Raúl Merced Lares
LA presidenta Claudia Sheinbaum ha
demostrado en su primer año de gobierno que es diferente al ex presidente López
Obrador, principalmente en cuanto al trabajo y a la responsabilidad que exige
el cargo más alto del poder público. La presidenta está haciendo lo que tenía
que hacer su predecesor y no lo hizo, como combatir delitos como el huachicol,
el tráfico de drogas, la extorsión y la desaparición forzada, además del
trabajo que impulsa en diversas áreas de la administración pública y la
política de no tolerar a quienes incurran en actos de corrupción. Y al hacerlo,
es positivo para todos que ponga por delante la honestidad en el servicio
público y, así, frenar y disminuir a quienes de manera impune acostumbran
llevarse recursos públicos, como se ha podido observar desde hace mucho tiempo
en México. Entre la gran mayoría de la población hay confianza de que en la
Presidencia de la República está una mujer dispuesta y decidida a cambiar las
cosas que afectan a los mexicanos y al país y a ofrecer mayores niveles de
bienestar a millones y millones de mexicanos, tal como lo indican las encuestas
que se hacen sobre el nivel de aceptación de la Presidenta, que sigue oscilando
en alrededor del 80 %.
ES muy importante lo que se acaba de
dar a conocer en el sentido de la declaración oficial de que el Aeropuerto
Nacional de Colima ahora tiene el estatus de Aeropuerto Internacional de
Colima. Y al respecto, la Secretaría de Desarrollo Económico estatal consideró
que esto consolida al estado como un punto estratégico de conectividad nacional
e internacional, impulsando así el desarrollo económico y turístico de la
entidad y del occidente del país. Sin embargo, para que esto se haga realidad
se requiere hacer mucho trabajo, gestiones e inversiones por parte del gobierno
y de otros sectores económicos o productivos del estado para que se aproveche
este nuevo estatus de nuestro aeropuerto y hacerlo valer bien. La gran
oportunidad ahí está.
En un grupo de una plataforma digital
en el que estoy hemos podido observar este año que, sin exagerar, a diario se
registran al menos 30 o más accidentes en carreteras, calles y avenidas de la
entidad, entre choques, volteos y atropellamientos, lo cual antes no se
presentaba tanto. Más allá de las pérdidas económicas o material que dejan los
accidentes, lo grave es que cada vez hay más heridos, discapacitados y muertos
por estos accidentes. Y esto pasa porque no hay orden, no hay control, por
parte de las autoridades o gobiernos de los tres niveles, ya que no aplican (ni
siquiera lo intentan algunos) la ley ni los reglamentos. Nuestro estado tiene
una de las tasas más altas de mortalidad por lesiones causadas por el tránsito,
por lo que la Secretaría de Salud ha retomado el tema de la prevención de
accidentes al reinstalar el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes y
promover ya las primeras acciones para este objetivo, como la implementación de
puntos de alcoholimetría, la armonización de la Ley General de Movilidad, la
regulación de la venta y consumo de alcohol y la integración de un grupo
técnico para el seguimiento operativo, entre otras.
SEGÚN la Organización Mundial de la
Salud, en el mundo, más de mil millones de personas padecen de un trastorno
mental, siendo la ansiedad y la depresión como los principales trastornos mentales
que afectan a todas las edades y niveles de ingreso, y su impacto económico por
pérdida de productividad ya alcanza el billón de dólares cada año. En
contraste, el gasto en salud mental se mantiene bajo, con apenas 2 por ciento
del presupuesto total en salud de los países miembro de la organización, lo que
no ha variado desde 2017. Por eso, es positivo que el gobierno de Indira
Vizcaíno Silva esté dando (a través de la Secretaría de Salud) la debida
importancia que tiene la prevención y atención de los problemas de salud
mental, como ya se puede observar por ejemplo en el caso del suicidio. Ahora
tiene el reto de fortalecer este trabajo para prevenir y frenar el avance de la
depresión y la ansiedad entre los colimenses, lo cual sería importante porque la
salud mental también es muy importante en la vida de las personas y estos
trastornos han aumentado en el estado y en el país.
