sitios de una precandidata a la gubernatura, como lo es la priísta Mely Romero, virtual candidata de la alianza Va por Colima. Ha sido tal la aceptación de los ciudadanos hacia Mely Romero que según la encuesta de Massive Caller ha crecido en las preferencias electorales; de hecho, es la que más ha crecido en los últimos dos meses, mientras que la candidata de Morena y el candidato de Movimiento Ciudadano (Leoncio Morán) han ido a la baja, de tal manera que la candidata morenista tiene 31.2 %, Morán 20.8 % y Mely 19.4 %, cuando en 2020 tenían el 36.7, 24 y 15.6 %, respectivamente. Seguramente, esto irá modificándose conforme avance el proceso, sobre todo ahora que empiezan las campañas electorales, en donde se espera que Mely siga creciendo y, por tanto, restando la ventaja que le llevan Vizcaíno y Morán, de tal suerte que al acercarse la elección se podría tener un panorama cerrado, sin descartar el avance que pudiera tener el candidato del Pvem, Virgilio Mendoza Amezcua. REPESCA UN EJEMPLO claro de que el gobierno de López Obrador y el mismo presidente han navegado entre la demagogia y la mentira ante la pandemia de Covid-19 es que desde que el virus llegó a México, el presidente y su gabinete han asegurado al menos en siete ocasiones que el país ha sido ejemplo mundial del manejo de la pandemia y que le ha ido mejor que a otras naciones, entre otras expresiones y afirmaciones falsas. Sin embargo, los 2 millones 84 mil 128 contagios y las 185 mil 257 defunciones, sin contar el exceso de mortalidad, contradicen sus declaraciones, según se indica en el periódico El Universal….. A PROPÓSITO, hay que decir que no porque estemos en amarillo hay que relajar las medidas sanitarias de prevención. Van datos que indican que es necesario que tomen sus precauciones: Uno, Colima pasó al amarillo o riesgo moderado, ya que alcanzó un promedio estatal de 15 puntos de riesgo. Sin embargo, en la jurisdicción sanitaria número uno (en donde están Colima y Villa de Álvarez) suman 20 puntos y en la tres (Manzanillo) 24 puntos, lo que mantiene a estos municipios en riesgo alto o naranja. Y dos, la vacuna contra Covid-19 no previene precisamente esta enfermedad, sino que ayuda a que no tengan complicaciones en caso de resultar infectado y, así evitar la muerte. O sea que aun con la vacuna, las personas se pueden infectar, por lo que, lamentablemente, tenemos que seguir aún este año con el uso de cubrebocas, quedarse en casa el mayor tiempo posible, mantener la sana distancia y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, básicamente.
Eudaimonía

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B Estar bien consigo mismo puede redundar en estar bien con el entorno -con el yo y sus circunstancias-: otras personas, la naturaleza, otros seres vivos. Los griegos acuñaron términos que trascendieron sus fronteras y han prevalecido al paso del tiempo. Uno muy bello, al menos me lo parece, es ágape; uno más, utopía. Esto me viene al recuerdo porque en el comunicado que recientemente difundió el INEGI sobre el Bienestar Autorreportado de la Población Urbana, datos al pasado mes de enero, se indica que estos se difunden en tres niveles del bienestar subjetivo: satisfacción con la vida de manera general, eudemonía y balance anímico. Habiendo ya revisado estos indicadores con anterioridad, el segundo término me atrapó; la RAE lo define: del griego εὐδαιμονία eudaimonía 'dicha, felicidad'; estado de satisfacción debido generalmente a la situación de uno mismo en la vida. La manera en que uno mismo se posiciona ante todo aquello que denominamos vida. De ahí la pertinencia de cada uno de los enunciados que las personas se responden, porque es como una introspección. En el sitio web del Instituto responsable de las estadísticas y la geografía en nuestro país, se ofrece una herramienta para responder el cuestionario; se llama Mide tu Bienestar – Cuestionario en Línea, puedes revisarlo y darle respuesta en el siguiente link: https://inegi.org.mx/app/bienestarcuestionario/. La pregunta inicial es amplia, general, detonante: Indica, ¿qué tan satisfecho(a) te encuentras actualmente con tu vida? Solo por compartir algunos datos. A nivel nacional la satisfacción con la vida presentó, el pasado enero, un promedio de 8.2, hace un año fue de 8.3. Por sexo los hombres arrojaron un promedio de 8.3 y las mujeres de 8. En lo que se refiere a dominios específicos, se tiene la menor satisfacción en Seguridad Ciudadana: 5.5 en enero de este año y 5.2 enero 2020; el mayor porcentaje lo tiene Relaciones Personales, 8.8 enero 2021 y también en enero 2020. Cuando se trata con la edudemonía, el enunciado mejor posicionado es: Soy una persona afortunada con 9.1 enero 2021 y también en enero 2020; el que tiene el menor porcentaje es: Cuando algo me hace sentir mal me cuesta volver a la normalidad, 4.2 enero 2020 y 4.5 en la medición más reciente. El Balance anímico general, presenta cifras para tener en cuenta, en enero 2020 fue de 6.5 y descendió a 6.1 en enero 2021. El análisis por genero y grupos de edad presenta vertientes muy interesantes. Tenemos derecho a ser felices, a sentirnos bien. Mucho de ello está en nuestro interior, de cómo enfrentamos o afrontamos nuestro día a día; pero es verdad que hay muchos factores que corresponden a instituciones o terceras personas. No dejemos caer nuestro ánimo, buena actitud, mente positiva. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Chachalaca

Red Política Raúl Merced Lares Más que una incongruencia, es una aberración y hasta una burla a los ciudadanos que el mismo Presidente que pide ahora respeto a la democracia y al proceso electoral, no lo haga ni lo vaya a hacer en la próxima campaña electoral. Desde que inició su mandato, López Obrador ha atacado a la oposición -pese a que es un papel que no le toca asumir-, en lugar de cumplir con sus funciones y ponerse a trabajar para no fallarle a los mexicanos, como hasta ahora les ha fallado. Todo empezó en 2019 cuando el Presidente se sacó de la manga aquel ficticio “BOA” (bloque opositor) conformado –dijo- por partidos de oposición, a quienes acusó de que atacarían a la Cuarta Transformación y demás. Como se trataba de un engaño o un cuento más, López Obrador no pudo demostrar desde luego la existencia de tal supuesto grupo y quedó en evidencia que fue una “estrategia” perversa y pueril de su mismo gobierno y de Morena. Sin embargo, pese a la pandemia, el Presidente abrió el año pasado un nuevo frente como dueño de Morena que es al cuestionar la formación de la alianza Sí por México que integra el PRI, PAN y PRD y opinar de tal manera que este tema favoreciera a su partido Morena. Por eso el INE tuvo que intervenir para emitir un acuerdo mediante el cual hizo un llamado al Presidente para que dejara de intervenir en el proceso electoral 2020-2021, aunque lamentablemente esta resolución la va a echar abajo el Tribunal Electoral federal, aliado de López Obrador, por lo que se permitirá al Presidente seguir interviniendo en la campaña electoral desde el púlpito de las mañaneras. Y ahora, a punto de iniciar la campaña electoral, el Presidente se pone por enésima vez la camisa de Morena en lugar de ponerse a trabajar para atender y resolver los profundos problemas de México y de los mexicanos, haciendo un llamado a todos los actores políticos y de gobierno a nivel nacional. Se trata de una carta que envió el Presidente a los gobernadores para proponerles un acuerdo nacional para que no se intervenga en el próximo proceso electoral, cuando no tiene la calidad moral para pedirlo y los gobernadores tienen muy claro que no pueden intervenir en las elecciones. Con todo esto, resulta contradictorio que el mismo que dio vida a la chahalaca en una campaña electoral al llamar así al entonces presidente Vicente Fox, ahora se convierta en eso precisamente, pues López Obrador ha dado muestras de que no se va a callar en la próxima campaña electoral, aunque la Constitución le prohíba hacer propaganda político-electoral. Es decir, en los comicios de este año tendremos una nueva versión de una chachalaca al que le vale la Constitución y, sobre todo, el respeto a los ciudadanos, más que a los partidos políticos. Debido a este nuevo agandalle presidencial, me parece que entre los mexicanos y los colimenses en particular se puede abrir una interrogante: ¿estarán de acuerdo con los abusos de López Obrador y con su interés de intervenir desde su cargo mediante la propaganda en la vida electoral del país? REPESCA LA PRECANDIDATA de Morena a la gubernatura, Indira Vizcaíno, sigue jalando oxígeno de donde sea y de quien sea para tratar de seguir inflando su candidatura. Y es que la diputada del PES se colgó ahora de un acto priísta, como es el evento por el aniversario luctuoso de Gustavo Alberto Vázquez Montes que se celebra en Tecomán, ya que luego subió fotos de este evento en su página de las redes sociales para su promoción política. Y mientras en este acto se dio al parecer una deslealtad de priístas, el PRI estatal encabezado por Arnoldo Ochoa González recordó a Gustavo Vázquez como un hombre leal a su partido y a Colima, en acto que se realiza desde hace 15 años en la estatua a Gustavo en Colima y al cual asistió la precandidata de la alianza Sí por Colima, la priísta Mely Romero Celis….. QUIZÁ me equivoque, pero en ese acto Tito Vázquez Montes dijo que ya era momento de cerrar un ciclo, según lo comentó en redes sociales el profesor Margarito Espinoza Mijarez, lo que puede interpretarse que los hermanos Vázquez Montes dejarían de ser priístas para incorporarse a Morena, como de hecho ya lo hizo Perla en Villa de Álvarez. Si es así, habría que ver qué les ofrecieron los morenos y Vizcaíno en este 2020…. ES ACERTADO que en la Universidad de Colima se esté poniendo especial atención a la pertinencia y a la calidad de la educación, teniendo en cuenta sobre todo los desafíos que representa la pandemia, como lo dio a conocer el rector Christian Torres Ortiz Zermeño. Por eso, dijo que se hace una revisión y valoración de lo que se está ofreciendo, de tal manera que sea acorde a las necesidades del presente y del futuro en cada formación profesional. Cuando hay reconocimiento y previsión, como lo hace el rector de la UdeC, sin duda hay buenos resultados, lo que augura alcanzar el objetivo de aumentar la calidad educativa de nuestra Máxima Casa de Estudios pese a la pandemia.
Cochinero

