Socializando Datos


Balvanero Balderrama García

balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

Es la convocatoria, en imperativo: ¡únete!

La invitación se repite, desde la ONU, año con año: 16 días de activismo -25 de noviembre al 10 de diciembre- para poner fin a la violencia contra las mujeres, de todos los grupos etarios, de todos los credos, de todas las latitudes, de todas las razas; de todas, todas y cada una de ellas, de ustedes.

Los retos, la tarea sigue siendo actual, impactante, incluso intimidante; señala la ONU en su portal exprofeso para este día: La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

En nuestro país las estadísticas también son demoledoras: el 70.1% de las mujeres de 15 años y más han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida (INEGI, ENDIREH 2021). Desde el 2003, con la primera edición de esta encuesta, se viene documentando el flagelo pandémico de la violencia en todos los espacios de relación de las mujeres: su familia, la comunidad, la escuela, el trabajo, con su pareja.

¿Por qué? Es una pregunta que por más respuestas que se intenten ofrecer no hay ningún argumento válido: cuestión cultural, religiosa, costumbre, físico… no hay, no existe… y sin embargo persiste.

Sociedades de costumbres y de ceremonias, se repetirán discursos, se utilizarán caracteres -ya no tinta-, se ensayarán frases, abundarán los posts y las fotografías en redes, se pondrá de moda el color naranja, habrá atención y aparente interés… eso es cada año, y las realidades persisten: violencia, feminicidios, desaparecidas.

Y las preguntas continúan ¿qué falta para cambiar esta realidad? ¿cómo se puede transitar hacia una sociedad que no violente, discrimine, agreda, desaparezca? ¿cuándo se hará realidad la sana, equilibrada y armoniosa convivencia entre las distintas personas? ¿por qué es tan difícil entender que las diferencias nos complementan? ¿tú, yo, cómo actuamos -no cómo pensamos- ante estas realidades? ¿qué hemos aportado y a qué me comprometo?

Obviamente hay logros y personas -mujeres, sobre todo- comprometidas con esta causa, entre otras relacionadas, de abatir la violencia contra las mujeres, en todas sus manifestaciones y en todos los espacios. Falta crear mayores sinergias e impulsar acciones en colectivo, en colectivos, mejor dicho, que el plural sea presente y la comunidad una realidad.

Cero violencia contra las mujeres. Cero violencia contra las personas.

#Únete #25N2022 #NoALaViolenciaContraLasMujeres

"> Socializando Datos


Balvanero Balderrama García

balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

Es la convocatoria, en imperativo: ¡únete!

La invitación se repite, desde la ONU, año con año: 16 días de activismo -25 de noviembre al 10 de diciembre- para poner fin a la violencia contra las mujeres, de todos los grupos etarios, de todos los credos, de todas las latitudes, de todas las razas; de todas, todas y cada una de ellas, de ustedes.

Los retos, la tarea sigue siendo actual, impactante, incluso intimidante; señala la ONU en su portal exprofeso para este día: La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

En nuestro país las estadísticas también son demoledoras: el 70.1% de las mujeres de 15 años y más han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida (INEGI, ENDIREH 2021). Desde el 2003, con la primera edición de esta encuesta, se viene documentando el flagelo pandémico de la violencia en todos los espacios de relación de las mujeres: su familia, la comunidad, la escuela, el trabajo, con su pareja.

¿Por qué? Es una pregunta que por más respuestas que se intenten ofrecer no hay ningún argumento válido: cuestión cultural, religiosa, costumbre, físico… no hay, no existe… y sin embargo persiste.

Sociedades de costumbres y de ceremonias, se repetirán discursos, se utilizarán caracteres -ya no tinta-, se ensayarán frases, abundarán los posts y las fotografías en redes, se pondrá de moda el color naranja, habrá atención y aparente interés… eso es cada año, y las realidades persisten: violencia, feminicidios, desaparecidas.