ES bueno saber que estudiantes del
Instituto Superior de Educación Normal de Colima (Isenco) en Cuauhtémoc hayan
salido en defensa de cuatro perros y un gato que viven en las instalaciones y
son considerados parte de la comunidad escolar. Y lo hicieron contra un grupo
de maestros (de esos delicados que no faltan) que se quieren o se querían (no
supimos el final de este caso) deshacer de estas mascotas al quererlas mandar a
la Perrera Municipal, en donde no es un secreto que a la mayoría los “duermen”
tarde o temprano. Las delicadas intenciones de estos profesores provocaron una
ola de inconformidad entre alumnos, rescatistas y asociaciones protectoras de
animales, quienes salieron en defensa de estas mascotas. Ojalá que este grupo
de profesores no se hayan salido con la suya y estas mascotas sigan siendo
parte de esta comunidad escolar de futuros maestros que son más sensibles y humanos
que algunos que hipócritamente dicen que quieren el bienestar de los animales,
cuando lo que buscan es deshacerse de ellos porque les “molestan”.
POR cierto, hablando de cosas
positivas, diputadas y diputados de distintas bancadas del Congreso del Estado
presentaron una iniciativa de reforma constitucional para que en Colima los
animales urbanos y de compañía sean reconocidos como seres con sensibilidad,
con derecho a recibir protección, bienestar y un trato digno. La propuesta
plantea adicionar párrafos a la fracción IX del Artículo 2 de la Constitución
del estado, con lo que se busca evitar el maltrato, abandono o muerte cruel de
perros, gatos y otros animales que conviven de manera cotidiana con las
personas en entornos familiares, comunitarios y urbanos (ojo maestros delicados
y demás). Una de cal por parte de los diputados. Falta también que estos y
demás representantes populares cumplan con su obligación de vigilar que las
nuevas disposiciones Constitucionales y legales se respeten y se cumplan,
porque la no aplicación de la ley ha sido uno de los principales problemas en
nuestro país.
Raúl Merced Lares
LA presidenta Claudia Sheinbaum ha
demostrado en su primer año de gobierno que es diferente al ex presidente López
Obrador, principalmente en cuanto al trabajo y a la responsabilidad que exige
el cargo más alto del poder público. La presidenta está haciendo lo que tenía
que hacer su predecesor y no lo hizo, como combatir delitos como el huachicol,
el tráfico de drogas, la extorsión y la desaparición forzada, además del
trabajo que impulsa en diversas áreas de la administración pública y la
política de no tolerar a quienes incurran en actos de corrupción. Y al hacerlo,
es positivo para todos que ponga por delante la honestidad en el servicio
público y, así, frenar y disminuir a quienes de manera impune acostumbran
llevarse recursos públicos, como se ha podido observar desde hace mucho tiempo
en México. Entre la gran mayoría de la población hay confianza de que en la
Presidencia de la República está una mujer dispuesta y decidida a cambiar las
cosas que afectan a los mexicanos y al país y a ofrecer mayores niveles de
bienestar a millones y millones de mexicanos, tal como lo indican las encuestas
que se hacen sobre el nivel de aceptación de la Presidenta, que sigue oscilando
en alrededor del 80 %.
ES muy importante lo que se acaba de
dar a conocer en el sentido de la declaración oficial de que el Aeropuerto
Nacional de Colima ahora tiene el estatus de Aeropuerto Internacional de
Colima. Y al respecto, la Secretaría de Desarrollo Económico estatal consideró
que esto consolida al estado como un punto estratégico de conectividad nacional
e internacional, impulsando así el desarrollo económico y turístico de la
entidad y del occidente del país. Sin embargo, para que esto se haga realidad
se requiere hacer mucho trabajo, gestiones e inversiones por parte del gobierno
y de otros sectores económicos o productivos del estado para que se aproveche
este nuevo estatus de nuestro aeropuerto y hacerlo valer bien. La gran
oportunidad ahí está.
En un grupo de una plataforma digital
en el que estoy hemos podido observar este año que, sin exagerar, a diario se
registran al menos 30 o más accidentes en carreteras, calles y avenidas de la
entidad, entre choques, volteos y atropellamientos, lo cual antes no se
presentaba tanto. Más allá de las pérdidas económicas o material que dejan los
accidentes, lo grave es que cada vez hay más heridos, discapacitados y muertos
por estos accidentes. Y esto pasa porque no hay orden, no hay control, por
parte de las autoridades o gobiernos de los tres niveles, ya que no aplican (ni
siquiera lo intentan algunos) la ley ni los reglamentos. Nuestro estado tiene
una de las tasas más altas de mortalidad por lesiones causadas por el tránsito,
por lo que la Secretaría de Salud ha retomado el tema de la prevención de
accidentes al reinstalar el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes y
promover ya las primeras acciones para este objetivo, como la implementación de
puntos de alcoholimetría, la armonización de la Ley General de Movilidad, la
regulación de la venta y consumo de alcohol y la integración de un grupo
técnico para el seguimiento operativo, entre otras.