Red Política Raúl Merced Lares En otra señal más de que el gobierno de López Obrador está cometiendo actos de corrupción, pese a presumir que la va a combatir y hasta terminar, es el informe que acaba de dar a conocer la Auditoría Superior de la Federación, en donde reporta múltiples irregularidades del gobierno de Morena en el manejo de los recursos en 2019 por casi 70 mil millones de pesos. En concreto, la ASF informó que entregó 871 informes individuales a la Cámara de Diputados sobre la tercera entrega de la revisión de la Cuenta Pública 2019, que corresponde al primer año de la gestión del presidente López Obrador, en donde indica que encontró irregularidades en el gasto por 67 mil 498.4 millones de pesos. En otras palabras, el reporte del primer año de la Auditoria Superior de la Federación es claro: hay más anomalías en el gobierno de López Obrador que en el primer año de gobierno de Peña Nieto. Y como sucede cuando se denuncian malos manejos o se critica a su gobierno, el Presidente respondió con su clásico “tengo otros datos”, cuando lo correcto es que responda a la ASF por la vía legal a las acusaciones de desvío de dinero. Por lo pronto, la oposición en el Senado de la República exigió puntualmente al Presidente respetar las facultades de la ASF y detener los ataques contra este organismo técnico. “Le exigimos al Presidente de la República que respete las facultades de la ASF y sus resultados; que acate la ley y reconozca el cochinero que hay en su gobierno. Ya basta de mentirle a la gente (…)”, dijo la senadora Kenia López. Y sí: lo que ha hecho el gobierno de López Obrador en el manejo de los recursos es un cochinero que debe tratar de limpiar antes de que se pida la intervención del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. Todo esto nos hace recordar que López Obrador prometió hasta el cansancio barrer la corrupción de arriba hacia abajo, pero en los hechos, en la realidad, la escoba no aparece por ningún lado, sino al contrario, se viene acumulando un cochinero, pero ahora en el piso del gobierno de Morena, ante el silencio y la complicidad de los diputados y senadores de Morena que tienen la mayoría en el Congreso de la Unión. Y lo más lamentable de esto es que López Obrador siga cínicamente asegurando que su gobierno no incurre en actos de corrupción, cuando es claro que miente y engaña con el cuento de que él no es igual que los anteriores, pero falta agregar que es lo mismo o peor. Tan solo hay que recordar que no ha desmentido los informes de organismos internacionales que reportan que la corrupción sigue en el gobierno federal, aunque sea del color de Morena. Lo dicho: Se está formando una gran cloaca malolienta en el gobierno de López Obrador, lo que echaría abajo el cuento de que acabaría con la corrupción y que sería un gobierno honesto y transparente, cuando es precisamente lo contrario. Y esto es fallarle a los mexicanos, como le ha fallado en otros tantos aspectos como seguridad pública, salud, economía y justicia, en donde los avances son nulos y no se ve por ninguna parte cómo va a cumplir con lo que prometió a los mexicanos: acabar con la corrupción. La única opción que tiene por ahora el país para disminuir realmente la corrupción a su mínima expresión es que Morena pierda la mayoría en la Cámara de Diputados para que entonces haya una verdadera fiscalización y, sobre todo, enmendar la corrupción con sanciones verdaderamente ejemplares. De no ser así, esperemos tres años más de corruptelas o corrupción en el gobierno que se ha hecho pasar falsamente como el paladín de la anticorrupción. REPESCA HABLANDO DE corrupción y corruptos, la Auditoría Superior de la Federación encontró irregularidades en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, lo que nos hace recordar que en el Congreso del Estado de Colima, el diputado de Morena, Vladimir Parra, en complicidad con la entonces delegada de Programas para el Desarrollo, Indira Vizcaíno, inscribió a 60 jóvenes, cuya inmensa mayoría no fueron localizados, aunque alguien sí estuvo cobrando los recursos….. POR CIERTO, de manera cínica y vergonzosa, la diputada de Morena, Livier Rodríguez, hizo proselitismo político en Villa de Álvarez repartiendo casa por casa propaganda de su partido, sin usar cubrebocas y sin respetar la sana distancia al momento de entregarla. Días después dijo que ella era la candidata morenista a la presidencia municipal de ese municipio, cuando Morena no ha declarado quién ganó una supuesta encuesta que hizo para nombrar a su candidata o candidato….. YA SON más de 180 mil muertos en México por Covid-19, aunque se reconoce que realmente son más de 200 mil. Pese a ello, con tal de regresar a la “nueva normalidad” que decretó López Obrador allá por mayo del 2020, se insiste en tratar de reabrir actividades que pueden representar un riesgo de contagio. Me refiero primero a la intención del gobierno federal de reabrir las clases presenciales en escuelas públicas en Campeche y Chiapas, cuando estaban en semáforo verde, y ahora lo que la Asociación Nacional de Escuelas Particulares pretende hacer el próximo lunes en colegios privados, cuando el semáforo es naranja.
Jefaturas de hogar

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B Las dinámicas de la población, sus relaciones, desplazamientos, vinculaciones, estructura, son cambiantes; de ahí la importancia de mediciones regulares que permitan registrar e informar de las variables más importantes. En este contexto, el ejercicio estadístico más importante, sin duda, son los Censos de Población y Vivienda; actualmente son responsabilidad del INEGI, pero que se vienen realizando en nuestro país -en la era moderna, se le dice- desde 1895. Hay otros registros que dan cuenta de algunas temáticas particulares; por ejemplo, los datos que se obtienen de los registros civiles -denominados estadísticas vitales-; aquellos que se obtienen por ingresos a espectáculos, museos, cines. Sin embargo, la amplitud de variables que ofrece el Censo de Población y Vivienda, concretamente en su edición 2020, es vasta: solamente en lo que se refiere a población se ofrecen 11 temas, con diversas variables. Algo de destacar, que la información que se ofrece es por sexo. Precisamente, es aquí que quiero destacar lo que se refiere a los hogares censales; concretamente lo referente a las jefaturas de hogar. A nivel nacional, el porcentaje de hogares con jefatura femenina reportado fue de 32.6 por ciento -en el 2010 fue de 24.6-. Por entidad federativa, el mayor porcentaje con mujeres al frente del hogar lo reportó la Ciudad de México, con 39.8 -en el 2010 fue la misma entidad, entonces denominada Distrito Federal, con el 31.4 por ciento. En lo que respecta a las jefaturas masculinas, la entidad que presentó el mayor porcentaje en el 2020 fue Chiapas con 73.5% -en el 2010 fue Nuevo León con 80.5-. El estado de Colima presenta los siguientes datos: en el censo más reciente el 65.3% de los hogares censales reportaron jefatura masculina, en tanto que el 34.7 dijo contar con una jefatura femenina; en el 2010 los datos fueron 74.1 masculinas y 25.9 por ciento femeninas. Es palpable el crecimiento de las jefaturas femeninas, en la entidad el incremento fue de casi 10 puntos porcentuales del 2010 al 2020; mayor ritmo que el presentando a nivel nacional. Los datos están disponibles en línea, son gratuitos, ojalá que pueda darse el tiempo para conocerlos. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Ventana Abierta

