28 de septiembre de 2025. Colima, Col. — El maíz volvió a ser protagonista. Con más de una década de historia, el Festival en Defensa del Maíz Nativo y su Cultura celebra su XIV edición, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de resistencia, identidad y cultura en Colima.
La Semana del Maíz 2025 arrancó el jueves 25 de septiembre en la Universidad de Colima, campus Tecomán, donde estudiantes, académicos y comunidades rurales participaron en ponencias, prácticas y degustaciones gastronómicas que recordaron que “Sin maíz no hay país”.
El viernes 26, el festival se trasladó al corazón urbano, en el Huerto Agroecológico CUAC Las Torres, con la Ponencia Magistral “Milpa Urbana, otra forma de hacer resistencia”, a cargo del Dr. Armando Bartra, uno de los pensadores más influyentes de América Latina en temas campesinos. Allí, la consigna fue clara: re-campesinar la ciudad es posible y necesario.
El sábado 28, Colima vivió la gran fiesta del maíz. En pleno centro de la capital, un Tianguis Agroecológico reunió a campesinas y campesinos de todo el estado, colectivos, artistas, universidades, programas prioritarios como Sembrando Vida y Cosechando Soberanía, además de instituciones como CIAPACOV y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Fue una jornada de colores, sabores, música y resistencia.
El lunes 29 de septiembre, día en que México celebra el Día Nacional del Maíz, el festival tendrá su cierre en el Auditorio del Palacio de Gobierno con un Diálogo para la promoción de Casas de Semillas, protagonizado por las comunidades de Colima y las CUACs del Frente en Defensa del Maíz.
El diputado local Alfredo Álvarez, legislador morenista, destacó que estos 14 años de festival son una prueba de que la resistencia campesina sigue viva:
“Este festival busca visibilizar la importancia de los pueblos originarios y campesinos de Colima en torno al maíz y la milpa, símbolos de resistencia milenaria. Hoy el maíz sigue siendo símbolo de vida, de soberanía y de esperanza para nuestra gente. Recordemos que desde el año 2019 el Estado de Colima reconoce al maíz como Patrimonio Alimentario, gracias a la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo. Además, somos el único estado que cuenta con un reglamento y con su Consejo Consultivo del Maíz, instalado en la LX legislatura. Finalmente, hago un llamado a generar una estrategia colectiva interinstitucional para el rescate de semillas nativas; por ello, la charla del lunes será muy importante ya que se generará un diálogo con liderazgos comunitarios rurales de Colima, sobre las semillas”, finalizó.
28 de septiembre de 2025. Colima, Col. — El maíz volvió a ser protagonista. Con más de una década de historia, el Festival en Defensa del Maíz Nativo y su Cultura celebra su XIV edición, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de resistencia, identidad y cultura en Colima.
La Semana del Maíz 2025 arrancó el jueves 25 de septiembre en la Universidad de Colima, campus Tecomán, donde estudiantes, académicos y comunidades rurales participaron en ponencias, prácticas y degustaciones gastronómicas que recordaron que “Sin maíz no hay país”.
El viernes 26, el festival se trasladó al corazón urbano, en el Huerto Agroecológico CUAC Las Torres, con la Ponencia Magistral “Milpa Urbana, otra forma de hacer resistencia”, a cargo del Dr. Armando Bartra, uno de los pensadores más influyentes de América Latina en temas campesinos. Allí, la consigna fue clara: re-campesinar la ciudad es posible y necesario.
El sábado 28, Colima vivió la gran fiesta del maíz. En pleno centro de la capital, un Tianguis Agroecológico reunió a campesinas y campesinos de todo el estado, colectivos, artistas, universidades, programas prioritarios como Sembrando Vida y Cosechando Soberanía, además de instituciones como CIAPACOV y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Fue una jornada de colores, sabores, música y resistencia.
El lunes 29 de septiembre, día en que México celebra el Día Nacional del Maíz, el festival tendrá su cierre en el Auditorio del Palacio de Gobierno con un Diálogo para la promoción de Casas de Semillas, protagonizado por las comunidades de Colima y las CUACs del Frente en Defensa del Maíz.
El diputado local Alfredo Álvarez, legislador morenista, destacó que estos 14 años de festival son una prueba de que la resistencia campesina sigue viva:
“Este festival busca visibilizar la importancia de los pueblos originarios y campesinos de Colima en torno al maíz y la milpa, símbolos de resistencia milenaria. Hoy el maíz sigue siendo símbolo de vida, de soberanía y de esperanza para nuestra gente. Recordemos que desde el año 2019 el Estado de Colima reconoce al maíz como Patrimonio Alimentario, gracias a la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo. Además, somos el único estado que cuenta con un reglamento y con su Consejo Consultivo del Maíz, instalado en la LX legislatura. Finalmente, hago un llamado a generar una estrategia colectiva interinstitucional para el rescate de semillas nativas; por ello, la charla del lunes será muy importante ya que se generará un diálogo con liderazgos comunitarios rurales de Colima, sobre las semillas”, finalizó.
La era de los microvideos: el marketing en 15 segundos
Un día como hoy
Buenos días a todos nuestros seguidores, en nuestra gustada sección llamada “Jueves de Antojos” te dejamos la foto de estas ricas conchitas recién salidas del horno para que nos comentes con que te gustaría acompañarlas y si te gusta la foto da Like, comparte e infórmate en www.colimaaldia.com
Infográficos
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la mañana de este jueves 7 de diciembre del 2023 un repunte en la inflación nacional en el mes de noviembre del 4.32 por ciento rompiendo con la racha a la baja que venia dándose durante los últimos 9 meses del 2023 cuando en enero se inicio el año con un 7.91 por ciento.