SEGÚN la Organización Mundial de la
Salud, en el mundo, más de mil millones de personas padecen de un trastorno
mental, siendo la ansiedad y la depresión como los principales trastornos mentales
que afectan a todas las edades y niveles de ingreso, y su impacto económico por
pérdida de productividad ya alcanza el billón de dólares cada año. En
contraste, el gasto en salud mental se mantiene bajo, con apenas 2 por ciento
del presupuesto total en salud de los países miembro de la organización, lo que
no ha variado desde 2017. Por eso, es positivo que el gobierno de Indira
Vizcaíno Silva esté dando (a través de la Secretaría de Salud) la debida
importancia que tiene la prevención y atención de los problemas de salud
mental, como ya se puede observar por ejemplo en el caso del suicidio. Ahora
tiene el reto de fortalecer este trabajo para prevenir y frenar el avance de la
depresión y la ansiedad entre los colimenses, lo cual sería importante porque la
salud mental también es muy importante en la vida de las personas y estos
trastornos han aumentado en el estado y en el país.
ES bueno saber que estudiantes del
Instituto Superior de Educación Normal de Colima (Isenco) en Cuauhtémoc hayan
salido en defensa de cuatro perros y un gato que viven en las instalaciones y
son considerados parte de la comunidad escolar. Y lo hicieron contra un grupo
de maestros (de esos delicados que no faltan) que se quieren o se querían (no
supimos el final de este caso) deshacer de estas mascotas al quererlas mandar a
la Perrera Municipal, en donde no es un secreto que a la mayoría los “duermen”
tarde o temprano. Las delicadas intenciones de estos profesores provocaron una
ola de inconformidad entre alumnos, rescatistas y asociaciones protectoras de
animales, quienes salieron en defensa de estas mascotas. Ojalá que este grupo
de profesores no se hayan salido con la suya y estas mascotas sigan siendo
parte de esta comunidad escolar de futuros maestros que son más sensibles y humanos
que algunos que hipócritamente dicen que quieren el bienestar de los animales,
cuando lo que buscan es deshacerse de ellos porque les “molestan”.
POR cierto, hablando de cosas
positivas, diputadas y diputados de distintas bancadas del Congreso del Estado
presentaron una iniciativa de reforma constitucional para que en Colima los
animales urbanos y de compañía sean reconocidos como seres con sensibilidad,
con derecho a recibir protección, bienestar y un trato digno. La propuesta
plantea adicionar párrafos a la fracción IX del Artículo 2 de la Constitución
del estado, con lo que se busca evitar el maltrato, abandono o muerte cruel de
perros, gatos y otros animales que conviven de manera cotidiana con las
personas en entornos familiares, comunitarios y urbanos (ojo maestros delicados
y demás). Una de cal por parte de los diputados. Falta también que estos y
demás representantes populares cumplan con su obligación de vigilar que las
nuevas disposiciones Constitucionales y legales se respeten y se cumplan,
porque la no aplicación de la ley ha sido uno de los principales problemas en
nuestro país.
TRABAJADORA Y RESPONSABLE
29 de Septiembre del 2025
Entre Líneas
Raúl Merced Lares
LA presidenta Claudia Sheinbaum ha
demostrado en su primer año de gobierno que es diferente al ex presidente López
Obrador, principalmente en cuanto al trabajo y a la responsabilidad que exige
el cargo más alto del poder público. La presidenta está haciendo lo que tenía
que hacer su predecesor y no lo hizo, como combatir delitos como el huachicol,
el tráfico de drogas, la extorsión y la desaparición forzada, además del
trabajo que impulsa en diversas áreas de la administración pública y la
política de no tolerar a quienes incurran en actos de corrupción. Y al hacerlo,
es positivo para todos que ponga por delante la honestidad en el servicio
público y, así, frenar y disminuir a quienes de manera impune acostumbran
llevarse recursos públicos, como se ha podido observar desde hace mucho tiempo
en México. Entre la gran mayoría de la población hay confianza de que en la
Presidencia de la República está una mujer dispuesta y decidida a cambiar las
cosas que afectan a los mexicanos y al país y a ofrecer mayores niveles de
bienestar a millones y millones de mexicanos, tal como lo indican las encuestas
que se hacen sobre el nivel de aceptación de la Presidenta, que sigue oscilando
en alrededor del 80 %.