Luis Fernando Flores En los 5 años que va de la actual administración estatal, el puerto de Manzanillo ha sido punto crucial en donde se han hecho importantes obras viales, de infraestructura, deportivas, sociales, además de que se han aplicado una serie de programas en beneficio de los manzanillenses. Entre las obras realizadas podemos mencionar la Modernización de un tramo del Boulevard “Miguel de la Madrid Hurtado”, construcción del Edificio de Vectores, reconversión del Hospital de Manzanillo, reconversión con Peña Colorada de una Unidad de atención No Covid. Además de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, construcción de puente peatonal en Chandiablo, mejora de imagen en ingreso a Punta de Agua, obras de Mejora en el Ingreso a Manzanillo. rehabilitación de carretera Manzanillo - Minatitlan - Puertecito De Lajas - El Huizcolote. Es de destacar obras como rehabilitación del camino Veladero De Camotlán - San José De Lumber, parque en Nuevo Cuyutlán, parque en la localidad de Aserradero de la Lima, parque de la colonia Paseo del Mar, en Santiago, parque de la Colonia Barrio IV, Valle de las Garzas, parque de la colonia Lomas del Mar.250 obras sociales (drenaje, mejoramiento de calles y banquetas, cuartos de baño, cuartos de cocina y estufas ecológicas) Además de 430 obras en escuelas, escuela nueva en Terraplena, escuela nueva en Vista del Mar, escuela nueva en La Central, modernización de la UTEM, 10 comunidades rurales con internet, 287 hectáreas con riego tecnificado, casi 70 mil uniformes entregados. Más de 2 mil pensiones para adultos mayores, eventos como Manzanillo se Ilumina, campaña Del Mar a la Montaña, el evento Manzanillo On Ice, Incremento de Cruceros, donación de Terreno Guardia Nacional, así como entrega de Patrullas. Gestiones para rescate de Laguna del Valle de las Garzas, tecnificación de 287 hectáreas agrícolas y casi 50 mil apoyos alimentarios. Así las cosas, los manzanillenses pueden dar cuenta de la serie de acciones realizadas en sus barrios, colonias y comunidades.
Hay responsables

Red Política Raúl Merced Lares A casi un año de la pandemia por Covid-19 en México, se tiene que preguntar: ¿Quiénes son más responsables por los casi dos millones de casos y alrededor de 170 mil muertes oficiales por esta enfermedad en el país? ¿El Gobierno de López Obrador o los ciudadanos irresponsables? En el inicio de la pandemia en México, en marzo del año pasado, el presidente López Obrador minimizó el problema –y lo sigue haciendo-. En lugar de prepararse con una estrategia y atender lo que se veía venir (el virus ya estaba en varios países y empezaban los primeros casos en México), como normalmente se hace ante una enfermedad emergente, se puso irresponsablemente a incitar a la gente a salir de sus casas y seguir una vida normal, a no tener miedo, cuando los casos y las muertes ya se estaban presentando y la Secretaría de Salud invitaba a quedarse en casa y guardar distancia. Semanas después, cuando apenas avanzaba la pandemia, el Presidente lanzó sus primeros intentonas por acabar con el Covid-19 con declaraciones o virtuales decretos –lo cual también sigue haciendo aún a estas alturas- al empezar a señalar que se había aplanado la curva de la pandemia y que ya se había domado al virus, con lo que inició la larga cadena de expresiones falsas que ha armado López Obrador en esta emergencia sanitaria. Y no sólo eso. En mayo, a pesar del avance de la pandemia, el Presidente mandó abrir irresponsablemente la actividad económica esencial y no esencial del país, para regresar a una “nueva normalidad” que sin embargo no se ve por ninguna parte y que sólo ha generado mayor movilidad, más riesgos y, por tanto, más casos y más muertes por esta enfermedad viral. Por esas semanas ya se hablaba sobre cuál era la estrategia que había implementado el gobierno de López Obrador para contener o mitigar la pandemia. Desgraciadamente, esa “estrategia” que ya se notaba era la de administrar la pandemia y apostar a la inmunidad colectiva, contando sólo los casos y los muertos. Pese a la situación difícil, e Presidente no permitió una oportuna declaratoria de emergencia nacional para echar andar medidas sanitarias que evitaran un desastre, una desgracia, para el país y los mexicanos, como se viene sufriendo desde el año pasado. La única estrategia del gobierno federal que se ha observado ha sido la de contar y reportar los casos y los muertos con un modelo Centinela que se usa normalmente para otras enfermedades de vigilancia epidemiológica y cuyos resultados representan sólo una muestra del padecimiento que se vigila, no la realidad del mismo. Por eso las grandes diferencias (al doble) en las cifras de la pandemia que hubo entre el INEGI y la Secretaría de Salud respecto a los muertos por Covid-19. Y pese al evidente fracaso de esa criminal “estrategia”, López Obrador ha tenido la ocurrencia de tratar de ocultar la gravedad de la pandemia y hasta de poner en duda la existencia de la misma con declaraciones que suenan a decretos presidenciales falsos, como “ya se domó la pandemia”, “ya se aplanó la curva”, “ya se ve una luz al final del túnel” y “ya está controlada la pandemia”, además de aquella frase demagógica, ofensiva, irresponsable y populista de que la pandemia le vino “como anillo al dedo” a la cuarta transformación. El gobierno de López Obrador ha hecho poco por proteger la vida y la salud de los mexicanos en esta pandemia. Por esa directriz de sólo administrar la pandemia, los sistemas de salud en los estados se han dedicado a atender pacientes y a contar los casos y los muertos, con algunos esfuerzos y otras medidas sanitarias propias. Y en otro capítulo de este manejo criminal de la pandemia que ha hecho el gobierno de López Obrador, en diciembre apareció el tema de la vacunación contra el Covid-19, el cual viene siendo cuestionado por el uso político-electoral que hace el Presidente para favorecer a su partido (brigadas de vacunación acompañadas y coordinadas por funcionarios de la Secretaría de Bienestar y sitios públicos para la aplicación del antígeno), cuando debiera ser una campaña en manos de las instituciones del Sector Salud y que se realizara principalmente en unidades de salud ya identificadas por el Programa Nacional de Vacunación Universal. Y es que, como ha sido en toda la pandemia, el gobierno de López Obrador implementa un plan ramplón de vacunación que hasta ahora ha sido ineficaz e incierto, pues no ha terminado con la primera etapa de vacunar al personal de salud y ya está saltando a vacunar a los adultos mayores, pero con un registro innecesario previo a la vacunación. Si no hubiese interés electoral, el gobierno debiera mandar aplicar la vacuna en las unidades de salud y sin previo registro. Como en otros temas importantes, López Obrador le ha fallado a los mexicanos en el tema de salud. Hay millones de agraviados y cientos de miles de muertos porque no se realizaron las medidas adecuadas y suficientes para mitigar realmente la pandemia y evitar una mayor propagación, como ha sucedido. Si en las urnas no se castiga al gobierno de López Obrador por este negligente y criminal manejo de la pandemia, entre otras fallas de su administración federal, poco queda hacer para hacer entender a la gente que las cosas no van como lo ha asegurado o se ha comprometido el Presidente. Y lo más grave es que lleva al país por un rumbo que no quiere la mayoría de los mexicanos. En descargo, hay que decir que hay otros responsables o culpables de esta pandemia. Basta con decir que son los irresponsables y valemadristas que no sólo han contagiado a otras personas, sino a sus propios familiares y amigos, y lo siguen haciendo. REPESCA EL HECHO de que serán las dirigencias nacionales de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional las que decidan a la candidata a la gubernatura de la coalición “Sí Por Colima” que ambos integran junto con el PRD no quiere decir que las cosas van mal en esta coalición; al contrario, me parece que con esta decisión se busca mantener y fortalecer esta alianza para mejorar las posibilidades de retener la gubernatura del estado, pues con tal determinación se evitan divisiones al interior de estos partidos o entre sus militantes, quienes están convencidos de que esta alianza es para no permitir el ascenso de un gobierno de Morena, cuyos resultados hasta ahora han sido nulos y con retrocesos en la vida económica y social….. POR LO pronto, hay que decir que al PRI regresó la experiencia y la sapiencia política con el nombramiento de Arnoldo Ochoa González como presidente del comité directivo estatal priísta. Además del amplio conocimiento de la política que le ha dejado haber sido gobernador interino de Colima, diputado federal y secretario general de Gobierno, Arnoldo trae consigo toda la experiencia de haber estado en diversas ocasiones en el comité ejecutivo nacional del PRI, lo que garantiza una acertada conducción del partido. Muestra de ello es reconocer que en estos momentos difíciles se requiere de la unión y del reagrupamiento de todos los militantes del partido, para lo cual el nuevo dirigente del PRI promueve encuentros con priístas, como el ex gobernador Mario Anguiano Moreno, con el ánimo de reconciliación que tanto requiere el partido….. Y PARA no salir del tema político-electoral, hay encuestadoras nacionales que indican que los precandidatos de Morena y Movimiento Ciudadano van adelante en la preferencia electoral en Colima, aunque también reconocen que la priísta Mely Romero está en esa disputa y sin ser aún la candidata de la alianza “Sí por Colima”. Sin embargo, lo que llama la atención es que la ventaja que había acumulado Morena hasta noviembre del año pasado se ha disminuido en enero de este año, ya que en 2020 se reportaba que este partido ganaría en 12 de las 15 gubernaturas en disputa; sin embargo, ahora que están designando precandidatos reportan que esa preferencia electoral disminuyó y la tiene en 10 de las 15 elecciones que habrá en los estados y con menos ventaja, tendencia que al parecer continuará en los próximos meses y puede terminar con la mitad de las gubernaturas en disputa.
Urbanización de la población