Y las preguntas continúan ¿qué falta para cambiar esta realidad? ¿cómo se puede transitar hacia una sociedad que no violente, discrimine, agreda, desaparezca? ¿cuándo se hará realidad la sana, equilibrada y armoniosa convivencia entre las distintas personas? ¿por qué es tan difícil entender que las diferencias nos complementan? ¿tú, yo, cómo actuamos -no cómo pensamos- ante estas realidades? ¿qué hemos aportado y a qué me comprometo?

Obviamente hay logros y personas -mujeres, sobre todo- comprometidas con esta causa, entre otras relacionadas, de abatir la violencia contra las mujeres, en todas sus manifestaciones y en todos los espacios. Falta crear mayores sinergias e impulsar acciones en colectivo, en colectivos, mejor dicho, que el plural sea presente y la comunidad una realidad.

Cero violencia contra las mujeres. Cero violencia contra las personas.

#Únete #25N2022 #NoALaViolenciaContraLasMujeres

" />
 





Publicidad

Los especiales


¡ÚNETE!

Images


22 de Noviembre del 2022

Socializando Datos


Balvanero Balderrama García

balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

Es la convocatoria, en imperativo: ¡únete!

La invitación se repite, desde la ONU, año con año: 16 días de activismo -25 de noviembre al 10 de diciembre- para poner fin a la violencia contra las mujeres, de todos los grupos etarios, de todos los credos, de todas las latitudes, de todas las razas; de todas, todas y cada una de ellas, de ustedes.

Los retos, la tarea sigue siendo actual, impactante, incluso intimidante; señala la ONU en su portal exprofeso para este día: La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

En nuestro país las estadísticas también son demoledoras: el 70.1% de las mujeres de 15 años y más han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida (INEGI, ENDIREH 2021). Desde el 2003, con la primera edición de esta encuesta, se viene documentando el flagelo pandémico de la violencia en todos los espacios de relación de las mujeres: su familia, la comunidad, la escuela, el trabajo, con su pareja.

¿Por qué? Es una pregunta que por más respuestas que se intenten ofrecer no hay ningún argumento válido: cuestión cultural, religiosa, costumbre, físico… no hay, no existe… y sin embargo persiste.

Sociedades de costumbres y de ceremonias, se repetirán discursos, se utilizarán caracteres -ya no tinta-, se ensayarán frases, abundarán los posts y las fotografías en redes, se pondrá de moda el color naranja, habrá atención y aparente interés… eso es cada año, y las realidades persisten: violencia, feminicidios, desaparecidas.

Y las preguntas continúan ¿qué falta para cambiar esta realidad? ¿cómo se puede transitar hacia una sociedad que no violente, discrimine, agreda, desaparezca? ¿cuándo se hará realidad la sana, equilibrada y armoniosa convivencia entre las distintas personas? ¿por qué es tan difícil entender que las diferencias nos complementan? ¿tú, yo, cómo actuamos -no cómo pensamos- ante estas realidades? ¿qué hemos aportado y a qué me comprometo?

Obviamente hay logros y personas -mujeres, sobre todo- comprometidas con esta causa, entre otras relacionadas, de abatir la violencia contra las mujeres, en todas sus manifestaciones y en todos los espacios. Falta crear mayores sinergias e impulsar acciones en colectivo, en colectivos, mejor dicho, que el plural sea presente y la comunidad una realidad.

Cero violencia contra las mujeres. Cero violencia contra las personas.

#Únete #25N2022 #NoALaViolenciaContraLasMujeres

Notas recientes


Ejecutan a un hombre en Coquimatlán

26 de Septiembre del 2023

Un hombre es asesinado en la colonia Revolución, en la ciudad de Colima

26 de Septiembre del 2023

FGE sigue procurando la justicia y resolviendo conflictos penales de conductas antisociales del Estado

26 de Septiembre del 2023

Un día como hoy

  • 04 de Noviembre del 2021
    Buenos días a todos nuestros seguidores, en nuestra gustada sección llamada “Jueves de Antojos” te dejamos la foto de estas ricas conchitas recién salidas del horno para que nos comentes con que te gustaría acompañarlas y si te gusta la foto da Like, comparte e infórmate en www.colimaaldia.com


Opinion de hoy





Publicidad

Navegación

Redes Sociales