ES muy importante lo que se acaba de
dar a conocer en el sentido de la declaración oficial de que el Aeropuerto
Nacional de Colima ahora tiene el estatus de Aeropuerto Internacional de
Colima. Y al respecto, la Secretaría de Desarrollo Económico estatal consideró
que esto consolida al estado como un punto estratégico de conectividad nacional
e internacional, impulsando así el desarrollo económico y turístico de la
entidad y del occidente del país. Sin embargo, para que esto se haga realidad
se requiere hacer mucho trabajo, gestiones e inversiones por parte del gobierno
y de otros sectores económicos o productivos del estado para que se aproveche
este nuevo estatus de nuestro aeropuerto y hacerlo valer bien. La gran
oportunidad ahí está.
En un grupo de una plataforma digital
en el que estoy hemos podido observar este año que, sin exagerar, a diario se
registran al menos 30 o más accidentes en carreteras, calles y avenidas de la
entidad, entre choques, volteos y atropellamientos, lo cual antes no se
presentaba tanto. Más allá de las pérdidas económicas o material que dejan los
accidentes, lo grave es que cada vez hay más heridos, discapacitados y muertos
por estos accidentes. Y esto pasa porque no hay orden, no hay control, por
parte de las autoridades o gobiernos de los tres niveles, ya que no aplican (ni
siquiera lo intentan algunos) la ley ni los reglamentos. Nuestro estado tiene
una de las tasas más altas de mortalidad por lesiones causadas por el tránsito,
por lo que la Secretaría de Salud ha retomado el tema de la prevención de
accidentes al reinstalar el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes y
promover ya las primeras acciones para este objetivo, como la implementación de
puntos de alcoholimetría, la armonización de la Ley General de Movilidad, la
regulación de la venta y consumo de alcohol y la integración de un grupo
técnico para el seguimiento operativo, entre otras.
SEGÚN la Organización Mundial de la
Salud, en el mundo, más de mil millones de personas padecen de un trastorno
mental, siendo la ansiedad y la depresión como los principales trastornos mentales
que afectan a todas las edades y niveles de ingreso, y su impacto económico por
pérdida de productividad ya alcanza el billón de dólares cada año. En
contraste, el gasto en salud mental se mantiene bajo, con apenas 2 por ciento
del presupuesto total en salud de los países miembro de la organización, lo que
no ha variado desde 2017. Por eso, es positivo que el gobierno de Indira
Vizcaíno Silva esté dando (a través de la Secretaría de Salud) la debida
importancia que tiene la prevención y atención de los problemas de salud
mental, como ya se puede observar por ejemplo en el caso del suicidio. Ahora
tiene el reto de fortalecer este trabajo para prevenir y frenar el avance de la
depresión y la ansiedad entre los colimenses, lo cual sería importante porque la
salud mental también es muy importante en la vida de las personas y estos
trastornos han aumentado en el estado y en el país.
ES bueno saber que estudiantes del
Instituto Superior de Educación Normal de Colima (Isenco) en Cuauhtémoc hayan
salido en defensa de cuatro perros y un gato que viven en las instalaciones y
son considerados parte de la comunidad escolar. Y lo hicieron contra un grupo
de maestros (de esos delicados que no faltan) que se quieren o se querían (no
supimos el final de este caso) deshacer de estas mascotas al quererlas mandar a
la Perrera Municipal, en donde no es un secreto que a la mayoría los “duermen”
tarde o temprano. Las delicadas intenciones de estos profesores provocaron una
ola de inconformidad entre alumnos, rescatistas y asociaciones protectoras de
animales, quienes salieron en defensa de estas mascotas. Ojalá que este grupo
de profesores no se hayan salido con la suya y estas mascotas sigan siendo
parte de esta comunidad escolar de futuros maestros que son más sensibles y humanos
que algunos que hipócritamente dicen que quieren el bienestar de los animales,
cuando lo que buscan es deshacerse de ellos porque les “molestan”.
POR cierto, hablando de cosas
positivas, diputadas y diputados de distintas bancadas del Congreso del Estado
presentaron una iniciativa de reforma constitucional para que en Colima los
animales urbanos y de compañía sean reconocidos como seres con sensibilidad,
con derecho a recibir protección, bienestar y un trato digno. La propuesta
plantea adicionar párrafos a la fracción IX del Artículo 2 de la Constitución
del estado, con lo que se busca evitar el maltrato, abandono o muerte cruel de
perros, gatos y otros animales que conviven de manera cotidiana con las
personas en entornos familiares, comunitarios y urbanos (ojo maestros delicados
y demás). Una de cal por parte de los diputados. Falta también que estos y
demás representantes populares cumplan con su obligación de vigilar que las
nuevas disposiciones Constitucionales y legales se respeten y se cumplan,
porque la no aplicación de la ley ha sido uno de los principales problemas en
nuestro país.