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B Hay cuestiones que no deberían sorprendernos, pero sucede. Por ejemplo, la sabida llegada de una persona amada y el efecto positivo cuando estamos en su presencia; o, en su defecto, una derrota del Cruz Azul en un partido trascendente. Algo similar sucede con la dinámica poblacional que se aglutina en las ciudades, haciéndolas cada vez más grandes y complejas. Hace tiempo que diferentes ejercicios estadísticos van registrando este fenómeno. Con lo anterior, viene un natural desequilibrio entre población rural y población urbana; tomando en cuenta la conceptualización que hace el INEGI a este respecto de localidades: urbana es la que tiene de 2 mil quinientos habitantes en adelante y rural, por el contrario, es aquellas que tienen entre 1 y 2 mil 499 pobladores. Los resultados recientemente difundidos del #Censo2020mx dan cuenta de los cambios registrados en los últimos 10 años, al comparar las fotografías censales del 2010 y del 2020. Por ejemplo, las 10 principales zonas metropolitanas del país concentran al 37 por ciento de la población total del país: el Valle de México tiene 21.8 millones, Monterrey 5.3 millones y Guadalajara 5.2 millones, por mencionar las tres primeras. Dese una idea, casi cuatro de cada 10 habitantes de este país radican en una megaurbe. En lo que respecta al estado de Colima, en cuatro municipios vivimos el 84 por ciento del total en la entidad: Manzanillo, Colima, Villa de Álvarez y Tecomán. En lo que corresponde los municipios de Colima y Villa de Álvarez, tuvieron la siguiente participación en relación al total estatal en los últimos tres censos: en el 2000 el 38.8, en el 2010 el 41.0 y en el 2020 el 41.9 por ciento. En lo que respecta a la zona metropolitana de Colima-Villa de Álvarez, estos son los valores que representa en relación del total estatal en los últimos tres censos: 36.2, 39.2 y 40.3 por ciento, respectivamente. Y si nos referimos a la población urbana por cada municipio, el caso de Villa de Álvarez destaca: el 98.5 por ciento de su población reside en la cabecera municipal; se puede considerar, por ello, un municipio eminentemente urbano. En otro orden de ideas, el próximo sábado 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio. Desde este espacio felicito a quienes dedican su tiempo y su talento a este generoso medio de comunicación. Es un medio informativo, considero, que se ha fortalecido por su versatilidad de sintonía, variedad en la oferta y frescura de muchos de sus contenidos. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
UdeC Red Política

Red Política Raúl Merced Lares Desafíos y retos son las palabras claves que rodearán a la UdeC en los próximos años, debido a los grandes efectos de la pandemia de Covid-19 que se sienten desde el año pasado y se continuarán sintiendo en los próximos años, los cuales se tienen que enfrentar con unidad, trabajo y esfuerzo, tal como se lo propone el nuevo rector Christian Torres Ortiz Ocampo Zermeño. Por eso es alentador para la institución y los universitarios escuchar que el nuevo rector asuma con seriedad y gran responsabilidad la nueva realidad que viene enfrentando en la UdeC al resaltar en su toma de protesta para el período 2021-2025 que la unidad “es una herramienta al servicio del mejoramiento integral de los universitarios, por lo que desde este momento me comprometo con estudiantes, docentes y administrativos a realizar los esfuerzos necesarios, desde una rectoría de puertas abiertas, para atender las necesidades de la comunidad ante los retos y desafíos de la nueva realidad”. “A nuestros maestros y alumnos, actores fundamentales en la auténtica razón de ser de la Universidad, les pido no claudicar ante tan compleja realidad”, añadió el rector universitario ante el panorama difícil que ha planteado la pandemia. Consciente de esta nueva realidad, Christian Torres Ortiz dijo que “las circunstancias coyunturales sin precedentes en las que se desenvuelve nuestro país y el mundo nos desafían a adaptarnos a una nueva realidad que exige mejores y oportunas decisiones; por ello –agregó-, la pertinencia será el criterio básico para el cumplimiento del quehacer universitario, que nos permita responder de manera efectiva, oportuna y sostenible a las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria y la sociedad”. Por eso, pidió a las y los universitarios ser solidarios ante la situación de pandemia que enfrenta el mundo entero, “porque sus efectos han transformado todos los ámbitos de la realidad y hoy, más que nunca, debemos permanecer unidos”. Agregó que la realidad actual “nos obliga a repensar y reestructurar los esquemas tradicionales del funcionamiento universitario”, lo cual “haremos con gran responsabilidad para priorizar los recursos en las funciones vitales y sustantivas de la Universidad, ya que tiempos extraordinarios demandan decisiones extraordinarias. Nuestro presente y futuro dependen de la pertinencia de las decisiones que tomemos ahora, en unidad, con el apoyo y compromiso de toda la comunidad universitaria y de la sociedad”. En síntesis, es muy positivo que el nuevo rector universitario enfrente sin titubeos la nueva realidad que ha planteado la pandemia en todos los aspectos de la vida, como trabajar preponderantemente de manera virtual como lo viene haciendo desde el año pasado, con la perspectiva de reanudar la labor presencial en la parte final de este año, en función de la perspectiva que hay con la aplicación de la vacuna contra el Covid-19. Sin embargo, durante este año y al menos en 2022 se tendrá el reto de hacer un trabajo de reparación o restauración en la vida académica, laboral y de investigación en la UdeC para retornar al punto en que se encontraba hasta marzo del 2020, antes de que iniciara la contingencia sanitaria en la entidad. Y esto es todo un reto que, efectivamente, como lo plantea el nuevo rector, necesita de la participación y la colaboración de todos los universitarios. Por eso es que atinadamente el nuevo rector destaca que un desafío importante para la Universidad es la situación económica que viven el país y el mundo, de ahí que delineó que en su administración “aplicaremos una política financiera de racionalidad del gasto e implementaremos acciones específicas de ahorro y autofinanciamiento para que, con los recursos disponibles, se cumplan los objetivos de nuestra Casa de Estudios”. Además, mencionó, “en la racionalidad administrativa y financiera de ingresos y egresos, estarán presentes los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas”. En este contexto, añadió que la UdeC se sumó además a los esfuerzos de diálogo y negociación emprendidos por la ANUIES, de la que forma parte la Universidad de Colima, para resolver la difícil situación económica, “sin demeritar la calidad educativa y los fines institucionales que la sociedad de Colima y de México demandan a las universidades”. Por lo pronto, dijo que su proyecto de trabajo se conforma de cuatro ejes con elementos interdependientes y transversales. Los primeros son Educación pertinente y de calidad; también la Investigación para la formación y el desarrollo; Extensión universitaria y Gobernanza, y los transversales: Universidad digital, Internacionalización, Igualdad de género y Gestión ambiental. Y para ello, seguramente se rodeará de universitarios que con su conocimiento y experiencia contribuirán a la consecución de metas y objetivos que se propone el nuevo rector, pese a las circunstancias difíciles que ha causado, causa y causará la pandemia de Covid-19. Me parece que la inteligencia, el pundonor y la capacidad del nuevo rector sacarán pronto adelante a la Universidad de Colima de este trance difícil que impactará negativamente los próximos años, a lo que se habría de agregar el reto de seguir con el diálogo y el acuerdo con un gobierno federal que dispone la política de asignar menos recursos del presupuesto a las universidades, lo cual afectaría los planes y programas universitarios. El panorama para las universidades es complicado, pero afortunadamente cuentan con recursos, conocimientos, visiones, experiencias y pertinencias, que sumadas y unidas pueden permitir a la UdeC seguir transitando por el camino del progreso y la superación, así como impulsando el desarrollo de la parte social y productiva del estado con los vínculos que ha logrado con la sociedad y el sector privado de la entidad. Para todo ello quizá se requiera de la comprensión, la solidaridad y el apoyo de todos los universitarios, en activo y en retiro, con tal de mantener a la UdeC en los altos sitios de calidad educativa que ha alcanzado desde hace décadas.
Situación conyugal: 12 a 14 años

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B La temática que nos ofrece el Censo para su consulta es variada, interesante, pertinente. Por ejemplo: características educativas, la población y su distribución en el espacio geográfico, envejecimiento, bono demográfico, jefaturas de hogar, viviendas y sus peculiaridades, por señalar algunos. Recientemente platicaba con unas personas sobre esta fotografía censal del año pasado, y derivamos en un tema que nos pareció relevante: la situación conyugal. Para el estado de Colima, el 34.6% indicó estar casada, 18.4 en unión libre y el 34 por ciento dijo estar soltera. Al revisar el tabulado, se observó que esta condición se pregunta a personas de 12 años y más, surgen las dudas y los comentarios: ¿es correcta esa edad? Considero que el Censo no está para definir lo que es o no correcto, sino lo que hay; las dinámicas que se dan entre la población de nuestro país y las características de sus viviendas. Al revisar el tabulado de nupcialidad, se puede observar la información por rango de edad; en el grupo etario de 12 a 14 años había 29 personas casadas y 111 unidas. Se puede conocer esta información a nivel municipal, pero sólo comento el desglose por sexo. De las personas casadas -¿deberíamos decir adolescentes?- 14 son varones y 15 mujeres; de quienes dijeron estar en unión libre, 71 son mujeres y 40 hombres. A nivel nacional, del grupo de edad en mención, estaban en matrimonio 6 mil 196 y en unión libre 21 mil 867. Esto lleva a reflexionar sobre varios cuestionamientos: ¿por qué a esa edad están en matrimonio o unidas?, ¿las niñas de entre 12 y 14 años su relación la tienen con personas de más edad?, ¿tendrán hijas o hijos?, ¿asistirán a la escuela?, ¿cuál es su perspectiva de crecimiento personal? Obviamente dar respuestas a estas preguntas, deriva en otros temas y consultar otras fuentes de información: embarazo adolescente, abandono escolar, abuso. Con lo anterior, se vulneran varios derechos, uno de ellos a la educación. El INEGI cumplió con ofrecer los datos recabados el año pasado; corresponde ahora a las autoridades, instituciones educativas, de todos los sectores, explotar esos datos para atender lo que a cada quien competa. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Al descubierto

Red Política Raúl Merced Lares Es inevitable no seguir hablando del Covid-19, particularmente por la forma en que el gobierno de López Obrador y Morena han manejado la pandemia, ya que hasta el momento los resultados de la estrategia federal contra la misma han sido trágicos y desastrosos. Una serie de informaciones que se han generado en los últimos días en el país y en el extranjero acaban con las versiones oficiales del gobierno federal sobre la pandemia en México y echan abajo la serie de mentiras y engaños en los que comúnmente incurre el gobierno de López Obrador para tratar de ocultar o justificar su ineptitud e incapacidad para atender esta pandemia. Una prueba más de la negligencia del gobierno surgió otra vez del extranjero, desde donde se dio a conocer que México se consolidó como el peor país para estar durante la pandemia, según indicó el “Ranking de Resiliencia COVID-19” de 53 naciones de varias regiones del mundo, elaborado por la empresa de servicios financieros Bloomberg. También se informa que México aparece en el penúltimo lugar en una lista de 98 países analizados por su manejo de la pandemia, de acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Lowy de Australia, en el que Brasil aparece en último lugar; arriba de México, en los puestos 94, 95 y 96, aparecen Estados Unidos, Irán y Colombia, respectivamente. La clasificación, que compara la respuesta de los gobiernos a la pandemia en las 36 semanas siguientes a su centésimo caso confirmado del virus, pone al contrario a Nueva Zelanda, Vietnam y Taiwán como los tres países y territorios que mejor han gestionado la pandemia de Covid-19. Para elaborar el índice se tomaron en cuenta seis variantes: número de casos, muertes, casos y muertes por millón de personas, proporción de casos comparada con pruebas y realización de pruebas por cada mil habitantes. Y apuéstenle que a pesar de estos informes coincidentes, el Presidente puede volver a decir con cinismo que el manejo de la pandemia en el país ha ido bueno, que está controlada y que no ha rebasado al sistema de salud, por lo que no debemos de preocuparnos. Sin embargo, surgió otra declaración que coincide por cierto con otras realizadas anteriormente: El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, afirmó que la pandemia por Coronavirus 2019 ha rebasado al sistema de salud del país, contrario a lo que ha sostenido el gobierno federal. En la sesión del seminario virtual "Respuesta de México ante Covid-19", el rector de la UNAM señaló que desde la primera reunión del Consejo de Salubridad General, en la que participó el presidente Andrés Manuel López Obrador y que se celebró hace más de 10 meses, los especialistas de las universidades públicas, academias de medicina e institutos de salud advirtieron que a pesar de las medidas que se estaban tomando, la epidemia podría rebasar las capacidades del sistema de salud, lo cual se puede observar que ya está sucediendo. No obstante, en lo que puede ser una oportunidad para que el gobierne federal enmiende la “estrategia” de la inmunidad de rebaño o que se mueran los suficientes para adquirir inmunidad colectiva, científicos e investigadores de instituciones y organismos nacionales e internacionales presentaron una serie de propuestas al gobierno federal para atender la pandemia por Covid-19. Pidieron fortalecer la atención médica a distancia y el mensaje hacia la población sobre medidas de prevención de contagios, por lo que destacaron la necesidad de fortalecer la atención médica a distancia, la vigilancia del diagnóstico temprano y la emisión de mensajes claros y directos sobre las medidas de prevención de contagios, el fomento del teletrabajo y los apoyos económicos a las personas que se encuentran en la economía informal. El asunto es saber si el gobierno federal acepta o admite tales recomendaciones o las sigue bateando, como lo ha hecho desde diciembre del año pasado, cuando se presentaron estas propuestas. REPESCA EL PRÓXIMO lunes 1 de febrero se llevará a cabo el cambio de rector de la Universidad de Colima. Tomará posesión del cargo Christian Torres Ortiz Zermeño, en sustitución de José Eduardo Hernández Nava. El nuevo rector tendrá de entrada los retos y desafíos que han surgido por la pandemia, aunque hay confianza en que los podrá enfrentar bien si se toma en cuenta que el nuevo rector tiene la experiencia de haber sido secretario general de la institución y, por tanto, está enterado de las acciones o estrategias que se han implementado para mantener la educación superior y media superior en el estado….. ES TERRIBLE confirmar que en México no se han muerto más de 150 mil mexicanos por Covid-19, según reporte del gobierno federal, sino en realidad han sido más de 300 mil. No es un invento o una ocurrencia; se trata de un informe oficial del INEGI basado en las actas de defunción y que indica que entre enero y agosto de 2020 se registraron 683 mil 823 defunciones, cifra 36.8 por ciento superior a las 467 mil 264 reportadas en el mismo periodo del año anterior, producto principalmente de la pandemia por Covid-19. La Secretaría de Salud federal explica que las cifras no coinciden porque el INEGI incluye a muertos por Covid-19 en sus casas o en la calle. El gobierno optó por aplicar el modelo Centinela que contabiliza sólo casos y muertes de las personas que se acercan a los servicios de salud o bien de equis porcentaje de un muestreo que hacen de las enfermedades….. PERO POR qué han muerto tantos mexicanos? Sería la pregunta. Hay varios motivos. Uno de ellos es porque muchos mexicanos padecen enfermedades crónicas o cardíacas, lo que complica la vida de las personas al ser atendidas por Covid-19. Pero no es el único. También están los irresponsables y valemadristas que desde un principio no han usado cubrebocas y no han dejado de salir de sus casas, aunque no tengan la necesidad de hacerlo, o bien no mantienen la sana distancia o no evitan las aglomeraciones, los espacios cerrados, las reuniones o fiestas. También podría entrar otra razón: la autoridad que no ha aplicado la ley, incluso su propia ley como el uso de cubrebocas o por la insuficiente vigilancia o supervisión de negocios esenciales, principalmente, para verificar que cumplan los protocolos sanitarios. En pocas palabras, gobierno (estados y municipios) y sociedad han tenido su dosis de responsabilidad en esta desgracia o tragedia. Que cada quien asuma su responsabilidad. En el Reino Unido, el primer ministro ya asumió su responsabilidad de los más de 100 mil muertos en ese país por coronavirus; en México, ¿cuándo? Lo dudo. Pero si llegara a pasar, se daría un gran paso hacia la recuperación.
¿A quién le es útil el Censo 2020?

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B A todas esas personas que recorrieron los casi 2 millones de Km2 de nuestro país Recientemente se dieron a conocer los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. El más grande de la historia y el que tuvo implicaciones que nadie, por mejor planeador que fuese, hubiera previsto. Los datos a consulta, vienen a actualizar la fotografía censal que cada 10 años se toma en nuestro país. Tal y como la definición y metodología del censo lo exige, se visitó cada una de las viviendas a lo largo y ancho de nuestro país para contabilizarlas, así como a sus residentes habituales. A partir del pasado lunes, cuando se dieron a conocer los datos, el momento de referencia es el 15 de marzo del 2020. En el ámbito de la trasparencia a que se obliga el INEGI, están publicados la metodología, cuestionarios, glosario, clasificadores, entre otros documentos. Retomando la pregunta que da título a esta columna; la respuesta fácil y rápida sería: a todas y todos; personas e instituciones. Es una información que nos permite, por ejemplo, decir a alguien: Colima es la entidad menos poblada del país, tiene 731 mil 391 habitantes. Ese mismo dato, es útil para el gobierno estatal, investigadores de economía o demografía -por citar algunos-, mercadólogos, docentes, planeadores, etcétera. Obviamente, hay muchas más variables en las 11 temáticas de población y las 8 que refieren a las viviendas. Además de los cruces que se pueden hacer para obtener las del propio interés. Los datos del CPyV2020 costaron mucho esfuerzo, más aún con el escenario planteado por la pandemia, con los diversos procesos de verificación y en la parte final del período de levantamiento. Lo anterior además del recurso económico y humano. De nada vale tener una vela y dejarla bajo de una mesa. Lo mismo pasa con datos de esta relevancia, de nada sirven que estén ahí, disponibles y gratuitos para que no se utilicen. Por el sólo interés de conocer -Libre y Desinteresado Deseo de Saber, le día un profesor-, acérquese a ellos. Se sorprenderá o ratificará con el dato, por ejemplo, de cómo va en descenso le teléfono fijo en las viviendas particulares; así como el incremento del uso de teléfono celular. En esto último reitero lo que ya he comentado: el celular no es un bien de la vivienda, sino de la persona, y por lo mismo se debería de contabilizar de esta manera. Conocer la dinámica de la población es muy relevante, fundamental, para un país, por ello, esta información está catalogada como de interés nacional y, en una añeja tradicional censal de nuestro país que data desde 1895 -con el primer censo de la era moderna-, el INEGI pone a nuestra consideración y uso. Hagamos valer nuestro derecho a la información. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Juicio

Red Política Raúl Merced Lares Si el Congreso de la Unión, el Poder Judicial y otros tribunales como el electoral no estuvieran atados por el Presidente, el propio López Obrador y funcionarios de la Secretaría de Salud estarían siendo enjuiciados política y socialmente; incluso, hasta podrían estarse fincando responsabilidades legales por omisión y negligencia en la atención de la pandemia por Covid-19. Tal visión fue compartida por la diputada federal Liduvina Sandoval Mendoza, quien en entrevista con Ecos de la Costa afirmó que la “Cuarta Transformación” ha fallado en la estrategia de combate al Covid-19 y ha incurrido en una negligencia mortal, pues dicha “estrategia” ha costado más de 140 mil defunciones (ahora son más de 150 mil) y además ha comenzado a usar con fines políticos la aplicación de la vacuna contra esta enfermedad. Y ha sido tan criminal y negligente el manejo de la pandemia por el gobierno de Morena que ahora, en lugar de modificar la estrategia de inmunidad colectiva o de rebaño que implementó desde el inicio de la pandemia, el Presidente y su partido están usando electoralmente el tema de la vacunación contra Covid-19, ya que a pesar de que el Sector Salud (Secretaría de Salud, IMSS, Issste, Semar y Sedena) tienen un consolidado programa nacional de vacunación universal, implementan un plan especial de vacunación en el que conforma brigadas especiales en las que minimiza la participación del personal de salud (dos) y agranda la que tendrán los trabajadores de los programas sociales del gobierno federal en los estados (6) en cada una de ellas, incluyendo a los autollamados “servidores de la nación”. ¿Por qué incluirlos y para qué? Hasta ahora no se ha dado una explicación convincente que justifique la presencia de estos trabajadores y funcionarios de la Secretaría de Bienestar. Esas brigadas de vacunación que se implementarán no van a ser como las que considera dicho programa de vacunación ya establecido con el que normalmente se realiza cada año para vacunar a millones de mexicanos contra diferentes enfermedades. Ahora, de acuerdo al plan de López Obrador, estas brigadas se organizarán a partir de las sedes de la Secretaría del Bienestar donde entregan los programas sociales del gobierno federal. Entonces, la vacuna se aplicará de tal manera que se vea como un beneficio que otorga el gobierno de Morena y no como un programa institucional que debe otorgar el gobierno federal, para lo cual no permite la colaboración y el apoyo de los estados ni de los municipios. Por eso, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas y los diputados del PRI en el Palacio de San Lázaro pidieron que se apliquen criterios técnicos en la estrategia nacional de vacunación y no se ponga en manos de los servidores de la nación, pues según el esquema de las brigadas de vacunación, el coordinador de las mismas van a ser estos funcionarios, quienes a su vez darán cuenta a los delegados federales. Por lo pronto, el gobierno federal que interesadamente se fue solo en el tema de la vacunación aún no puede terminar de vacunar al personal de salud, cuyo plazo se dio para el próximo mes, cuando también comenzaría la aplicación del antígeno a los adultos mayores. A pesar de que aún no terminan de vacunar a médicos y enfermeras, se da el lujo de vacunar a otro sector como es el magisterio y a los servidores de la nación, entre otros funcionarios, en lugar de pensar en vacunar, por ejemplo, al personal de las instituciones de salud del sector privado que están en la primera línea de atención de estos pacientes. Este caos, por no decir un desmadre bien organizado, llevaría a más contagios y más muertos entre los mexicanos por esta enfermedad al menos todavía durante el primer semestre de este año, pues se habla que para alcanzar la inmunidad colectiva se tiene que vacunar al 70 ó 75 % de la población, lo cual se vería tal vez allá por junio o julio. Y para cerrar un nuevo capítulo de esta historia de negligencia y criminalidad, el Presidente informó el pasado domingo que dio positivo a Covid-19, aunque las informaciones señalan que estaba contagiado desde el viernes anterior, cuando visitó San Luis Potosí, y aun así no suspendió la gira que siguió el sábado por Nuevo León ni tuvo el cuidado y el respeto de viajar por vía terrestre, sino que lo hizo en un avión comercial. Esto es una irresponsabilidad porque no usa cubrebocas y mantiene sus giras de trabajo pese a que el riesgo en la gran mayoría de los estados es alto. Y es tan irresponsable que a pesar de que sabía que tenía el contagio desde el viernes, decidió no suspender su gira de trabajo por esos dos estados. Desde luego, deseamos su recuperación, y aunque quisiéramos que esto lo hiciera cambiar respecto al manejo de la pandemia, empezando por usar cubrebocas como un mensaje positivo hacia aquellos irresponsables y valemadristas que abundan, son pocas las esperanzas de que esto suceda y que la estrategia de inmunidad de rebaño y el plan de vacunación electoral continúen sin ningún cambio. Al gobierno de Morena y este partido le rodea una historia de ineptitud, incapacidad,, irresponsabilidad, negligencia y criminalidad que no alcanzan a percibir muchos ciudadanos o no quieren hacerlo, pero se espera que la oposición haga notar esto porque se trata de la salud y, sobre todo, de la vida de millones de mexicanos. REPESCA A PROPÓSITO de la definición de la candidatura de la alianza Si por Colima (PRI-PAN-PRD) a la gubernatura del estado que se dará en estos días mediante una encuesta, pocos dudan de la experiencia de Martha Sosa, pero Mely Romero representa lo que muchos ciudadanos buscan o esperan: juventud, honestidad y capacidad. Lo único que la faltaría a Mely es actuar con más firmeza y determinación en algunos temas o asuntos torales o álgidos que le permita enfrentar mejor una contienda que no sería fácil en caso de que sea electa candidata….. EL DIRIGENTE del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado, Martín Flores Castañeda, reconoció que los integrantes del STSGE podrían consensar el apoyo masivo a cierto candidato o candidata, lo que podría marcar una diferencia importante en el desarrollo del proceso electoral. “Esta situación la van a definir los trabajadores una vez que haya candidatos y se conozcan sus propuestas, para lo cual se realizaría una consulta directa a los compañeros a través de las y los delegados sindicales”, agregó el experimentado político y dirigente sindical. Y es que la gran mayoría, por no decir todos, votarían por el que elijan en esta consulta, lo que representaría miles de votos a favor de una o uno de los candidatos en determinado momento….. MUCHAS felicidades a las nutriólogas y nutriólogos del estado por su día social, en especial a las que laboran en la Secretaría de Salud. En verdad que se vienen constituyendo en una parte importante en la preservación o conservación de la salud de las personas, pues sus recomendaciones e intervenciones para mejorar nuestros hábitos alimenticios permiten la prevención de enfermedades o enfrentar complicaciones de éstas, como ahora está sucediendo con el Covid-19. Las nutriólogas tienen el reconocimiento, falta que las apoyen más, y ojalá que así suceda porque son ya una pieza importante en la salud pública….. SI ES inevitable que los habitantes de Zacualpan organicen jaripeos en su comunidad por aquello de respetar sus usos y costumbres, las autoridades deberían vigilar e insistir entre esta población el uso del cubrebocas para evitar los contagios, aunque en el caso de esta comunidad no se han registrado tantos porque en la zona rural es donde menos circula el virus o hay menor riesgo de transmisión del mismo. Sin embargo, estos habitantes no tienen que dar este mal ejemplo. La mayoría de comunidades están colaborando.
¿Censura?

Red Política Raúl Merced Lares Otra vez está amenazada la democracia en México, y por el propio Presidente de la República. Antes lo hicieron Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, aunque fueron faltas mínimas y fueron sancionados con amonestaciones por el entonces Instituto Federal Electoral, pero ahora lo hace López Obrador con una intervención abierta y autoritaria, lo que augura una franca y sistemática violación a nuestra Carta Magna. Por eso, el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, advirtió que “son tiempos en que debemos actuar con mucha responsabilidad, acatar juntos las reglas del juego político que establece nuestra Constitución y que cuidemos todas y todos nuestra democracia”. Y es que ante la falsa idea que vienen vendiendo el presidente López Obrador y Morena de que el INE pretende censurar al Presidente e incluso suspender las mañaneras presidenciales, el consejero presidente del INE tuvo que salir de nuevo ante la opinión pública para aclarar las cosas y frenar esa falsa idea que siguen vendiendo los morenos, empezando por el Presidente. “Quiero ser claro –dijo Lorenzo Córdova-: nadie está diciendo si el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos puede o no realizar sus conferencias de prensa o si puede o no expresarse o informar a la ciudadanía, sino más bien si puede o no intervenir con sus comentarios o dichos a favor o en contra de alguno de los contendientes en la elección con el propósito de incidir en el voto ciudadano. Son dos cosas radicalmente distintas, y esto último lo prohíbe no el INE, lo prohíbe la Constitución, al establecer que todas y todos los funcionarios públicos debemos ajustarnos al principio de imparcialidad”. El artículo constitucional al que invoca el presidente del INE –el 134- se ha prestado a la interpretación y hasta anteriormente ha sido motivo de controversias constitucionales. Y en este caso, aplicaría lo que menciona la última parte de dicho articulado: “La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso –agrega- esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público (…)”. Y en el caso del presidente López Obrador no se hace sólo así. Agrega el elemento político como una manera de hacer propaganda para su gobierno y su partido. Ahí está la hemeroteca y la videoteca. El Presidenta ha dado demostraciones de que le vale la Constitución; no se diga las leyes electorales, por lo que habla y opina sobre el proceso electoral que comenzó el año pasado y concluye este año, de tal manera que presenta a la alianza PRI-PAN-PRD como los malos de la misma para tratar de influir en el ánimo ciudadano en favor de su partido. Por eso, el INE emitió en la víspera un acuerdo en el que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó por mayoría ordenar al presidente de la República, gobernadores y servidores públicos abstenerse de hablar sobre el proceso electoral en curso en sus actos públicos. Lo malo de todo esto es que el Presidente tiene un aliado político llamado Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por lo que ya recurre a él para echar abajo este y otros acuerdos que emita el INE, con tal de que se permita al Presidente intervenir abierta y libremente en las elecciones, cuando esto no lo debe hacer REPESCA CON LA llegada de Biden a la Presidencia de Estados Unidos volverán las cosas a donde desea que estén la mayoría de la población en ese país y en el mundo. Por lo pronto, al tomar posesión este miércoles pasado ya firmó varios decretos con los cuales ordenas detener la construcción del muro y regresa a su país al Acuerdo de París contra el cambio climático, así como salvaguardar el programa DACA, que protege de la deportación a unos 650 mil indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños (dreamers). No sé qué tan grande sea el valor de la decencia en la política, pero Biden se ve una persona decente, de ahí que a los mexicanos –pareciera- no nos irá tan mal. Lo único que sí puede influir negativamente para nuestra desgracia es la postura que adoptó el presidente López Obrador de no reconocer a Biden como el ganador de la elección, esperanzado a que las autoridades judiciales y electorales del vecino país del Norte revirtiera el triunfo del demócrata y se lo diera a su amigo Trump….. PESE A LA pandemia, la actividad de la Universidad de Colima ha continuado, no se ha detenido. Y es que ante la imposibilidad de seguir con las clases presenciales, en la UdeC se prepararon para que la educación superior y media superior continuara en medio de esta contingencia sanitaria. Lo anterior lo revela la entrega de diplomas a los profesores universitarios que tomaron el curso “Agentes TIC: competencias digitales docentes”, en donde el rector José Eduardo Hernández Nava destacó la gran labor, el compromiso y el esfuerzo realizado por las y los docentes de la institución para seguir impartiendo clases desde que inició la pandemia, aprendiendo a utilizar mejor las plataformas digitales”…. SI HUBIERA la determinación de combatir a la delincuencia, ya se habrían reabierto las casetas de vigilancia o de policías que están abandonadas desde hace bastante años en colonias y parques de los municipios, tal como lo señala acertadamente la diputada federal Claudia Yáñez Centeno, quien tiene razón al justificar que esa reapertura de las casetas ayudaría a que la población viva y duerma más tranquila por la ola de robos a las casas. Se tendría que valorar esta posibilidad porque se trata de un delito del fuero común que debe ser combatido por la autoridad estatal y municipal, quienes al menos pueden inhibir este delito con rondines en patrullas.
Socializando Datos

El uso del tiempo Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B El tiempo es un recurso finito; aunque se diga que hay más tiempo que vida, o precisamente por eso. Hay muchos refranes, poemas, canciones, que hace alusión a su importancia. Se dice que el tiempo perdido hasta los santos lo lloran; también se afirma que conocer el tiempo es una sabia virtud; y, además, que todo tiene su tiempo: nacer y morir, sembrar, cosechar, reír o llorar. Se le atribuyen cualidades medicinales, al decir que todo lo cura. Hay quien concluye una sentencia con la frase: al tiempo. Estamos sujetos a él, lo medimos y tasamos: segundos, minutos, horas, días, semanas, años… ilusos, inventamos ciclos para tratar de contenerlo, cuando este es lineal y no espera; se hace énfasis en que tampoco perdona, eso solo Dios. Preocupados por hacer mucho en el tiempo disponible, nos olvidamos de vivir. Como aquella ¿enseñanza?, que refiere al niño que le pregunta a su padre cuánto gana por hora, para, posterior a ello, querer pagarle sesenta minutos para vivirlos juntos. Es verdad que la percepción del paso del tiempo es diferente en el campo que en una ciudad. Recientemente estuvimos en una pequeña localidad de Minatitlán, El Arrayanal: otra cosa, quietud, calma, tranquilidad; allá, trepados en la roca más grande a la que nos hayamos subido, el tiempo transcurre diferente. Obviamente, es una percepción. Todo esto viene a cuento, porque buscando un tema derivé en la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (INEGI, 2019) y tiene datos sumamente interesantes. Desde una visión estadística, desgrana el uso que le dan a su tiempo las personas de 12 años y más: con perspectiva de género; tiempo destinado al cuidado, actividades de autocuidado, recreativas, deportivas, culturales, esparcimiento; también a la participación social, entre otras. Esto tendría que llevarnos a la propia reflexión: ¿cómo empleo mi tiempo?, ¿en qué?, esas actividades ¿para qué?, ¿con quiénes? Cada quién tiene sus propias áreas de interpelación. Aún en estos tiempos que corren, con la pandemia como eje, que nos exigen, como humanidad, lo que nunca en la historia reciente, podríamos retomar lo dicho por Jean Paul Sartre: No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos, pero este es el nuestro. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Vacuna electoral

Red Política Raúl Merced Lares Todos o casi todos estamos de acuerdo en que la vacuna contra Covid-19 es una acción positiva, benéfica y necesaria para la población, pues disminuirá la probabilidad de contagio y, lo más importante, reducirá las muertes por esta enfermedad en el país. Sin embargo, la vacuna está amenazada por dos factores que harían que en lugar de ser una acción noble y humanitaria de salud, se convierta en instrumento de beneficio político y electoral. De acuerdo al plan de vacunación contra el Covid-19 del gobierno federal, la vacuna se empezará a aplicar a la población en general dentro de un mes, en febrero. Y estarían terminando para los grupos de riesgo o prioritarios en mayo o junio de este año. Sin embargo, parece ser un engaño más del gobierno de López Obrador y de Morena. Por un lado, por lo que se ve hasta ahora en el desarrollo de la logística para esta vacuna, surgen dudas si cumplirán o no con los plazos que ellos mismos se pusieron. Y es que en las primeras entregas de las vacunas para personal de salud ya se empiezan a darse divergencias o diferencias con lo que se ha anunciado, que hacen ver que las vacunas no llegarán en los tiempos y en las cantidades que ha cacareado el gobierno de Morena. Además, la producción de las mismas por parte de las farmaceúticas no coincide con las cifras y tiempos que ha venido anunciando el presidente. Y en este sentido, es muy posible que los tiempos del plan se alarguen y vayan más allá del mes de junio de este año e incluso hasta finales de este año, para el caso de las personas con edades de 50 a 60 años y más, que es el grupo prioritario a vacunar. Entonces, no sería raro que la autoridad siga insistiendo en que se requiere prolongar las medidas de prevención más allá del primer semestre del año. Lo anterior quiere decir que, en el mejor de los casos, tendremos que seguir con las medidas de prevención, como quedarse en casa y uso de cubrebocas, principalmente, al menos hasta marzo o abril, cuando empiecen a registrarse los primeros inmunizados, pues hay que recordar que para quedar protegidos del coronavirus se requiere de la segunda dosis, lo cual empezará a suceder a partir de marzo, siempre y cuando el gobierno federal cumpla con los tiempos establecidos en su plan. Y por otro lado, lo más criticable y ofensivo es que el presidente López Obrador insista en utilizar la vacuna para beneficiar a su partido y su gobierno. Y digo que ofende porque Morena y el presidente han prometido y jurado que no son iguales que los anteriores y que no van a hacer las mismas chingaderas que hicieron los del pasado, cuando en los hechos se puede observar que están haciendo lo mismo. En el caso de la vacuna contra el Covid-19, el gobierno de Morena la utiliza con fines electorales, pues el presidente López Obrador ha anunciado que se formarán 10 mil brigadas para vacunar a los mexicanos, lo cual no tendría nada de raro. El problema es que estas brigadas operarán en los Centros del Bienestar en donde se entregan los apoyos sociales; o sea, en centros de difusión y propaganda de programas sociales del gobierno morenista. Otra acción que hace sospechar del uso electoral que le van a dar a la vacuna es que el plan contempla aplicarla primero a habitantes de la zona rural o de zonas alejadas, cuando la gran mayoría de los casos de la enfermedad se dan en la zona urbana. ¿Por qué primero a quienes menos se han infectado y dejar en segundo término a la gran mayoría de habitantes que han sufrido los mayores contagios? Morena y el presidente requieren mantener la clientela electoral que los ha llevado al poder, esa clientela a quien les lleva los programas sociales y que han votado por los candidatos de Morena porque han mantenido o alimentado el odio a los anteriores por las chingaderas que hicieron y que no ven las que también están haciendo López Obrador y Morena. El presidente y Morena les ha fallado a los mexicanos en este y otros temas sociales y económicos, pues el manejo que le han dado a la pandemia ha sido una criminal desgracia o desastre humanitario. REPESCA ANTE LA lentitud e ineficiencia que ha observado el gobierno de Morena en la dotación de la vacuna contra Covid-19 a los mexicanos, el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez dijo que es posible que el Gobierno Estatal pueda adquirir lotes de vacuna, aparte de lo que distribuya la Federación, aunque eso depende de asuntos de finanzas….. LA SECRETARIA general de la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), Dolores González Meza, manifestó su satisfacción porque el personal de primera línea contra el Covid-19 reciba la vacuna y dijo que se mantendrán al pendiente, junto con las autoridades estatales y federales, de que las vacunas se apliquen al personal designado en esta primera etapa, aunque confió en que en Colima no habrá tanto problema para que la aplicación de la vacuna al personal de salud se lleve a cabo con transparencia y legalidad, sin influyentismos….. ANTE EL oportuno señalamiento del INE de que el presidente López Obrador debe suspender sus conferencias mañaneras por las elecciones, ya que en este espacio hace propaganda política en favor de su partido y no sólo se dedica a informar, como debiera ser, el presidente morenista pidió no confundirse, pues dice que en sus conferencias matutinas no se emite propaganda “ni de manera subliminal”, lo que parece ser una burla más ante los ciudadanos….. AL RESPECTO, los Gobernadores de la Alianza Federalista defendieron al INE y dijeron que el suspender la transmisión de las conferencias “mañaneras” del presidente no coarta la libertad de expresión, más bien evita la inequidad en la comunicación, sobre todo en el periodo de campañas electorales, lo cual es correcto…. ANTE EL silencio que han guardado quienes debieran estar demandando una nueva sede para el Cuerpo de Bomberos de Colima, el vicepresidente del patronato, Manuel Verduzco, aseguró que es urgente la construcción de una nueva estación central, tras recordar que están trabajando en instalaciones inadecuadas, ubicadas en la ex 20 Zona Militar, luego de que cedieron su antiguo cuartel para la edificación del C5i. Y es que, como lo dijo el mismo directivo, la población está creciendo y los tipos de servicios que atienden son cada vez más complejos. Para nuestra fortuna, no se ha presentado un gran incendio en donde se verían las grandes limitaciones que tienen los bomberos para hacer bien su trabajo.
Ventana Abierta

Luis Fernando Flores Durante la anterior gira de trabajo del presidente del República, Andrés Manuel López Obrador por Colima se logró suscribir un acuerdo muy importante para el puerto de Manzanillo, pues el ejecutivo federal pidió que de manera conjunta el gobernador, Ignacio Peralta Sánchez y la alcaldesa Griselda Martínez Martínez trabajen coordinadamente en el proyecto integral para mejorar la vialidad de la ciudad y puerto de Manzanillo y obras que beneficiarán directamente a la población. Es positivo que las autoridades de los tres niveles de gobierno hagan a un lado sus diferencias partidistas electorales para abocarse a resolver la problemática de la ciudadanía, esto sin revanchismos o simulaciones que a nada conducen y sí, por el contrario generan el descrédito de la gente para con sus autoridades. Sin embargo y como lo decía anteriormente el gobernador, Ignacio Peralta el pensar diferente que otras autoridades no debe ser pretexto para la desatención de sus funciones y compromisos, pues una cosa es su responsabilidad como jefes de gobierno y otra su participación partidista, las cuales deben separarse una de la otra para una mejor atención de la ciudadanía. El primero en dar un paso hacia adelante en esos acuerdos, fue el gobernador Ignacio Peralta quien después de recorrer las instalaciones de la Administración Portuaria Integral (API), dijo que el gobierno del estado confirma su pleno respaldo a las decisiones en torno a la Administración Portuaria Integral, ya que dijo está seguro que el control será por parte de personas honestas y leales. Dejando entrever la cortesía política, Nacho Peralta recalcó que Manzanillo no sólo es un gran puerto, sino también un importante municipio, destino turístico y una ciudad hogar de miles de familias colimenses, donde cada una de las dimensiones de Manzanillo implica un esfuerzo de política pública, ya que todas son importantes y exigen de la visión corresponsable de las instituciones federales y estatales. Al puntualizar que es importante consolidar algunas obras que garanticen la viabilidad y fortaleza del puerto, como la ampliación del vaso II de la Laguna de Cuyutlán, así como la necesaria conclusión de la carretera Guadalajara-San Marcos a cuatro carriles, Ignacio Peralta dijo que: ''Tendrá usted presidente el respaldo del gobierno del estado en estos grandes propósitos en beneficio de la población colimense y en beneficio de México''.
Paz transformadora

Socializando Datos Balvanero Balderrama García balvanero@gmail.com / @Balvanero.B En diciembre pasad inicié el curso Educar para la Paz, ofertado por la UDG Virtual, concluye este 15 de enero. El tema capta la atención, te llama, invita a conocer. De entrada, es un muy buen curso, que se realiza a distancia con una plataforma muy probada ya por esta institución de educación superior, con licenciaturas y posgrados desde hace varios años. Tres unidades: Cultura de Paz, Educar para la Paz e Imaginar un mundo diferente. Se lleva a las y los participantes desde los conceptos, normatividad -internacionales y locales- hasta imaginar maneras de aterrizar en espacios concretos: la comunidad, una política pública o el aula. Una de las lecturas sugeridas -firmada por Carmen Chinas-, hace referencia al concepto que da título a esta columna: paz transformadora. La paz va más allá que sólo la ausencia de guerra. Sea ésta declarada o velada. Pretender una paz que transforme requiere -condición indispensable- la participación de todas y todas; tiene imbuido el concepto de comunidad que implica nuevas formas de relacionarnos; para ello, hay que desaprender y reaprender. Formados en una cultura que privilegia el uso de la violencia para dirimir cualquier diferendo, hay que imaginarnos en otros niveles y formas de relación. Señala la autora: implica el accionar comunitario, que se entiende como un constructo en permanente transformación que se desarrolla cuando logramos implementar otros modelos de vida en nuestras familias, comunidades, sociedad y en los sistemas políticos que faciliten el desarrollo integral de las potencialidades humanas del conjunto de la población. De ese tamaño es la tarea, el reto, la urgencia, su pertinencia. El próximo 26 de este mes, el INEGI publicará la estadística de homicidios del primer semestre del 2020. La máxima expresión de la negación de la paz es matar a un semejante. Estos datos, sabemos, han ido al alza a lo largo y ancho de nuestro país. Sin embargo, no es la única. Antes de llegar a ese extremo, tan generalizado, se va gestando en culturas de la violencia, con múltiples manifestaciones hacia todas y todos. Cambiemos este panorama por una cultura de paz, que nos transforme para modificar el entorno. Es tarea, insisto de todas y todos. Personas e instituciones. #PorTodoslosDerechosparaTodaslasPersonas
Administrar, la estrategia

Red Política Raúl Merced Lares De los últimos cuatro presidentes de México, López Obrador ha cambiado la estrategia que sigue el gobierno federal contra los carteles de la droga. En lugar de enfrentar o combatir, el morenista ha decidido administrar esta actividad ilícita por parte de la delincuencia organizada. Tal como lo acaba de reiterar en su visita a Colima, el Presidente dice que se puso en práctica una estrategia que consiste en “garantizar mejores condiciones de vida y trabajo, así como la paz y la tranquilidad”. De esta manera, López Obrador dijo que se enfrenta el flagelo de la violencia, “atendiendo las necesidades del pueblo, que haya empleo con buenos salarios, que haya progreso con justicia”. Sin embargo, sabe bien que los resultados de esta estrategia, que puede ser la adecuada o acertada, no se podrán tener en su sexenio ni en el siguiente o el que siga después. En todo caso, mientras llega ese momento, se tendrían que hacer otras acciones para frenar y lograr que no siga avanzando desmedidamente el narco en México. Un abierto enfrentamiento o un intenso combate al narcotráfico no sería la solución, sobre todo porque los daños colaterales serían altos. Ahí están las decenas de miles de mexicanos que perdieron la vida en el sexenio de Calderón, entre ellos gente inocente, y otro tanto en los primeros tres años del gobierno de EPN. Habría mejores resultados si los principales países involucrados, como son Estados Unidos, México y Colombia, llegaran a acuerdos de colaboración para disminuir, por ejemplo, el enorme tráfico de armas que hay en la frontera con Estados Unidos o el alto trasiego de drogas que se da desde aquel país sudamericano. Incluso, por qué no, un programa más agresivo que desaliente y haga disminuir el consumo de drogas entre los vecinos del Norte, principalmente. Sabemos que esto ha sido una utopía hasta ahora, pero es necesario insistir en ella, pues la actividad del narcotráfico no sólo causa miles y miles de homicidios dolosos que generan nerviosismo y temor entre la sociedad, sino que agravia o lastima a la población con extorsiones, secuestros y desapariciones forzadas. Con Fox y Calderón el cacareado combate al narcotráfico se basó en la detención de jefes de los carteles, con la diferencia de que el primero lo publicitó con fines políticos y hasta fue más allá al ofrecer en bandeja la extradición de los detenidos; mientras Calderón emprendió un combate a la delincuencia organizada que dejó la más alta cifra de muertos por este causa. Vino EPN y continuó ese combate al narcotráfico, pero lo hizo sólo durant